1000 resultados para Inventarios-Administración de riesgos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El factoraje es una modalidad de crédito en el sector no financiero que en la actualidad utilizan la micro y pequeña empresa, por medio de un contrato establecido entre la empresa factor y el cliente, denominado cedente en el contrato de cesión, particularidad que cada día se expande a nuevas compañías que están surgiendo y así mismo más entidades hacen uso del servicio por la agilidad con que se cuenta para hacerse acreedor de un financiamiento, los requisitos son menos rigurosos en comparación a entidades del sector financiero, con tan solo presentar documentación crediticia que sirve de garantía pueden ser otorgados los desembolsos. Para el cliente se presentan diferentes formas de negociación como es el factoraje con recurso, medida utilizada para la compra de facturas, recibiendo el cedente un anticipo del valor de las facturas menos el valor descontado, en donde la entidad prestadora de este servicio no asume riesgos de incobrabilidad, esto es plasmado en un contrato llamado cesión de crédito. La otra modalidad común es el factoraje sin recurso que implica el riesgo de incobrabilidad el cual es enfrentado o mitigado por la administración; actualmente la evaluación de estos riesgos en las compañías de factoraje es realizado por la unidad de auditoria interna.Un departamento de auditoria interna es importante para las compañías de factoraje, por el valor agregado que proporcionan mediante la creación de un plan anual de trabajo, esto de acuerdo a la NIEPAI, normativa que adoptan como lineamiento principal para su actividad. Para conocer la situación actual de las empresas de factoraje se elaboró una encuesta que fue completada por estas entidades, posteriormente se procedió a realizar un diagnóstico de acuerdo a la información recolectada donde se realizó una correlación entre las variables dependiente e independiente y que facilito la identificación del área emergente, urgente e importante, donde se evaluaron diferentes aspectos respecto a la unidad de auditoria interna y evaluación de riesgos. Para la evaluación de riesgos se debe utilizar como base el manual de control interno de la entidad, ya que en este se encuentran los diferentes procedimientos de los distintos departamentos y que por medio de un plan de trabajo se pueden evaluar e identificar las áreas críticas del negocio para efectos de este trabajo. La evaluación de riesgos en la prestación del servicio de factoraje es una medida implementada para el fortalecimiento de las entidades a través de planes de auditoria estructurados con procesos fortalecidos que ayude a la administración a reducir en gran manera el riesgo residual después de aplicados los diferentes controles en el desarrollo de las operaciones, su adecuada formulación y esmero lleva que estas entidades crezcan y evitan en gran manera la acción de fraude e incobrabilidad por parte del cliente, que se evite el lavado de dinero entre otros que perjudiquen económicamente a la entidad. Con el objetivo de disminuir el riesgo residual en las transacciones que podrían verse afectadas en un determinado momento por incumplimientos previamente acordados con el cliente, por tanto es necesario realizar una evaluación que mida la probabilidad y el impacto que generan en la entidad; por esto el auditor interno debe programar evaluaciones, las cuales sirven de base a la administración para corregir posibles deficiencias en las operaciones llevadas a cabo por los distintos departamentos de la empresa de factoraje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Inclusión Financiera, estas dos palabras de uso creciente en el mundo de la academia, de la teoría económica y de las políticas públicas, a pesar de que gramaticalmente unidas no alcanzan para construir una oración, constituyen sin embargo una potente idea con una fuerza tal que conquista cada vez más espacios y se instala dentro de las agendas de los grandes, medianos y pequeños actores ya sean públicos o privados; económicos o políticos de El Salvador. La Inclusión Financiera no es algo nuevo en el país, es un tema que viene trabajándose desde hace muchos años muestra de ello es los “Corresponsales no Bancarios” que ya han sido implementados en varios países de América Latina y que toma cada vez más fuerza, esto no solamente por el afán que los Bancos Comerciales o estatales tengan más clientes si no con el objetivo primordial de poder reducir los costos en los que incurre una persona de escasos recursos para realizar los pagos de sus servicios básicos así como otros beneficios que significarían que estas comunidades tengan más beneficios para poder mejorar su calidad de vida. La tecnología se ha vuelto el mejor y último aliado para que la Inclusión Financiera llegue a todos los rincones del país por lo cual ya se está utilizando el teléfono móvil para poder bajar los costos de manera considerable a las personas que deseen acceder al Sistema Financiero y así poder tener mejores oportunidades de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones adoptan buenas prácticas para el gerenciamiento de proyectos, en donde incorporan procesos para la construcción de lecciones aprendidas y gestión de riesgos, los cuales son vistos como elementos independientes de salida dentro de las diferentes metodologías de proyectos -- Las lecciones aprendidas y el registro de riesgos constituyen una fuente de información que da origen al conocimiento organizacional, y que por lo mismo no pueden considerarse de forma aislada por la estrecha relación que tiene entorno a la generación de conocimiento -- Grandes organizaciones, como el Grupo Bancolombia, carecen de procesos que articulen estas fuentes de conocimiento para que sean considerados realmente como activos organizacionales y no como documentos históricos de los proyectos, y de esta manera generan beneficios para el gerenciamiento de los proyectos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo está inmerso en todos los procesos que realizan las empresas en el día a día; es por ello que se busca proporcionar de las herramientas cualitativas y cuantitativas necesarias, que faciliten a las empresas la toma de decisiones. Esta investigación además pretende ampliar los conceptos relacionados al mismo, que tienen actualmente las pequeñas y medianas empresas panificadoras del área metropolitana de San Salvador. Para ello se comienza dando a conocer aspectos generales y conceptos concernientes a la gestión de riesgos empresariales, que permiten al lector una familiarización rápida de los temas a tratar; se hace una descripción del proceso a seguir el cual incluye las diferentes etapas que lo conforman y otros aspectos relevantes. Luego de comprender los conceptos y el proceso sistemático que componen los riesgos del sector en estudio, se procedió al establecimiento de la metodología a utilizar en la investigación, la cual tiene un enfoque cualitativo y se fundamentó en la producción de datos descriptivos obtenidos de los entrevistados en forma hablada y escrita, además de la conducta observable, para lo cual se consultó a cinco personas que laboran en el sector panificador del área metropolitana de San Salvador para que emitieran su opinión y conocimiento acerca de la aplicación de gestión de riesgos empresariales y su influencia en la toma de decisiones dentro de sus empresas, obteniendo como resultado el poco conocimiento y aplicación del tema en las empresas Salvadoreñas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones sociales deben dar adecuada atención al recurso humano con que cuentan, ya que de ello depende crear, mantener y desarrollar un conjunto de trabajadores con habilidades y motivación suficientes para conseguir los objetivos de la institución. En este documento se presenta la investigación realizada en la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA, con la cual se ha diseñado un Sistema de Administración de Recursos Humanos encaminado a fortalecer el desempeño laboral en dicha entidad. La investigación y el sistema propuesto, abarcan las etapas de planeación, organización, dirección y control de recursos humanos, en las cuales se ha dado mayor relevancia a los siguientes aspectos: En la Planeación de los Recursos Humanos, se investigó como se realiza el reclutamiento, la selección y la inducción de personal en PRO-VIDA, determinando que se necesitan procedimientos específicos para llevar a cabo tales actividades, por lo que se proponen los medios y el procedimiento para reclutar, las actividades y el procedimiento para seleccionar personal, el procedimiento de inducción y un Manual de Bienvenida para complementar dicha actividad. Con respecto a la Organización del Recurso Humano, se dio mayor importancia al Análisis y Descripción de Puestos y la Evaluación del Desempeño. Mediante la investigación se determinó que PRO-VIDA cuenta con un manual de análisis y descripción de puestos y un manual de evaluación del desempeño, los cuales no están siendo utilizados adecuadamente; por lo tanto se proponen dos formularios para actualizar el manual existente y redefinir periódicamente las funciones de cada puesto, además un procedimiento para realizar la evaluación del desempeño, así como políticas relativas a ambos elementos investigados. En lo que se refiere a Dirección de Recursos Humanos, se investigó sobre Administración de Salarios, Beneficios Sociales, Higiene y Seguridad en el trabajo y Capacitación. Se determinó con el diagnóstico, que PRO-VIDA no cuenta con una política salarial adecuada; ofrece beneficios sociales que no están normados en ningún documento formal; no cuenta con un programa de prevención de riesgos y mantienen a su personal en constante capacitación sobre temas de salud. Con base a lo anterior, en la propuesta se diseñó una política salarial que refleja la filosofía de la institución y conlleva a un equilibrio interno y externo entre los intereses de la institución y de los trabajadores; también se diseñó un Plan de Beneficios Sociales, en el cual se establecen beneficios asistenciales, recreativos y supletorios que vendrán a satisfacer necesidades del personal y a influir en su motivación. En cuanto a la higiene y seguridad, se desarrolló un programa de prevención de riesgos en ambas áreas que ayudarán a mantener instalaciones más higiénicas y seguras; finalmente y con relación a la capacitación, se elaboró un formulario para detectar necesidades de capacitación y las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. En cuanto al Control de los Recursos Humanos, los elementos investigados fueron la Base de Datos y la Auditoría de Recursos Humanos, dos aspectos que en PRO-VIDA no se les da la importancia que se merecen; razón por la cual la propuesta va encaminada a lograr un registro de personal eficiente mediante un formulario que contiene información básica y relevante de cada empleado, el cual debe ser actualizado constantemente y se propone un formulario para evaluar anualmente los resultados obtenidos con la implementación del sistema, para detectar si las políticas, procedimientos, planes y programas propuestos están siendo aplicados correctamente y determinar si es necesario emplear medidas correctivas a las actividades futuras y de esta manera mantener una adecuada auditoría del sistema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las distribuidoras de productos para la panificación existentes en el país son alrededor de 67 empresas, en donde su función principal es la distribución de productos para la panificación comercializando al contado o crédito, asumiendo los riesgos que enfrentan al otorgar éste es por ello que el objetivo del trabajo es proporcionar al sector en estudio un modelo de administración del riesgo crediticio, el cual les proporcione una herramienta práctica de evaluación, que les ayude a minimizar el riesgo de la cartera. La metodología utilizada en la investigación se realizó mediante la recopilación de información tanto bibliográfica relacionada con el tema, así como información proporcionada mediante entrevistas personales a jefes de créditos y cobros conocedores del sector. La investigación de campo se realizó mediante encuestas, las cuales fueron diseñadas para los propietarios del negocio o encargados los cuales proporcionaron información para analizar la situación actual de las empresas distribuidoras de productos para la panificación, donde se identificó: normas, procedimientos, criterios utilizados para conceder o denegar un crédito, los tipos de garantías que poseen, la antigüedad de saldos que ayudo a conocer cómo se encuentran distribuidas, según el tiempo de facturación, las cuentas por cobrar, conociendo de esta manera el porcentaje de cuentas morosas de las distribuidoras en estudio. Así también se detectó que la mitad del sector no cuenta con políticas, normas, procedimientos y límites de riesgo para otorgar los créditos. El no evaluar los riesgos a que se enfrentan hace que no prevean con anticipación el impacto que tendrá. al igual que se presentan las ventajas del modelo que se proponen Al final del documento se proporciona la bibliografía, el guión de preguntas, el cuestionario como los anexos relacionados al trabajo de investigación, los cuales hacen que sea más comprensible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña industria de la zona oriental necesita competir en el mercado y contribuir al crecimiento económico de la zona, por lo tanto debe prestar atención especial a elementos fundamentales como los costos de operación para lograr la eficiencia y competitividad. Debido a esto es necesario ejercer una administración adecuada de los inventarios, las políticas y los sistemas de control interno. La Asociación Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL), no escapa a esta problemática de la industria en la zona oriental, por lo que se plantea la necesidad de diseñar el Sistema de Planeación y Control de Inventarios que le permita a la Asociación sistematizar el desarrollo de las operaciones de compra, producción, control interno etc. El diagnóstico realizado para la investigación se fundamentó en la recolección de información principalmente mediante la observación y la realización de entrevistas dirigidas al personal de dirección, Administración y operativos de la Asociación Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL). Con los elementos basicos analizados se han elaborado conclusiones relativas a la investigación tales como: ACZO de RL, no existe una adecuada planeación y control de inventarios, debido a que solamente se elabora el presupuesto de venta y de producción, los que se preparan en base al conocimiento empírico del gerente. ACZO de RL, para efectuar la planeación de las actividades relacionadas con la dirección de sus inventarios, no utiliza herramientas administrativas adecuadas. Con esta situacion la Cooperativa queda expuesta a las consecuencias que ocasionan situaciones como excesos o faltantes en los inventarios, interrupciones imprevistas en el proceso de producción, etc. La Asociación Cooperativa carece de técnicas de control de los inventarios. Por lo anterior se pone de manifiesto la necesidad de diseñar el sistema de planeación y control de inventarios, que facilite a la Asociación Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL), conducir adecuadamente las operaciones especialmente las que están directamente relacionadas con la Administración de los inventarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presentan las condiciones de riesgo físiconaturales que viven las 60 familias residentes en la zona de los Barrios Modelo y la Vega en el Municipio de San Salvador; la cual se ha determinado como de alto riesgo y precaria, a través de un exhaustivo estudio en la zona afectada. El objetivo de la investigación radica en la elaboración de un Plan Estratégico de Administración de riesgo, que contribuya a evitar los desastres físico-naturales y que ayude a reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales. Para el desarrollo del estudio fue necesario el uso de diferentes fuentes secundarias como referencias bibliográficas y experiencias de países vecinos, entre otras; como también la realización de la investigación de campo, como fuentes de información primaria, utilizando para ello el Método Científico, ya que indica el procedimiento que debe seguirse para llevar a cabo una investigación que busque dar una explicación lógica, así como comprobar fenómenos o situaciones de carácter natural; se utilizó el método deductivo y se hizo uso de las técnicas de la encuesta y la observación directa para la recolección de información. Entre los principales hallazgos encontrados en las comunidades en estudio se tienen: 1) No cuentan con un Plan Estratégico de Administración de Riesgo que contenga la información necesaria y oportuna que les permita a los residentes de la zona tomar decisiones adecuadas para salvaguardar sus vidas y bienes materiales; 2) Las familias no poseen los recursos económicos necesarios para adquirir una vivienda digna alejada de los márgenes de ríos y quebradas, tal es el caso del Río Acelhuate; 3) No existe ningún tipo de organización entre los residentes de la zona que les permita realizar la gestiones y acciones adecuadas en el momento de presentarse un evento de emergencia. En cuanto a las recomendaciones que se elaboraron están: 1) La elaboración de un Plan Estratégico de Administración de Riesgo orientado a disminuir las condiciones de riesgo que enfrentan los habitantes; 2) Búsqueda de los recursos financieros y humanos necesarios que permita llevar a cabo la implementación del Plan; 3) La creación de un Comité Administrador de Riesgos, que se encargue de capacitar a los residentes de los Barrios Modelo y la Vega en materia de organización comunal, lo cual permitiría realizar enlaces con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales; 4) Dar a conocer a los habitantes de la zona, herramientas útiles como mapas con rutas de evacuación, avisos de alerta temprana y simulacros para casos de emergencia. Se presenta la propuesta de un Plan Estratégico, en el cuál se establecen los Objetivos, Metas, Estrategias, Políticas, y Programas encaminados a la concientización y sensibilización de los residentes con el fin de reducir la vulnerabilidad, se detallan además las principales fuentes de recursos para el financiamiento del mismo. Finalmente se presentan los pasos a seguir para la implementación del Plan Estratégico el cual lo llevará a cabo el Comité Administrador de Riesgos, en coordinación con el Distrito Cinco de la alcaldía Municipal de San Salvador quienes serán los encargados de impulsar y motivar a las personas involucradas en la ejecución satisfactoria del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ofrecer servicios sin incluir adecuadamente un proceso de calidad provoca que cualquier organización o empresa se limite a satisfacer sus necesidades y las de un diminuto número de clientes o usuarios, impidiendo su desarrollo y competitividad en el mercado; las empresas subcontratistas han ofertado sus servicios por cinco años a una sola empresa, misma que las motivó a crearse y que durante este tiempo ha regido los aspectos contractuales, asumiendo también los riesgos que esta operación de subcontratación implica. Lo que se dijo anteriormente dio lugar a la elaboración de este trabajo de graduación que se denomina "DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CALIDAD PARA LOS SERVICIOS SUBCONTRATADOS EN BASE A LOS RIESGOS ASUMIDOS POR LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL". Dicho programa tiene como propósito principal, servir de un instrumento de guía a los involucrados en ofrecer servicios de subcontratación, detallando paso a paso el proceso de organización para la implementación del programa de calidad, desde la preparación del escenario dentro de la empresa hasta la manera de ponerlo en ejecución. Además se estableció aspectos generales sobre la estructura organizativa idónea al momento de implementar el programa de calidad, se recomiendan lineamientos que se deben seguir para reducir el riesgo de poner en manos de otros las actividades auxiliares o secundarias de la empresa. La información se obtuvo a través de investigación bibliográfica y de campo. Para construir el marco teórico que se constituye en la base fundamental de este trabajo se utilizó la investigación bibliográfica, la cual proporcionó la información teórica suficiente, para ello se utilizaron libros, tesis, folletos, boletines, leyes, reglamentos y sitios web. La investigación de campo se realizó a través de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Para realizar la investigación de campo se tomó en cuenta todo el universo de empresas subcontratistas de servicios del municipio de San Miguel, y los líderes de la única empresa distribuidora de energía eléctrica en el municipio, encuestando a todos los miembros de las subcontratistas con aspectos generales de operatividad, entrevistando a los encargados de cada una de ellas, para indagar aspectos organizacionales y administrativos y a los líderes de la empresa contratista para evaluar el impacto de la subcontratación, el riesgo y el desempeño de estas empresas. La información obtenida a través de estos medios permitió concluir que las subcontratistas en su totalidad no aplican ningún tipo de estrategias o programas, ni tiene estructura organizativa adecuada para enfrentar el ambiente competitivo y exigente de los clientes que podrían ser su mercado potencial. Es por tal situación que se recomienda la urgente aplicación del instrumento diseñado para hacer eficiente la prestación de servicios, ofertándose como una acertada opción de confiar los servicios secundarios a las empresas que componen su mercado potencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los empleados de las microempresas vidrieras en el Municipio de San Salvador se encuentran expuestos a riesgos ocupacionales debido a las actividades del trabajo y maquinaria que utilizan. A esto se le suma la ausencia de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional el cual contribuye a prevenir y proteger el bienestar físico y mental de los trabajadores. Todo esto dio origen al diseño de un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional, a fin de tener una mejora en las condiciones de trabajo que permita prevenir los accidentes y que ayude a proteger la salud de los empleados de la Vidriería Jerusalén. Para esta investigación se utilizó el método deductivo, utilizando fuentes de recolección bibliográficas, las cuales son: libros, tesis, así como información proporcionada por la DIGESTYC. Además de la investigación de campo, en la que se recurrió a la entrevista, la observación y el cuestionario. A través de la investigación de campo se realizó el diagnóstico de la situación actual de la microempresa vidriera, obteniendo como resultado los principales problemas sobre higiene y seguridad, entre los cuales se encuentran: deficiencia del botiquín, los empleados no utilizan el equipo de seguridad, no existe señalización de seguridad, no existe orden y limpieza adecuado, entre otros. Se concluye que: en las empresas vidrieras del municipio de San Salvador, los empleados sufren con mayor frecuencia de cortaduras y enfermedades en las vías respiratorias, debido a los contaminantes atmosféricos y la falta de medidas preventivas, y aunque en nuestro país existan instituciones que se encargan de velar por La Higiene y Seguridad en las empresas vidrieras, éstas carecen por completo de un herramienta administrativa que oriente a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Por lo cual, se recomienda: que los empleados utilicen el equipo de protección personal adecuado, hacer énfasis en el orden y limpieza como una medida de prevención de accidentes y enfermedades e implementar un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las empresas pertenecientes a la industria hotelera han experimentado un crecimiento notorio en su estructura y a nivel de sus operaciones debido a la dinámica cambiante que impera en este sector económico, por ello deben adaptarse a las exigencias comerciales y a las normativas técnicas internacionales que son aplicables. Adicional a lo anterior, estas empresas han creado modelos de negocio donde la participación de otras entidades relacionadas entre sí es cada vez más notoria con el fin de aprovechar todos los recursos posibles y asimismo tener un mayor alcance y presencia en esta industria. Es con base a lo anterior, nace el interés de presentar una propuesta con un enfoque de auditoría interna basada en riesgos que contribuya a la evaluación de la gestión que lleva a cabo la alta gerencia de estas compañías que poseen operaciones con sus partes relacionadas y que operan en el mencionado sector. Es importante mencionar que, en la estructura de los hoteles se encuentra el departamento de auditoría interna que tiene un rol altamente importante para que las empresas logren sus objetivos, sin embargo, se ha identificado que en algunos hoteles no hay un enfoque claro y contemporáneo para el fortalecimiento del control interno de estas compañías. Prueba de lo anterior, es que algunas entidades tienen manuales, otros procedimientos, políticas, pero no tienen un sistema como tal de control interno que incorpore las herramientas para su implementación y fortalecimiento de éste. De igual manera, como parte de la investigación, en la mayoría de hoteles no cuentan con un enfoque de auditoría interna orientado a la gestión de riesgos para contribuir a evaluar la gestión de la alta administración de estas compañías que poseen operaciones con otras entidades como relacionadas. Con base a esta necesidad, se diseña la estructura básica y necesaria que debe contener un plan de auditoría interna basado en riesgos para este sector en especial. El plan de auditoría interna basado en riesgos permite al auditor interno fortalecer el conocimiento, entendimiento y entorno del negocio, para que, posteriormente pueda llevar a cabo la identificación y evaluación de aquellos eventos que podrían afectar potencialmente a la compañía, además de afectar el alcance y logro de los objetivos, así como las metas trazadas y definidas por la alta gerencia de la entidad. Como resultado de la investigación, nace la propuesta, que básicamente es el diseño de la estructura que debe tener un plan de auditoría interna basada en riesgos, para las entidades que tienen transacciones con sus partes vinculadas y adicionalmente que operan en la industria hotelera del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). De acuerdo al apartado anterior, el diseño de un plan de auditoría interna con base a gestión de riesgos para las operaciones entre compañías relacionadas que operan en la industria hotelera del AMSS, busca definir un plan “a la medida” que les permita a estas compañías identificar, evaluar y de ser necesario mejorar su filosofía de gestión de riesgos tanto por el sector en el que éstas operan así como el modelo de negocio adoptado por la alta gerencia que involucra operaciones de sus partes vinculadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en ingeniería

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, para las empresas es de suma importancia realizar una valuación adecuada de los inventarios, ya que este elemento genera un impacto directo en los resultados financieros de la empresa, lo que a la vez repercute en el cálculo de impuestos. El presente trabajo de investigación surge, a raíz de la necesidad de conocer, la incidencia que genera la aplicabilidad financiera en aspectos fiscales, específicamente en el impuesto sobre la renta, incorporando como elemento influyente en dicho impuesto, el inventario de una empresa gasolinera. Los objetivos que se persiguen con la investigación, es la propuesta de un método de valuación de inventarios, de los que se establecen en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, que les permita a las empresas gasolineras, generar una base imponible apropiada, en el cálculo del impuesto sobre la renta, permitiendo así dar cumplimiento técnico de lo exigido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, de adoptar normativa internacional en su contabilidad, y cumplimiento de la legislación fiscal del país en cuanto a los métodos de valuación de inventarios permitidos. Además se busca presentar la metodología de aplicación que se utiliza al seleccionar dicho método. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó una metodología con tipo de estudio hipotético deductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la documental y de campo. La primera consistió en recopilar diversa información a través de fuentes como: Libros, otros trabajos de investigación, páginas web, etc. Para la investigación de campo, se utilizó la técnica de la encuesta, la cual fue dirigida a la administración de las empresas en estudio, en donde se identificó que las empresas no realizan análisis fiscal, antes de seleccionar el método de valuación de inventarios a utilizar, y que además, la mayoría selecciona el método, por el conocimiento que posee sobre el mismo, dejando de lado, los análisis correspondientes para dicha selección. Lo anterior afirma la necesidad de crear una guía de aplicación con el método de valuación de inventarios que genere un equilibrio entre la determinación del impuesto sobre la renta y la presentación razonable de los resultados financieros de la empresa. Para efectos de una mejor comprensión del tema, se desarrolló un caso práctico correspondiente a una empresa gasolinera, donde se han considerado compras y ventas de gasolina, a precios reales sugeridos por la Dirección General de Hidrocarburos y Minas, para el período en estudio. Al finalizar el trabajo de investigación se concluyó que el método que genera una adecuada base imponible para el cálculo del impuesto sobre la renta y que además permite la obtención de un margen razonable de utilidad es el método del costo promedio. Por lo que se recomienda a aquellas empresas gasolineras que están por seleccionar un método de valuación de inventarios para aplicar en su empresa, seleccionen el costo promedio. Y aquellas que utilizan otros métodos de valuación, pueden valorar el cambio de política de valuación de inventarios, y comenzar a utilizar el método de costo promedio, ya que de esta manera estarían mejorando su base imponible del impuesto sobre la renta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la auditoría interna ha pasado a jugar un papel importante, ya que las exigencias económicas, sociales y la introducción de nuevos métodos de administración y gestión de las empresas, han hecho que la dirección considere necesario de encontrar elemento objetivo que les aporte información, análisis, evaluaciones y recomendaciones sean cuestiones claves para ellos. La presente investigación surge a partir de la necesidad de aportar un documento que constituya una fuente de información principalmente para los auditores internos, gerentes y a los profesionales de contaduría pública, para que les permita desarrollar una labor más efectiva en la auditoría interna bajo enfoque de riesgos empresariales. Dichos riesgos, pueden definirse como la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los controles internos o por errores en el procesamiento de las operaciones. En otros términos están relacionados con toda la operatividad de la entidad, por lo que la ocurrencia de alguno de estos puede significar un efecto en cadena en otros elementos que al final tienen su repercusión en el logro de los objetivos del sector gasolineras. En este punto el auditor es responsable de vigilar y mejorar la eficiencia de dichos procesos. Se consideró importante realizar una exploración y desarrollar un caso práctico para dotar de una herramienta que les permita dar un valor agregado. Para lograr esto fue necesario trazar objetivos cuya consecución repercuten en el trabajo, la finalidad principal consiste en proponer a las unidades de auditoría interna y a la administración una guía, lo que implicó efectuar inicialmente una labor de campo para indagar sobre la metodología que actualmente se emplea por los encargados de identificar y evaluar el cumplimiento de metas, lo que permitió determinar la situación actual de la aplicación de la normativa técnica para diseñar el documento. A partir de la información recabada acerca de cómo éstas efectúan dicho examen, se identificó la carencia de conocimientos técnicos para la aplicación de procedimientos relacionados con la evaluación de riesgos, incluso se obtuvieron indicios que apuntan a que una buena parte del personal desconocen en qué consiste la temática. De ahí se concluyó que dicha evaluación que realizan los auditores y gerentes, carecen de las consideraciones técnicas necesarias y que la metodología utilizada para esta actividad no es la más apropiada, limitando que la ocupación del profesional genere un aporte valioso que contribuya de manera significativa al logro de los objetivos trazados. Con base a los resultados obtenidos de la indagación se plantearon las recomendaciones, consistentes en sugerir, que definan un perfil apropiado para la contratación de los empleados, para que puedan verse beneficiadas de los resultados de una eficiente evaluación, sin tener que incurrir en altos costos de capacitación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Gestión y Administración de Inventarios son de gran importancia para el funcionamiento económico, administrativo y de control de la empresa, por lo que realizamos este trabajo de investigación denominado: “Análisis de la Gestión de Inventarios en las Pequeñas Empresas Manufactureras de Muebles de Madera en la ciudad de Cuenca. Caso Práctico: Muebles “Chelita”. En el capítulo I, se describe los antecedentes del Sector Económico Manufacturero de muebles en la ciudad de Cuenca, los antecedentes preliminares, normativa e información Contable, Administrativa y de Control de la Empresa de Muebles “Chelita”, En el capítulo II, se desarrolló las bases teóricas de grandes autores y legislación ecuatoriana vigente para la adecuada administración, por lo que lleva una serie de procesos, análisis y control para poder obtener la óptima gestión de los inventarios y poder salvaguardar intereses de la empresa y del sector manufacturero de muebles. En el capítulo III, se desarrolló dos secciones de las cuales detallamos a continuación; en la primera sección se describe los análisis de los Estados Financieros, la parte contable y de control de la empresa de muebles “Chelita” y en la segunda sección describimos la parte investigativa mediante la muestra tomada del sector manufacturero de muebles con la adecuada tabulación de datos y de las encuestas para analizar la situación actual que vive hoy en día el sector manufacturero de muebles en la ciudad de Cuenca. En el capítulo IV, finalmente encontramos las respectivas conclusiones y recomendaciones de nuestro trabajo de investigación generando un valor agregado tanto a nivel de la empresa de Muebles “Chelita” como a nivel de sector manufacturero de muebles.