197 resultados para Insecticidas Organofosforados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: considerando el elevado uso de plaguicidas en Colombia y los efectos nocivos que produce la exposición a estas sustancias para la salud humana y el ambiente, se realizó un estudio para la determinación de biomarcadores de exposición y efecto de plaguicidas en la población de Suesca que habita en la ribera del río Bogotá, de los niveles de plaguicidas en muestras de agua del río tomadas en el mismo municipio y en muestras de pez “Capitán de la sabana” (Eremophylus mutisii) capturado en dicha zona. Materiales y métodos: se realizaron determinaciones para organofosforados, carbamatos, ditiocarbamatos y organoclorados También se exploró, mediante una encuesta, la exposición ocupacional a plaguicidas y el conocimiento y utilización de medidas de protección personal en su actividad laboral. Adicionalmente, se examinó el hábito de la pesca de pez Capitán y su consumo en la dieta de los habitantes de esta zona del río. Resultados: los resultados muestran la presencia de plaguicidas organoclorados y organofosforados en el río y en el tejido de los peces y organoclorados y etilentiourea en las muestras biológicas humanas. En el estudio participaron trabajadores directamente expuestos a plaguicidas, quienes manipulan productos de alta toxicidad; en su mayoría conocen y emplean las medidas de protección personal e higiene industrial. Conclusiones: existe contaminación por plaguicidas en la cuenca alta del río Bogotá que afecta a la fauna y a las poblaciones ribereñas. Es necesario promover mejores medidas para el cuidado del ambiente, para la protección y para el autocuidado de las personas que manipulan plaguicidas en la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Miguel Primo de Rivera de Laredo. Un conjunto de profesores con el director, prepararon en un lugar del patio que no se utilizaba, un espacio para plantar un huerto, en el que quisieron implicar a todo el colegio tanto a educación infantil como primaria, los objetivos: 1. Relacionarse con el medio natural.2. Aprender cosas importantes sobre la tierra de labor y sus cuidados. 3. Conocer plantas y semillas de forma directa.4. Observar e investigar los pasos desde la semilla hasta la planta.5. Manejar las herramientas de trabajo. 6. Estudiar los vegetales utilizando el huerto escolar y por último Comerlo todo. De esta manera plantaron las siguientes actividades para llevarlo a cabo: 1. Construcción del Huerto Escolar (Paredillas, estacas y portillas, relleno de tierra fértil). 2. Manejo de herramientas de labor. 3. Diseño de parcelas para cada Curso. 4. Semillas para sembrar. Tubérculos y bulbos.5. Sembrado y señalización. 6. Visitas regulares al Huerto Escolar y Labores de cuidado. 7. Semilleros. 8. Estudio de tierras de labor y su composición, semillas, plantas, etc. 9. El espantapájaros. 10. El herbario del huerto. 11. Fotografías. 12. Plagas. 13. La Cosecha. 14. La simiente. 15. La botica del Huerto. 16. Platos típicos de primera calidad con productos propios. 17. El Mercahuerto. El material que se utilizó fueron: azadillos, palas, rastrillos, regaderas, carretilla, semillas, material fotográfico, insecticidas, abono, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La responsabilidad del Estado en el control, uso y manejo de plaguicidas ocupa un importante lugar en el desarrollo de nuestro país, pues es innegable que nuestra economía y supervivencia digan, se basan en el sistema agrícola, sistema que dentro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del estudio de investigación se basó en recolectar datos de exposición ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos y su relación con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogotá D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el año 2011. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto información sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposición de la población y se determinaron los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante método Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo según la categoría toxicológica de los productos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: el análisis del agua; la producción de agua potable; la estación de depuración; los nitratos; la concentración de contaminantes; la fertilidad del suelo; los insecticidas; los herbicidas; el análisis del aire; el tubo de escape catalítico; el efecto invernadero; la capa de ozono; la contaminación atmosférica; la radioactividad; la radioprotección y, el tratamiento de los residuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación es uno de los factores del medio en el que el hombre biológicamente existe. De aquí que la salud depende en gran parte de la alimentación. Fue a mediados del siglo XIX cuando es empezó a estudiara al higiene y su influencia en la alimentación. Desde entonces se convirtió la higiene de la alimentación en algo racionalizado y sometido a una técnica con una codificación para evitar fraudes y garantizar su pureza. Tal es la labor de la FAO y de la OMS en crear un cuerpo de doctrina de normas científicas y prácticas de la alimentación. Así, los alimentos pueden ser vehículos de ciertos gérmenes y contaminaciones que dañen la salud. Por un lado, la depuración de todas aquellas sustancias nocivas para la salud que se usan en la producción agrícola o industrial o en la lucha contra las plagas (hidrocarburos, clorados, metales pesados, insecticidas, aditivos alimentarios, fertilizantes, plaguicidas, detergentes, plomo, cadmio, etcétera) son las actualmente agrupadas como biocidas. Por otro, es necesario establecer normas que sean la base para la práctica de los comedores escolares. De todo ello, se deduce la necesidad de una dieta equilibrada, proporción correcta entre sus distintos componentes y respetar las necesidades en cantidad y calidad de cada escolar, con un alimentación variada y abundante para que cada uno elija según su propio gusto o necesidad. Por último, es necesario garantizar la higiene en todos los comedores escolares al elaborar las minutas y controlar la manipulación de alimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de utilizar un método analítico para solucionar un problema biológico. Se trata de solucionar un tipo especial de plaga forestal, cuya propagación, desde tiempo atrás, se suponía que estaba relacionada con la instalación de parques de madera de coníferas, en rollo y con corteza. Estas investigaciones se realizaron en Lourizán, en un centro forestal de Pontevedra. Pronto empiezan a parecer árboles enfermos y al poco tiempo muertos, a corta distancia del parque, extendiéndose esta mortandad en varias direcciones. Sin embargo, en Betanzos (Coruña), parque de madera de Eucaliptus, no se han encontrado árboles enfermos que puedan atribuirse al mismo. La causa de esta enfermedad es un parásito, insectos y hongos, en los pies de los vivos y de tipo saprofítico en los muertos. Hemos visto que los principales daños los producen los insectos. La distribución espacial de dichos daños depende de la distribución de los vientos y de la distancia al parque. Las soluciones del problema son: por un lado el tratamiento con insecticidas y uso de troncos cebo, pero por desgracia la efectividad de estos tratamientos no es el deseado. El segundo procedimiento trata de prevenir y evitar los daños, evitando la presencia del agente dañino y evitando las especies forestales sensibles como las coníferas en un radio de acción de 2 0 3 kilómetros desde el parque. Por otra parte y por primera vez se han evaluado los daños causados por este tipo de contaminación. La importancia de esta evaluación radica en que nuestro país, posee amplias regiones forestales, donde abundan los parques de maderas, por lo cual deberán tenerse especialmente en cuenta, en dichas regiones los resultados de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador, la industria maderera es un sector que posee gran potencial de desarrollo, debido a que cuenta con maderas de alta calidad, mismas que deben ser protegidas por los efectos catastróficos que producen varios agentes de degradación como insectos y hongos. Existen varios métodos para preservar la madera, pero para el mercado de carpinteros, mueblistas y constructores de madera y restauradores, se han desarrollado productos preservantes como Madesan, que es un preservador y curador para maderas con características fungicidas, insecticidas e hidro repelentes. El presente plan de marketing pretende re introducir el producto MADESAN en el mercado, posicionarlo en la mente de consumidor y obtener una importante participación del futuro desarrollo del sector maderero en el Ecuador, esto mediante la comunicación de las bondades que ofrece el producto al ser ecológico y no tóxico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A avaliação do potencial genotóxico é um importante índice da ação do homem sobre os corpos d’água, complementando os critérios legalmente exigidos na avaliação da qualidade de águas. A bacia do Lago Guaíba é a mais importante do Rio Grande do Sul em termos sócio- econômicos, concentrando em suas margens mais da metade da população e 86% da produção do estado. Esse estudo avaliou o potencial mutagênico de amostras não concentradas das águas superficiais dos rios que compõem a bacia hidrográfica do Guaíba, e do próprio Lago Guaíba, pelo ensaio Salmonella/Microssoma. Paralelamente foi analisada a presença de hidrocarbonetos aromáticos policíclicos (criseno e benzo[a]pireno), de pesticidas (pentaclorofenol, organofosforados e carbamatos), e de elementos inorgânicos, buscando uma possível correlação desses com os efeitos mutagênicos encontrados. As amostras apresentaram fraca atividade mutagênica, sendo detectado um único resultado positivo frente a linhagem TA98, na presença de ativação metabólica em águas coletadas no lago Guaíba próximo a um local de liberação de efluente urbano Foram ainda observados cinco indícios de mutagenicidade, indicando a provável presença de compostos de ação indireta sobre o DNA, que causam mutações do tipo substituição nos pares de bases (detectado pela TA100). Os efeitos tóxicos encontrados foram igualmente pouco intensos, podendo estarem relacionados à presença de elementos inorgânicos detectados acima dos limites permitidos pela resolução número 20 do CONAMA. Além disso, observou-se influência sazonal sobre a resposta mutagênica das amostras de água da bacia do Lago Guaíba. Os resultados nos levam a concluir que os rios que formam a Bacia do Guaíba contribuem com uma parte muito pequena da atividade genotóxica das águas do Lago Guaíba, sendo o grande problema a contaminação por esgoto urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho conjuga estudo de fármacos e pesticidas em nível de traços como poluentes no meio aquoso, envolvendo o uso de cromatografia líquida com detector espectrofotométrico na região do ultravioleta (HPLC-UV) para fármacos e cromatografia líquida com detector espectrométrico de massas (LC-ESI-MS-MS) para pesticidas. Quatro fármacos (antibióticos), a saber: ampicilina, amoxilina, tetraciclina e cefalexina, foram avaliados em presença de diversas fases móveis, que foram selecionadas de acordo com a melhor performance cromatográfica, sendo que ampicilina e amoxilina apresentaram melhor performance cromatográfica na mesma fase móvel. Para extração em fase sólida dos fármacos amoxilina e ampicilina foram avaliados três fases comerciais: LC- 18 (SUPELCLEAN), Supelclean TM ENVI TM-Chrom P, Abselut NEXUS. Para os fármacos cefalexina e tetraciclina, além das fases comercias foram avaliadas três novas fases a base de sílicas funcionalizadas com zirconocenos: (MeCp)2ZrCl2, (nBuCp)2ZrCl2 e (iBuCp)2ZrCl2. Amoxilina e ampicilina não apresentaram boas recuperações nas fases e eluentes estudados. Para tetraciclina e cefalexina, a fase comercial Chrom P apresentou boas recuperações quando utilizados os solventes metanol e a mistura 1% de solução aquosa de ácido acético e metanol (60:40), respectivamente. Com relação aos pesticidas, diversas classes (triazinas, feniluréias, organofosforados, anilina, ácidos, molinato e propanil) foram estudadas, somando um total de 20 pesticidas. Três colunas foram avaliadas em diferentes gradientes. Foi selecionada a coluna Purospher START RP e o gradiente acetonitrila-água. Triazinas, feniluréias, organosfosforados, anilinas e o pesticida propanil foram determinadas em modo de ionização spray eletrônico positivo, os pesticidas ácidos e propanil foram determinados em modo de ionização spray eletrônico negativo. Para cada pesticida foi encontrada duas transições (íon produtor-íon produzido) e confirmadas por MRM (Multiple Reaction Monitoring). O método apresentou linearidade com coeficientes de correlação maiores que 0,99. Uma metodologia para extração em fase sólida on line foi também desenvolvida. Essa metodologia apresentou-se altamente sensível (limites de detecção entre 0,040 e 2,794 ng L-1), simples rápida (45 minutos por análise) e precisa (desvio padrão relativo entre 1,99 e 12,15 %).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluated the effectiveness of cypermethrin (5%) associated to Dichlorvos (45%) and piperonyl butoxide (25%) against Haematobia irritans in naturally infested cattle. 60 Nelore females, aging about 50 months, were separated into four groups with 15animals each. After randomization by the number of flies, the groups were divided in the following treatments: T1 = control, T2 and T4 = treated with the association under study at concentrations of 1: 400 and 1: 800, respectively, T3 = treated with cypermethrin 15% + clorpirivos 25% + citronella 1% (positive control) at a concentration of 1:800. Counst of flies were taken 3, 7, 14 and 21 days post treatment (DPT). In the third DPT, treatments T2, T3 and T4 showed efficacy over 98%. At the seventh day, it was found in animals treated with the compound containing piperonyl butoxide efficacy of 95.61 and 97.3% in the control of flies at dose of 1: 800 and 1: 400, respectively. While cattle in the T3 group demonstrated efficacy of 93.82%. The effectiveness of antiparasitic remained above 95% at 14 degrees DPT in both groups T2 and T4. In the same experimental day, animals of group T3 showed effectiveness of 88.24%. At 21 degrees DPT, only the T2 group, was significantly decreased (P <0.05) in the number of flies when compared to other treatments. Therefore, it was found in this study, the synergistic effect of piperonyl butoxide on the antiparasitic activity of synthetic pyrethroids and organophosphates, representing an effective alternative in the chemotherapy control by the parasitism for horn flies in cattle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Foram analisadas as manifestações neurológicas em 93 doentes com suspeita de intoxicação exógena. A detecção das substancias tóxicas foi realizada no sangue, urina e líquido cefalorraqueano. Verificou-se nítido predomínio do comprometimento do sistema nervoso central em relação ao periférico e aparente tropismo de herbicidas e organofosforados para o sistema nervoso central, comparando-se o comportamento dos metais pesados e organoclorados. São analisados os prováveis mecanismos de ação dessas substancias no sistema nervoso e são apresentados os sinais e/ou sintomas que foram observados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)