1000 resultados para Música - Music
Resumo:
Many discussions about the music processing have occurred over the years. It is stated, on one hand, the existence of a single joint for grasping the music or any of its attributes by the Central Nervous System. Furthermore, it is claimed also the existence of multiple and diverse systems to understand each aspect of music. In general, model-independent set, studies focusing on the processing of sound components, specifically the musical tones, can significantly clarify the basic functioning of the auditory system and other higher brain functions. In this sense, one of the most prominent approaches in the study of sensory and perceptual processes of hearing, or changed unharmed, has been Neuroscience, which is interested in the interaction between the brain areas corresponding to different cognitive processes. Thus, the purpose of this study was to review the studies that dealt processing models of the attributes of tonal Western music, based on the conception that neuropsychological neural structures are interdependent sensory pathways.
Resumo:
Virginia Apgar (1909-1974) is one of the most recognized American doctors, worldwide known by his contribution as the developer of the "Apgar test" a method used for the evaluation of newborns all over the world. She had many interests. She was anesthesiologist, a brilliant teacher and researcher, but she also loved lecture, basketball, fishing, golf, philately, and music. She played violin and cello and she interpreted that instruments in various chamber groups. Being motivated by one of her patients, Carleen Hutchinson, a science and music teacher, she made four instruments, viola, violin, cello, and mezzo violin. Nearly twenty years of her death, on October 24 1994, on the occasion of the annual meeting of the American Academy of Pediatrics and the issue by American Postal Service of a stamp honoring her, some of the preferred Dr. Apgar music pieces where performed with the instruments she made. Her life mixed different activities and let invaluable contributions for humanity.
Resumo:
Objetivo: identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta. Materiales y métodos: como estrategia de búsqueda se utilizaron los temas “música”, “inclusión” y “discapacidad” y el booleano AND en tres bases de datos: Ebsco, Medline y Lilacs. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuencias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Se localizaron veintidós artículos que incluyeron los criterios de búsqueda definidos por los autores. Resultados: los resultados muestran que la mayoría de publicaciones se encuentra en la base de datos Ebsco, en la revista Music Educators Journal, en el período comprendido entre el año 2004 a 2006 (40,9%). Estados Unidos es el país que más publicaciones ha realizado (81,8%). El tipo de estudio más frecuente es la revisión de tema (86,4%) y la temática más utilizada incorpora aspectos como música-discapacidad. De acuerdo con Rumbo, Aranton y García, el grado de evidencia de los documentos analizados es 3, lo que indica que son principalmente estudios descriptivos y de opinión de expertos. Conclusiones: después de realizar la búsqueda sistemática se puede concluir que las publicaciones que incorporan el uso de la música como herramienta para facilitar procesos de inclusión social de niños y adolescentes es escasa, por lo que se sugiere sistematizar y publicar resultados de las intervenciones en este campo de la Terapia Ocupacional. El presente documento proporciona una posible ruta para el desarrollo de futuras investigaciones referentes al tema.
Resumo:
Muestra mundial de música tiene como objetivo convertirse en un espacio musical de difusión, intercambio y formación, donde confluyan expresiones musicales de todos los continentes y, al mismo tiempo, la música colombiana, en Bogotá, Colombia
Resumo:
Este libro apunta a impulsar estudios sociomusicales y la participación en la comunidad académica internacional que trabaja estos campos. Temáticas y enfoques de los artículos muestran la multiplicidad de esta investigación sobre música y sociedad. Están investigadores de trayectoria como Carlos Miñana sobre músicas indígenas andinas e historiografía del folclor, o Adolfo González y Jorge Nieves sobre música y cultura popular en la región del Caribe. Profesores que han estado configurando sus publicaciones y líneas de investigación como Hugues Sánchez sobre historia musical en el Magdalena Grande o Beatriz Goubert sobre hibridaciones y pedagogías musicales. Michael Birenbaum en su tesis doctoral se ocupa de las intersecciones entre política y música en el Pacífico. Investigadoras que abren nuevos campos como Alejandra Isaza sobre música colonial en Medellín, Alexandra Quintana sobre discriminación de género y mujeres músicas en los festivales de gaitas y Lorena Aja sobre tensiones de la intercuturalidad de las músicas en San Andrés.
Resumo:
Se muestra a bebés y preescolares el mundo de la Navidad, con sus tradiciones y celebraciones propias. Las imágenes se acompañan con la música de clásicos como Tchaikovsky o Mozart.
Resumo:
Unidad didáctica pensada para el comienzo del segundo ciclo de ESO (tercero). A través de ella se realiza la conexión con el ciclo anterior mediante el repaso de conceptos conocidos pero en situaciones que suponen un mayor grado de dificultad. En su programación se ha seguido el método de tareas, cuyo primer paso es la elección del tema, en este caso la música, que se ha considerado altamente motivador. El contenido de la unidad se ha dividido en tres bloques interrelacionados: el primero orientado al estudio previo de la necesidades e intereses de los alumnos, en el segundo se organizan las actividades en torno a bloques temáticos,con especial énfasis en actividades de producción oral y escrita, y en el tercero se ha dado un mayor peso a la destreza de comprensión lectora y al bloque de reflexión lingüística. Al principio de cada bloque se especifican sus contenidos, así como los objetivos didácticos y una explicación del proceso que se sugiere para su puesta en práctica. También se han programado tareas de evaluación.
Resumo:
Forma parte de una serie que se centra en las inteligencias múltiples Explica lo que es la música y qué se siente cuando se tocan los instrumentos. Muestra diferentes instrumentos musicales.Incluye glosario.
Resumo:
Se ofrece a los lectores más jóvenes una introducción al mundo de las ciencias, para que de forma práctica y amena, aprendan y descubran por sí mismos. En este volumen, se explican a traves de hechos y actividades dos temas de la física: el sonido, como una forma de energía, y la música, y la diferencia entre ambos.
Resumo:
Para descubrir cómo se hace la música desde los instrumentos más primitivos a los más modernos. La primera parte proporciona una breve introducción de por qué los distintos instrumentos tienen un sonido diferente. Hay varios ejemplos que muestran cómo la onda de sonido de cada instrumento tiene su propio tipo de cambios de presión. Posteriormente, el libro explora, uno por uno, cada familia de instrumentos. Más tarde, examina música electrizante y la guitarra de rock. La última sección se centra en la 'música máquina', como los sintetizadores. Tiene glosario e índice alfabético.
Resumo:
Es una guía que ayuda a todos aquellas personas, especialistas ó no en música, que están relacionadas con la enseñanza de la actividad musical en la etapa de primaria. Está dividida en dos partes: la primera, da consejos prácticos e ideas para facilitar las técnicas de escuchar, componer e interpretar a los alumnos, conforme a los requisitos del currículo nacional inglés. La segunda parte, en cambio, presenta un marco teórico para la planificación curricular de la música.
Resumo:
Utiliza la actividad musical para generar oportunidades de interactuar en inglés con los niños entre cuatro y doce años para fomentar el lenguaje infantil y desarrollar habilidades musicales ; de éste modo los niños aprenden inglés de una manera natural mientras disfrutan de la experiencia de hacer música juntos .
Resumo:
Es un recurso para los profesores de música que se adapta al plan de estudios revisado de la etapa 3 (key stage 3) en las escuelas de secundaria. Incluye el aprendizaje musical personalizado; la enseñanza creativa y la promoción de la creatividad; el trabajo multidisciplinar con otras materias; la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (ICT) en el aula y la evaluación para el aprendizaje de la música.
Resumo:
Esta guía ayuda a los profesores en período de formación inicial a superar el Qualified Teacher Status (QTS), aunque también es de utilidad en la educación musical desde la etapa de infantil hasta el final de la etapa de primaria. A lo largo de las distintas secciones se enseña a escuchar y valorar la música, a cantar y tocar instrumentos y, también el desarrollo musical, la planificación y organización, la música en el curriculo y la música y la creatividad. Asimismo, se promueve la utilización de la música por sí misma y como un estímulo y apoyo intercurricular.
Resumo:
Este recurso para el profesor contiene actividades que abarcan temas de interés para los jóvenes como el cine, la música y la televisión. Proporciona material didáctico adicional, que puede fotocopiarse, para los niveles elemental, intermedio y avanzado.