1000 resultados para INDUSTRIA DE LA MADERA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es una reflexión sobre las pautas de localización industrial,con una especial referencia a la industria de la economía catalana. En el estudio se realiza una revisión de los principales factores explicativos de la localización y aglomeración industrial defendidos por las teorías de la localización. Con estos argumentos de base, posteriormente el análisis se aplica a una división de catorce grandes sectores industriales catalanes. El objetivo es llegar a conclusiones acerca de si los sectores en los que la industria catalana muestra mayor grado de especialización son también aquellos que, a tenor de los principales factores que inciden en la localización industrial, tienen mayor riesgo de sufrir futuras deslocalizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intraanuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrínseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hídrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe el proceso de conformación de la empresa “C Music”, la cual tiene como meta posicionarse como líder en la consolidación, promoción y distribución de información relacionada con la industria de la música inicialmente en Bogotá. En el presente trabajo se plantea tanto el problema como la justificación que llevaron al autor a desarrollar la empresa, así como los objetivos y metas trazadas en el corto, mediano y largo plazo. En él se realiza una investigación de mercado, y se referencian las empresas que prestan servicios similares tanto en Colombia como en América Latina y España. Finalmente se definen las herramientas técnicas con las que se realizó la planificación de la empresa. El trabajo de grado tiene como soporte una fuerte labor investigativa que se realizó a través de visitas de campo, en las cuales se diligenciaba una encuesta que facilitó el proceso de sistematización de la información, ésta fue posteriormente condensada en una base de datos que estará a disposición del público, a través de un portal Web, que es el medio por el cual funcionará la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte está dedicada a la industria en Italia. Se muestra cuáles fueron las características que la propulsaron. La segunda parte muestra la situación de los habitantes de algunas regiones del sur de Italia donde los volcanes están activos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un método coherente y aplicable al análisis semiótico de las imágenes. Sujetos de la industria automovilística. En la primera parte aborda la comunicación y la información como medio de comunicación, que permitirá realizar una mejor utilización de la imagen. La segunda parte engloba la representación de la imagen como objeto semiótico, la diversidad de imágenes, las formas de expresión, de contenido, las estrategias de persuasión, de lecturas y de diferentes interpretaciones. Es en la tercera parte donde se produce la elección del cuerpo de análisis y el tratamiento según la teoría semiótica, y se desarrolla de análisis propiamente dicho aplicando procedimientos y criterios establecidos. Encuestas y entrevistas. Las fuentes consultadas se han enriquecido con revistas, CD-ROM y publicaciones especializadas dentro de la industria automovilística. Lo que se ha conseguido es la formulación operativa de la comprensión de la comunicación en general; poder contribuir a la inteligibilidad de las imágenes y poder colocar un modelo útil en manos no sólo de los investigadores, sino también de los profesionales dedicados a la creación y/o interpretación de la imagen. En resumen, el objetivo es proponer una serie de elementos interrelacionados que den respuesta a la cuestión fundamental que es el horizonte de la semiótica de la imagen. Hay que reflexionar y analizar que nos dice la epistemología de la comunicación y cómo se relaciona con la información visual, de manera que proporcione calidad y eficacia en el uso de la imagen para las empresas industriales cuando tienen que relacionarse entre los técnicos y con los consumidores. Para todo esto se destacan unas conclusiones específicas: estudiar la comunicación y comprender los fenómenos humanos implicados en este proceso; estudiar la semiótica de la imagen a través de la teoría de la comunicación y la información; identificar la relación existente entre la comunicación e información en el mundo industrial y analizar el significado de la imagen dentro de la organización industrial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de formación profesional específica para los centros de enseñanza media en La Rioja Baja: determinar los ciclos formativos de grado medio y superior en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica comarcal y prever futuras adaptaciones curriculares. 69 empresarios de la comarca; organismos oficiales; instituciones privadas; miembros del equipo. Conocimiento de la estructura socioeconómica de la comarca; tipos de empleados; categorías profesionales actuales; previsiones de las empresas respecto a la evolución curricular. 1.- Censos de población, actualizaciones de los padrones municipales de habitantes y censos agrarios, renta de los municipios riojanos, cuestionario 1-t de cámaras agrarias locales, catalogo de la industria riojana, censo de establecimientos comerciales de La Rioja, listados de empresas, sondeos de contrataciones. 2.- Encuesta elaborada por el equipo investigador. 3.- Curso actualización científico-didáctica. Estudio comparativo de los resultados estadísticos; análisis de las implicaciones de la Logse; análisis de la estructura económica de la comarca. La Rioja Baja tiene una estructura económica muy diversificada debido a un proceso de desarrollo endógeno y con un tejido productivo de pequeñas y medianas empresas: agricultura , hortofruticultura, industria, calzado, conservas, madera, caucho, envases metálicos, construcción, comercio minorista, transporte, hosteleria. Las necesidades de las empresas se concretan en empleos comunes a varias ramas productivas y otros específicos, con tendencia a desaparecer los puestos de menor cualificación. Se propone la implantación en los centros de formación profesional específica de la comarca, una serie de ciclos formativos correspondientes a las siguientes familias profesionales: administración y gestión, agricultura y ganadería, automoción, comercio y marketing, electricidad y electrónica, mecánica industrial, química, piel y confección. Se describe el perfil profesional de los puestos de trabajo para cuyo desempeño capacita cada ciclo formativo y se plantean las lineas generales de su currículo. Se completa con el desarrollo completo de dos de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la cuestión de la selección de estudiantes en la universidad. Se parte de la tesis de que hay una crisis en la universidad, cuestión muy debatida en el momento. Se considera que en cierto sentido, la universidad siempre ha estado en crisis, ya que nunca ha cumplido totalmente la misión que hubiera podido cumplir. Pero el momento que atraviesa la universidad se tilda de grave, ante los enormes cambios que ha sufrido la sociedad en general en todos sus aspectos en la década de los sesenta: económico, social, técnico o científico. Estas transformaciones han afectado a la universidad en un doble frente. Por un lado estos cambios han aumentado la demanda de educación a un ritmo superior al que podría atender el sistema educativo. Ningún cuerpo, ni biológico ni social, puede soportar un desarrollo de tal volumen sin debilitarse, sin experimentar una crisis. En segundo lugar se hace referencia a la industria de la educación, con lo que se quiere expresar que el problema de la selección en la universidad se quiere entender sólo desde el punto de vista económico, obviando cualquier otro. Posteriormente se analiza la demanda de la educación en varias vertientes: la explosión escolar y la tendencia futura de crecimiento del alumnado. En lo que se refiere a la demanda económica, se valora la importancia de este criterio y la calidad de los titulados. También se estudian aspectos como la capacidad de la industria educativa en el nivel superior y para concluir la selección propiamente dicha en la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 22 de febrero de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 8 de marzo de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de planificación de Formación Profesional (FP) para los centros de enseñanzas medias de La Rioja. Determinar qué ciclos formativos de grado medio y superior deberían cursarse en dichos centros en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica de la comarca.. 204 empresarios de las comarcas riojanas de Nájera, Haro, Santo Domingo de la Calzada y Rioja media pertenecientes a todos los sectores de producción: industria, construcción y servicios.. Se realiza un análisis inicial de la situación actual de la FP en España. Se toma como referencia la estructura formal de una investigación realizada anteriormente cuyo ámbito de aplicación era la comarca de la Rioja Baja. Se procede al estudio de la estructura socioeconómica de la Rioja, analizando fuentes estadísticas publicadas por diferentes centros oficiales y centrandose en las siguientes áreas: 1. Comarcas, 2. Distribución espacial y población, 3. Distribución espacial de la renta regional, 4. Especialización económica de los municipios, 5. Agricultura, 6. Industria, 7. Construcción, 8. Servicios. Se lleva a cabo la selección de la muestra y su clasificación. Tras la aplicación directa del cuestionario, se procede a la tabulación e interpretación de los datos obtenidos. Se realiza un análisis de la oferta de FP en La Rioja según diferentes variables y se procede a la formulación de una propuesta específica de FP adecuada a las características particulares de las comarcas de La Rioja.. Censos de población, padrones de habitantes, curso de actualización científico-didáctica.. Tablas de frecuencias.. Los empresarios encuestados consideran necesaria la renovación de la FP. Se observa un crecimiento más rápido del alumnado de FP que en el bachillerato. Los centros de FP existentes cuentan con el profesorado, las instalaciones y el equipamiento suficiente para atender los estudios actuales. En la propuesta de FP específica para La Rioja, se propone la creación de estudios de familias profesionales como comercio, publicidad, construcción y hosteleria y turismo y se plantea la conveniencia de recuperar la FP de la familia profesional de la madera y el mueble.. Este estudio podría ser un instrumento útil para la Comisión Provincial de FP y, en su caso, para el gobierno autonómico, que ha demostrado gran interés por la situación del sistema educativo regional, que proximamente será competencia suya. La FP que actualmente se imparte en La Rioja constituye una buena base sobre la que trabajar para conseguir una FP específica capaz de responder a la demanda del sistema productivo regional y, en consecuencia, eficaz para el desarrollo regional..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento estudia la relación entre el sector de la industria automotriz ecuatoriana y la apertura comercial, en particular los compromisos adquiridos por el Ecuador dentro de la comunidad Andina de Naciones y los que se relacionan con el ALCA. El enfoque histórico comienza en el Capítulo I, con la descripción de la industria y la evolución del mercado mundial, está orientado más a la descripción de los procesos industriales originales que crearon una época como el Fordismo y el Taylorismo. Los procesos industriales, con unidades de producción flexibles, versátiles y descentralizadas se presentan en el Capítulo II. La dinámica actual de la producción automotriz, evoluciona de una producción exclusivamente doméstica a otra de un alto grado de internacionalización. Dentro de este panorama mundializado, en el Capítulo III, se estudia al Ecuador como miembro de la Comunidad Andina de Naciones, el marco Legal y las potencialidades de la industria automotriz de la unión subregional y el comercio inter e intra regional. La problemática central que se pretende esclarecer en este estudio puede resumirse mediante la siguiente pregunta clave para el Ecuador. ¿Podrá la industria automotriz ecuatoriana sobrevivir frente a la apertura comercial?. La pregunta adquiere la mayor relevancia dada la situación particular del sector automotor, por lo que se describe la historia de la producción automotriz ecuatoriana desde sus inicios hasta el presente, así como la evolución de sus procesos industriales, en el Capítulo IV. El Capítulo V complementa el trabajo con una encuesta, mediante un análisis FODA del sector que nos describe la situación actual y real de la industria. Además la encuesta nos muestra los requisitos de los marcos generales, político, económico y financiero del país, para lograr la mayor competitividad. Como conclusión, la respuesta categórica a la pregunta clave, nos dice claramente que la razón de supervivencia de la industria automotriz ecuatoriana está en la protección arancelaria. Según las respuestas de los responsables directos de la producción industrial, el diferencial de 3% aplicado a los CKD ́s, versus el 35% aplicado a los vehículos terminados es lo que sostiene a la industria, si estas tasas bajaran a menos de la mitad, que es su punto de equilibrio, la industria desaparecería

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía