1000 resultados para Instituto de Integración Cultural


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Tractament de la diversitat'. Experiencia dentro de un programa de educación compensatoria que tiene como objetivo ayudar a las escuelas que escolarizan alumnos de otras culturas, facilitando un refuerzo pedagógico y ayudas materiales. Se basa en un caso concreto de un niño gitano dede EGB. La experiencia se centra en que un niño de raza gitana enseñe a hacer flores de papel a los demás niños..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta definir las lineas de actuación que ha de tener en cuenta la escuela a la hora de plantearse una educación intercultural, así como una serie de reflexiones y recomendaciones para favorecer el proceso de integración de estos alumnos extranjeros. El proyecto consta de dos partes: 1. Parte teórica: criterios en la elaboración del PEC y PCC, recomendaciones y orientaciones para la escolarización del niño extranjero; 2. Parte práctica: proyecto y material para el tratamiento de la diversidad y el potenciamiento de la lengua oral y escrita..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se indaga sobre las actitudes interculturales de los alumnos de primaria que pertenecen a los grupos culturales mayoritarios y orienta una acción educativa con la capacidad de promover el desarrollo intercultural de todos los alumnos. Se explica la investigación en acción desarrollada en una escuela de primaria con la participación del profesorado y los alumnos del ciclo superior de primaria, entendida como una actividad de formación del profesorado. La intervención en el claustro de profesores se plantea en torno a dos grandes ejes conceptuales: a) la evaluación de la situación sociolingüística, b) análisis de las expectativas docentes frente al hecho multicultural. La intervención en el aula se orienta alrededor de dos aspectos esenciales: a) el estudio sociométrico, b) el análisis de la situación sociolingüística. Se implicó a los alumnos en actividades de carácter sociomoral con el objetivo de transformar su percepción de los otros y afrontar una educación de valores y de convivencia en el centro escolar. Las conclusiones ponen de relieve la necesidad de plantear un currículum intercultural común. Se incluyen los instrumentos de análisis utilizados, los datos cualitativos obtenidos, las transcripciones textuales de entrevistas realizadas a los alumnos y transcripciones de interacciones adultos/alumnos realizadas durante las actividades desarrolladas en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se confecciona un repertorio de juegos motores tradicionales. La secuencia lógica que sigue es partir de la realidad más cercana e+ inmediata para acercarse a otras culturas más alejadas. Se pone de manifiesto el carácter transcultural, casi universal, de esta manifestación humana. El estudio ofrece cincuenta juegos motores tradicionales de Cataluña y de todo el mundo. Se refuerza la utilización del juego como recurso y fuente de aprendizaje, con la intencionalidad educativa que en la práctica lúdica ayude a establecer relaciones basadas en el respeto y la tolerancia, favoreciendo la integración escolar y social con los alumnos, sobre todo de la población escolar con necesidades educativas específicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la integración de las personas inmigrantes en la empresa. Se plantea como finalidad la conceptualización de un modelo de competencias interculturales sobre las que diseñar las acciones de formación intercultural para la integración en la empresa multicultural. El objetivo es validar empíricamente el modelo de competencias interculturales transversales teórico mediante empresas en las que se encuentren grupos de trabajo culturalmente diversos. 10 personas de distintas nacionalidades y sexos, con cargos de responsabilidad en el ámbito laboral. En una primera fase se lleva a cabo una exploración y maduración del problema a investigar, tras esto, se determinan los objetivos de la fase empírica y se establecen los fundamentos metodológicos. Seguidamente se trabaja la fase de recogida de información y se analiza el contenido de la entrevista. La entrevista semiestructurada y los certificados de profesionalidad. La categoría con más unidades codificadas es la del conocimiento legal y tras ella la categoría de idioma. Se concluye, entre otros aspectos, que: el fenómeno de la multiculturalidad en la empresa es un fenómeno global de carácter estructural; la multiculturalidad está causada por diversos motivos pero es una tendencia imparable que afecta a todos los ámbitos; el marco legal afecta de manera determinante el proceso de regulación, inserción e integración de la persona que procede de otra cultura; y que la cultura como atributo de grupo social es un complejo y dinámico conjunto de elementos comportamentales, cognitivos y afectivos, algunos visibles y otros inconscientes que facilitan la adaptación de ese grupo al entorno en que se encuentra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un caso real de niño selvático para conocer sus características intelectuales y de personalidad influenciadas por el aislamiento social y su vida en el ámbito natural de Sierra Morena. Un sujeto -Marcos- abandonado a los siete años en Sierra Morena, viviendo aislado durante 12 años en los que estuvo al cuidado de un rebaño de cabras. Mediante un diagnóstico pedagógico se estudian las características intelectuales y de personalidad del sujeto. A lo largo de cinco meses el equipo investigador convive prácticamente con éste facilitando la realización de las observaciones, entrevistas y pruebas, con detalle, y necesarias para dicho estudio. Magnetofón (posterior transcripción) y filmación de una película como fuente de observación. Tests de inteligencia: matrices progresivas de Raven, D-48, test de Wais o escala de inteligencia de Wechseler para adultos. Test de personalidad: Rorschach, frustración de Rosenzweig del árbol de Koch. Diversos dibujos creados por el propio sujeto. Observación directa de la conducta. Análisis del contenido de las distintas entrevistas y tests. Plantilla de respuestas para los tests. Para esbozar cualquier proyecto de reeducación se debe de tener en cuenta: la historia particular del individuo de los años precedentes al abandono. Las circunstancias en las que se produjo el abandono. El tiempo de aislamiento y soledad. El grado más o menos riguroso de ese aislamiento. Las condiciones en que se ha desarrollado su vida después de la captura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el niño con el entorno en que vive. Conocer y comprender las fiestas y su relación con la naturaleza según las estaciones. Conocer el folklore catalán. Crear un conjunto de sentimientos y vivencias entorno a cada fiesta. Adquirir expresiones, maneras de hablar y léxico concreto propios de la lengua catalana. La experiencia se realiza con las siguientes fiestas populares: 'la Castanyada', 'Nadal', 'Carnaval', 'Sant Jordi' y 'Sant Joan'. Elaboran un programa de actividades por áreas a partir de cada fiesta. Presentan el programa al claustro. Realización de las actividades posibles. En las clases de catalán se trabajan las fiestas de forma sistemática. Todo ello en varias escuelas de EGB. Bibliografía. Búsqueda de los orígenes de la fiesta por parte de los alumnos y adaptación a cada área. La celebración de las fiestas no ha resultado igual ni en todas las escuelas ni en todos los niveles. Las celebraciones han llegado a todos los niños, habiéndolas vivido en diferentes grados. Ha resultado más a nivel festivo que académico (trabajado por areas). Este trabajo ha sido un primer paso para llegar a la catalanización de la escuela. Las fiestas son un buen medio para catalanizar la escuela. Se encuentra en falta un apoyo por parte de los estamentos oficiales. Esta experiencia se ha podido realizar gracias a la acogida de los niños y al interés de un grupo de maestros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un proyecto para la creación de una aula-taller en un contexto marginado como el barrio de Culubret, en el municipio de Figueres. Investigar la historia de la cultura gitana en este contexto. Activar un recurso para la población del barrio entre 12 y 16 años, que han dejado la escuela y no tienen otra ocupación. El objetivo del proyecto es incrementar los niveles culturales de la población y disminuir las tendencias a la automarginación dinamizando el barrio. Este recurso se considera el inicio del proceso de educación pre-laboral. Población gitana del barrio de Culubret ente 12-15 años. Definido como grupo de riesgo. Se realiza una aproximación a la historia de los gitanos (su situación actual en el barrio, aspectos de la vida social como el absentismo escolar, la sanidad). El proyecto de creación de una aula-taller se fundamenta en el seguimiento judicial. Se realizan diversas actuaciones previas como la creación de un centro lúdico y de una aula-taller de costura. Se describe la problemática de los menores atendidos (desestructuración familiar, absentismo escolar, consumo de tóxicos, etc.). La asistencia al taller no está impuesta pero si controlada profesionalmente. Especifica la organización interna del taller, su programación y funcionamiento. Seguimiento judicial realizado por el Delegado de Asistencia al Menor (DAM) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, y el educador de calle del Ayuntamiento de Figueres. Se evalúa el proceso de funcionamiento de todo el proyecto (metodología, cambios producidos, implicaciones, etc.). Se proponen fichas de seguimiento individualizado para un control periódico dónde se recogerán: 1) Asistencia y puntualidad; 2) Relación con el entorno y el profesional; 3) Interés de los sujetos con las tareas realizadas de forma paralela al taller; 4) Evolución de los conocimientos y producción; 5) Otros aspectos más técnicos, como el incremento de habilidades manuales. Se ha valorado muy positivamente el proyecto, y se concluye que el hecho de utilizar la formación pre-ocupacional en el trabajo social, posibilita la incorporación al medio social, el acceso a un lugar de trabajo remunerado y la garantía de autonomía personal y desarrollo integral de la persona. La dificultad del proyecto recae en los pocos profesionales dedicados a esta labor: 3 en total (1 educador de calle, 1 educador de la aula-taller y 1 monitor del centro lúdico-juvenil).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado a través del centro de formación e innovación educativa de Burgos con la participación de ocho maestros de educación física de seis centros de la provincia que imparten docencia en Educación Primaria. Los objetivos planteados son: - Recuperar los juegos tradicionales, no sólo de la zona, sino también de los países de los que proceden los alumnos extranjeros que acuden a los centros escolares implicados en el proyecto; - Divulgar los juegos; - Ofrecer materiales y recursos para su introducción en cualquier colegio. El proceso llevado a cabo ha sido : 1- Recopilación de juegos realizada por cada profesor en el contexto aula y en el entorno social, 2- Elaboración del dossier recopilatorio, 3- Elaboración de unidades didáctica, 4- Puesta en práctica de las unidades en el aula, 5- Desarrollo de las actividades de las unidades didácticas con el programa CLIC. Los resultados más destacables son la elaboración de materiales didáctico: unidades didácticas, paquetes de actividades CLIC, base de datos de juegos y materiales elaborados por los alumnos así mismo se ha constatado un aumento de los recursos lúdicos de los niños para su tiempo libre, la mejora de su bagaje cultural, el fomento de su desarrollo motor y un respeto hacia la cultura de los compañeros que proceden de otros paises. Trabajo no publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Donde se realiza: León. Carmen Fernández Marcos y Carmen Urdiales Alaíz: CP G de Azcárate en León. Objetivos: Elaborar materiales didácticos para la ESO, que sirvan para conocer y valorar el Patrimonio cultural de Castilla y León. Introducir el conocimiento, la valoración y la recuperación del Patrimonio Cultural en los Proyectos Educativos y Curriculares, como valores importantes a desarrollar. Sistemas de trabajo: diseñado el Proyecto. distribución de tareas, Reuniones semanales para coordinar, analizar experim. Aula y avanzar en los objetivos a conseguir, trabajo de campo, reuniones para organiar todos los materiales y seleccionarlo, reuniones con la persona que realiza el diseño gráfico y los textos de cara a la elaboración final. Ha incidido en alumnos las de ESO (primer ciclo). El proyecto se amplia a medida que se impulsaba en él. Por razones de tiempo se necesitó reducirlo y ajustarlo. Se concluye que el tema del Patr. Cult. de Castilla y León interesa a todos los miembros de la Comunidad Educativa. El ciclo Anual Festivo en Castilla y León. Materiales elaborados: - Planteamiento didáctico (a través de sencillos gráficos, esquemas, pretendemos situar el tema del patrimonio Etnográfico en la ESO.- Contenidos referidos al Ciclo anual Festivo. - Actividades para realizar con los alumnos, posibilidades de trabajo en el aula y de campo. - Anexos, que complementan los apartados anteriores. - Materiales utilizados: bibliografía, prensa, documentales (audivisual), m. iformático, T. de trabajo (entrevistas). No está publicado..