954 resultados para Identification with supervisor
Resumo:
Introduction: Over the last decades, Swiss sports clubs have lost their "monopoly" in the market for sports-related services and increasingly are in competition with other sports providers. For many sport clubs long-term membership cannot be seen as a matter of course. Current research on sports clubs in Switzerland – as well as for other European countries – confirms the increasing difficulties in achieving long-term member commitment. Looking at recent findings of the Swiss sport clubs report (Lamprecht, Fischer & Stamm, 2012), it can be noted, that a decrease in memberships does not equally affect all clubs. There are sports clubs – because of their specific situational and structural conditions – that have few problems with member fluctuation, while other clubs show considerable declines in membership. Therefore, a clear understanding of individual and structural factors that trigger and sustain member commitment would help sports clubs to tackle this problem more effectively. This situation poses the question: What are the individual and structural determinants that influence the tendency to continue or to quit the membership? Methods: Existing research has extensively investigated the drivers of members’ commitment at an individual level. As commitment of members usually occurs within an organizational context, the characteristics of the organisation should be also considered. However, this context has been largely neglected in current research. This presentation addresses both the individual characteristics of members and the corresponding structural conditions of sports clubs resulting in a multi-level framework for the investigation of the factors of members’ commitment in sports clubs. The multilevel analysis grant a adequate handling of hierarchically structured data (e.g., Hox, 2002). The influences of both the individual and context level on the stability of memberships are estimated in multi-level models based on a sample of n = 1,434 sport club members from 36 sports clubs. Results: Results of these multi-level analyses indicate that commitment of members is not just an outcome of individual characteristics, such as strong identification with the club, positively perceived communication and cooperation, satisfaction with sports clubs’ offers, or voluntary engagement. It is also influenced by club-specific structural conditions: stable memberships are more probable in rural sports clubs, and in clubs that explicitly support sociability, whereas sporting-success oriented goals in clubs have a destabilizing effect. Discussion/Conclusion: The proposed multi-level framework and the multi-level analysis can open new perspectives for research concerning commitment of members to sports clubs and other topics and problems of sport organisation research, especially in assisting to understand individual behavior within organizational contexts. References: Hox, J. J. (2002). Multilevel analysis: Techniques and applications. Mahwah: Lawrence Erlbaum. Lamprecht, M., Fischer, A., & Stamm, H.-P. (2012). Die Schweizer Sportvereine – Strukturen, Leistungen, Herausforderungen. Zurich: Seismo.
Resumo:
Desde un enfoque constructivista del espacio urbano como producto social, en el presente artículo presentamos algunos aspectos teóricos y metodológicos para el análisis de las representaciones geosociales y la identidad urbana para luego investigar a partir de una selección de mapas mentales la imagen espacial que los hablantes expresan a través de las variedades lingüísticas que distinguen, estilizan y ubican en su cartografía mental de la ciudad. Se trata de un primer acercamiento a un corpus recopilado en 2013, que permite observar, por un lado, que la percepción del espacio urbano está basada en la fuerte identificación de los porteños con los barrios de la ciudad y, por otro lado, que existe en el imaginario colectivo una dicotomía norte-sur estilizada que se refleja tanto en lo social, lo espacial y lo lingüístico.
Resumo:
There is growing interest in providing women with internatal care, a package of healthcare and ancillary services that can improve their health during the period after the termination of one pregnancy but before the conception of the next pregnancy. Women who have had a pregnancy affected by a neural tube defect can especially benefit from internatal care because they are at increased risk for recurrence and improvements to their health during the inter-pregnancy period can prevent future negative birth outcomes. The dissertation provides three papers that inform the content of internatal care for women at risk for recurrence by examining descriptive epidemiology to develop an accurate risk profile of the population, assessing whether women at risk for recurrence would benefit from a psychosocial intervention, and determining how to improve health promotion efforts targeting folic acid use.^ Paper one identifies information relevant for developing risk profiles and conducting risk assessments. A number of investigations have found that the risk for neural tube defects differs between non-Hispanic Whites and Hispanics. To understand the risk difference, the descriptive epidemiology of spina bifida and anencephaly was examined for Hispanics and non-Hispanic Whites based on data from the Texas Birth Defects Registry for the years 1999 through 2004. Crude and adjusted birth prevalence ratios and corresponding 95% confidence intervals were calculated between descriptive epidemiologic characteristics and anencephaly and spina bifida for non-Hispanic Whites and for Hispanics. In both race/ethnic groups, anencephaly expressed an inverse relationship with maternal age and a positive linear relationship with parity. Both relationships were stronger in non-Hispanic Whites. Female infants had a higher risk for anencephaly in non-Hispanic Whites. Lower maternal education was associated with increased risk for spina bifida in Hispanics.^ Paper two assesses the need for a psychosocial intervention. For mothers who have children with spina bifida, the transition to motherhood can be stressful. This qualitative study explored the process of becoming a mother to a child with spina bifida focusing particularly on stress and coping in the immediate postnatal environment. Semi-structured interviews were conducted with six mothers who have children with spina bifida. Mothers were asked about their initial emotional and problem-based coping efforts, the quality and kind of support provided by health providers, and the characteristics of their meaning-based coping efforts; questions matched Transactional Model of Stress and Coping (TMSC) constructs. Analysis of the responses revealed a number of modifiable stress and coping transactions, the most salient being: health providers are in a position to address beliefs about self-causality and prevent mothers from experiencing the repercussions that stem from maintaining these beliefs. ^ Paper three identifies considerations when creating health promotion materials targeting folic acid use. A brochure was designed using concepts from the Precaution Adoption Process Model (PAPM). Three focus groups comprising 26 mothers of children with spina bifida evaluated the brochure. One focus group was conducted in Spanish-only, the other two focus groups were conducted in English and Spanish combined. Qualitative analysis of coded transcripts revealed that a brochure is a helpful adjunct. Questions about folic acid support the inclusion of an insert with basic information. There may be a need to develop different educational material for Hispanics so the importance of folic acid is provided in a situational context. Some participants blamed themselves for their pregnancy outcome which may affect their receptivity to messages in the brochure. The women's desire for photographs that affect their perception of threat and their identification with the second role model indicate they belong to PAPM Stage 2 and 3. Participants preferred colorful envelopes, high quality paper, intimidating photographs, simple words, conversational style sentences, and positive messages.^ These papers develop the content of risk assessment, psychosocial intervention, and health promotion components of internatal care as they apply to women at risk for recurrence. The findings provided evidence for considering parity and maternal age when assessing nutritional risk. The two dissimilarities between the two race/ethnic groups, infant sex and maternal education lent support to creating separate risk profiles. Interviews with mothers of children with spina bifida revealed the existence of unmet needs-suggesting that a psychosocial intervention provided as part of internatal care can strengthen and support women's well-being. Segmenting the audience according to race/ethnicity and PAPM stage can improve the relevance of print materials promoting folic acid use.^
Resumo:
The reduction in sea ice along the SE Greenland coast during the last century has severely impacted ice-rafting to this area. In order to reconstruct ice-rafting and oceanographic conditions in the area of Denmark Strait during the last ~150 years, we conducted a multiproxy study on three short (20 cm) sediment cores from outer Kangerdlugssuaq Trough (~300 m water depth). The proxy-based data obtained have been compared with historical and instrumental data to gain a better understanding of the ice sheet-ocean interactions in the area. A robust chronology has been developed based on 210Pb and 137Cs measurements on core PO175GKC#9 (~66.2°N, 32°W) and expanded to the two adjacent cores based on correlations between calcite weight percent records. Our proxy records include sea-ice and phytoplankton biomarkers, and a variety of mineralogical determinations based on the <2 mm sediment fraction, including identification with quantitative x-ray diffraction, ice-rafted debris counts on the 63-150 µm sand fraction, and source identifications based on the composition of Fe oxides in the 45-250 µm fraction. A multivariate statistical analysis indicated significant correlations between our proxy records and historical data, especially with the mean annual temperature data from Stykkishólmur (Iceland) and the storis index (historical observations of sea-ice export via the East Greenland Current). In particular, the biological proxies (calcite weight percent, IP25, and total organic carbon %) showed significant linkage with the storis index. Our records show two distinct intervals in the recent history of the SE Greenland coast. The first of these (ad 1850-1910) shows predominantly perennial sea-ice conditions in the area, while the second (ad 1910-1990) shows more seasonally open water conditions.
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
Para la sociedad del Antiguo Egipto el mito era la forma de legitimación y la explicación de porqué el mundo adquiría determinada forma y orden. El paso de una economía cazadora- recolectora a una propiamente agrícola provoca un cambio de mentalidad en donde la figura del rey aparece como garante del orden dado. En este trabajo analizaremos la construcción de la identidad del rey en el Antiguo Egipto en base a dos interrogantes: los orígenes topográficos del culto a Osiris y cómo a través del mito se produce la identificación de Osiris el rey-padre muerto con su sucesor Horus-rey-hijo-vivo, todo esto vinculado a la formación del Estado
Resumo:
En este trabajo examinaremos la función mediadora de los líderes políticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza política y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera línea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalítica las trayectorias y creciente participación en la esfera política de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes políticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomía con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.
Resumo:
Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas
Resumo:
La Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresor
Resumo:
El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
Para la sociedad del Antiguo Egipto el mito era la forma de legitimación y la explicación de porqué el mundo adquiría determinada forma y orden. El paso de una economía cazadora- recolectora a una propiamente agrícola provoca un cambio de mentalidad en donde la figura del rey aparece como garante del orden dado. En este trabajo analizaremos la construcción de la identidad del rey en el Antiguo Egipto en base a dos interrogantes: los orígenes topográficos del culto a Osiris y cómo a través del mito se produce la identificación de Osiris el rey-padre muerto con su sucesor Horus-rey-hijo-vivo, todo esto vinculado a la formación del Estado
Resumo:
En este trabajo examinaremos la función mediadora de los líderes políticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza política y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera línea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalítica las trayectorias y creciente participación en la esfera política de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes políticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomía con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.
Resumo:
Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas
Resumo:
La Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresor