982 resultados para Lengua latina-Gramatica
Resumo:
Es evidente la necesidad de una renovación de la didáctica de la lengua latina. La elaboración metódica del vocabulario escolar es un buen punto de partida; Ya es significativo que, sin previo aviso, lo hayan adoptado profesores de nacionalidades diversas. Si el vocabulario llega a delimitarse de tal modo que los alumnos sepan las palabras que deben poseer y el profesor las que puede exigir, esa esclavitud al diccionario será menos gravosa, y podrá incluso desaparecer. El dominio habitual de una lengua exige que el recurso al Diccionario sea tan sólo excepcional, no acostumbrado y rutinario. Hemos de enseñarles a evitar esa rutina y lamentable pérdida de tiempo y a enriquecer su mente con las palabras esenciales recogidas en el vocabulario básico. Sólo así conseguiremos el objetivo esencial, no alcanzado todavía en el Bachillerato humanístico, que consiste en que el alumno lea con soltura los textos de mediana dificultad, que trabe diálogo con los autores cuando se enfrente con ellos.
Resumo:
Lo primero que hay que decidir es si la lengua latina forma parte del conjunto de enseñanzas que deben hoy día transmitirse a un joven. O dicho de otro modo, si el latín es un elemento necesario en el acervo de la cultura actual. Una gran mayoría pensaría que no al ser una lengua muerta. Seguiría pensando que el mundo clásico está pasado y superado y que lo valioso de aquel mundo ha sido recogido y absorbido por el mundo moderno, a través de los cristianos y árabes. El defensor del latín dirá que no se aprende latín o griego para traducirlo, ni inglés o francés, sino para entenderlo. No es un contratiempo que el hombre haya inventado varios idiomas, sino la realidad de su riqueza anímica. Las grandes lenguas son el depósito del espíritu, que guarda las grandes revelaciones de la realidad. Por ello, el latín y el griego son asignaturas fuertes en el bachillerato, que han de estudiarlo pocos. Pero la supresión del latín en el bachillerato le dejaría, como ciencia, encerrado en una verdadera campana neumática. Se ahogaría y perecería. Esto no les importaría a sus detractores, pero si a sus defensores.
Resumo:
La educación en Roma, como en cualquier sistema educativo, estuvo condicionada por una serie de factores económicos, políticos e ideológicos, experimentando cambios a través de las épocas. Al principio, estuvo dominada por una aristocracia rentista. Así, la educación fue un código de vida nobiliaria en el respeto a la tradición, primero respecto a los gens y después a la familia y en tercer lugar, el respeto a los ritos tradicionales. En el siglo III antes de Cristo la educación sufre un cambio. Tras conquistar Grecia la cultura romana comienza a helenizarse. El ideal que se va imponiendo es el orador. Surgido en la democracia ateniense, dotaba al que se dedicara a estos estudios de amplios conocimientos: matemáticas, geografía, geometría, astronomía, música, arte, lengua, mitología, literatura, derecho e historia. Se trataba de que el orador tuviera recursos para hablar de cualquier tema propuesto, y al mismo tiempo hablar bien. Desde el siglo II antes de Cristo la aristocracia romana dio a sus hijos una educación griega, a través de la enseñanza privada con clases a domicilio de numerosos esclavos griegos, que eran muy cotizados en el mundo y muy rentables. También aparecieron escuelas públicas, pero no estatales, una especie de academias donde los libertos trabajaban por cuenta propia. Poco a poco empiezan a abrirse escuelas en lengua latina, paralelas a las griegas. Escuelas primarias, secundarias y superiores. En las primeras se enseña a leer, a escribir y el cálculo; en las segundas, una cultura general y en las terceras, la técnica de la retórica. Pero hasta la época de Augusto la enseñanza en latín difícilmente puede competir con la griega. Así, al superponerse los dos tipos de enseñanza la educación romana se extiende a las provincias, creándose una red de escuelas a lo largo del Mediterráneo. Finalmente la autoridad se acaba extendiendo a los métodos como a las materias. A fines del siglo II de nuestra era preocupación por los métodos pedagógicos. El griego retrocede ante el avance de la lengua de la romanización. Las escuelas públicas jamás fueron inspeccionadas por el Estado y siempre favorecidas por los emperadores. La cultura pagana del bajo imperio acaba convirtiéndose en una preparación de escribas y funcionarios, ya que la burocracia se ha desarrollado considerablemente.
Resumo:
En BUP la reducción del latín por cursos y número de horas ha supuesto un descenso considerable en el nivel de conocimientos del alumno, al que paradójicamente acompaña una programación de contenidos progresivamente mas compleja y condensada, ya que al estudio de la lengua se han sumado contenidos históricos, culturales, institucionales, literarios, etcétera, lo que hace inviable en la práctica los programas oficiales. Pero donde se han concentrado los contenidos es en 2õ de BUP, al ser el latín de obligado estudio, entrarán en contacto con nuestra asignatura alumnos que seguirán estudiándolo en el curso siguiente y en COU y otros, que no lo volverán a estudiar, al ser de Ciencias. Esta situación no es satisfactoria desde el punto de vista de los especialista en la enseñanza de las lenguas clásicas al considerar que el periodo mínimo necesario para adquirir un conocimiento satisfactorio de la lengua latina es de 2ó 3 años. Primer año nociones sencillas de sintaxis, el dominio de la morfología, etcétera. El gran error de este curso suelto es que se estudia un conjunto de elementos de difícil adquisición, destinados a una finalidad ulterior: la traducción de textos clásicos, al ser una asignatura incoherente para gran parte del alumnado y constante motivo de desánimo para los profesores. Finalmente, no es rentable ni para los que seguirán estudiando latín. Habría que separarlos con distintos programas, no uno común para todos.
Resumo:
Se presentan una serie de errores que surgen en la enseñanza del latín y que proceden del ámbito de la enseñanza del castellano y de la gramática latina. Con ello, se pretende hacer más racional y científica la orientación de las clases de latín con el fin de conseguir el progreso de los alumnos en el conocimiento de la lengua latina, afianzarse en el enfoque de los problemas lingüísticos y potenciar su capacidad de razonamiento.
Resumo:
Estudio sobre el poeta latino Virgilio, su época y antecedentes. El estudio comienza con una introducción histórica a la época que le tocó vivir: la del emperador Augusto. Posteriormente se analizan los ideales artísticos de la época de Augusto, y el estado y características de la lengua latina entonces. En cuanto a la producción literaria de Virgilio propiamente dicha, se estudia la influencia griega, el empleo de arcaísmos y popularismos, y el uso de la composición nominal. Por otro lado se hace un breve repaso a la biografía de Virgilio, y a su producción y personalidad literaria. Por último se realiza una mención especial a algunas de sus obras, como Las Geórgicas, La Eneida, y la leyenda de Eneas en el Lacio.
Resumo:
Se analizan las sesiones de estudio y las conclusiones obtenidas en el Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo en Estrasburgo, del 2 al 4 de septiembre de 1962. Entre las conclusiones a las que se llegó figura el deseo de designar una Comisión que abogase por mantener la enseñanza del latín y por utilizar los términos latinos destinados a expresar los conceptos, que no tenían equivalente inmediato en la lengua latina clásica. Además, aspiraba a formar una colección internacional de Lecturas Latinas, seleccionadas tanto de la Antigüedad y de la Edad Media como de la Latinidad Moderna. Se deseaba dar más eficacia a la enseñanza del latín facilitando a los maestros instrumentos audiovisuales que permitieran a los alumnos seguir los ejercicios del latín. El Congreso deseaba que los congresistas siguieran manteniendo relaciones entre sí y que animasen a sus alumnos a practicar la correspondencia latina con estudiantes de diferentes países.
Resumo:
Entre el 2 y el 4 de septiembre de 1962 se celebró el Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo en Estrasburgo. En este artículo, se comenta la exposición bibliográfica que con motivo de dicho Congreso funcionó en una de las salas del Palacio de la Universidad, en dónde se estudió algunas de las obras y revistas que representaban mayor novedad, bien por temática o por sus métodos, por su presentación o poder tener una proyección más decisiva en el campo didáctico. Entre las revistas expuestas, destacan los comentarios relativos a: 'Vita Latina', 'Palaestra Latina' o 'Latinitas'. También se expusieron libros de importancia en cuanto a su gramática: métodos de latín, diccionarios y vocabularios en latín y novedades de textos de la lengua latina y de su enseñanza.
Resumo:
Se acompaña de un cuadernillo solucionario de actividades
Estudo diacrônico do uso das preposições: documentos latino-portugueses e português paulista moderno
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
This monograph addresses to the study of Latin metrical notions and concepts as showed in the volume VI of Heinrich Keil’s work, entitled Grammatici Latini (GL): Scriptores Artis Metricae. From that book, it was chosen Terentianus Maurus’s work for corpus, particularly the excerpt between verses 997 and 1299 of De Syllabis, a part of Terentianus’s De Litteris, De Syllabis, De Metris, which is a metric manual written in verses. Until now, there are only three translations of that text into modern languages: two in Italian (one of them was used for comparison with the translation prepared for this monograph) and a French one. That work still contains many reference notes whenever Terentianus Maurus uses ancient authors to demonstrate his explanations on Metrics. Thus this research intends to join in other analysis made on Latin metrical manuals that have already been translated or are still going to be, as well as to notice the importance and the specific value of meter in ancient poetry
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
En los capítulos de Noctes Atticae, Aulo Gelio alude al relato de sucesos referidos o experimentados por autoridades eruditas para señalar el "deber ser". Con el objeto de erigirse a sí mismo como modelo, toma como ideal la figura de Cicerón, por su prestigio en materia oratoria y de lengua latina. Nos interesa examinar las estrategias empleadas al citar pasajes específicos del De Lege Agraria que resultan funcionales a los fines de la intencionalidad frente a su lector previsto: proporcionar cultura y, simultáneamente, constituir al ego como portador de un saber que lo legitima y lo reviste de autoridad.
Resumo:
En la Argentina, el siglo XIX -fundante en cuanto a traducción literaria- resulta también pródigo en reflexiones sobre la praxis traslativa. Entre 1899 y 1900, Matías Calandrelli instaura la polémica acerca de las versiones de Horacio y la enseñanza misma del latín en la Revista de Derecho, Historia y Letras. El análisis focaliza la valoración de la controversia como generadora de traductología, el carácter performativo de las publicaciones periódicas que operan en la construcción de un conocimiento pedagógico y disciplinar de la lengua latina, y, asimismo, la resignificación de la tradición clásica en el campo letrado
Resumo:
El presente trabajo pretende continuar la línea general inaugurada por Krivochen y Luder (2012) en el desarrollo de herramientas formales para el estudio de las lenguas clásicas, en particular la lengua latina. Tales herramientas, desarrolladas a partir de métodos axiomático-formales, son puestas a prueba con los datos concretos y nos ayudan a comprender mejor no solamente el funcionamiento de una lengua como sistema sino el sustrato cognitivo-biológico que posibilita el desarrollo de tal sistema. Nuestro foco en este trabajo será la noción de "localidad" en las derivaciones sintácticas, que ha sido el centro de gran parte de los estudios de orientación chomskyana durante la última década. Basándonos en problemas concretos que aparecen en la consideración de ejemplos atestiguados en los textos, proporcionaremos una explicación alternativa a la ortodoxia chomskyana. El objetivo es proveer al lector de una serie de herramientas teóricas explícitas que pueda utilizar en el análisis de la localidad en la lengua latina