970 resultados para Hispanic American Literature
Resumo:
En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.
Resumo:
En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.
Resumo:
La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.
Resumo:
En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
This dissertation examines novels that use terrorism to allegorize the threatened position of the literary author in contemporary culture. Allegory is a term that has been differently understood over time, but which has consistently been used by writers to articulate and construct their roles as authors. In the novels I look at, the terrorist challenge to authorship results in multiple deployments of allegory, each differently illustrating the way that allegory is used and authorship constructed in the contemporary American novel. Don DeLillo’s Mao II (1991), first puts terrorists and authors in an oppositional pairing. The terrorist’s ability to traffic in spectacle is presented as indicative of the author’s fading importance in contemporary culture and it is one way that terrorism allegorizes threats to authorship. In Philip Roth’s Operation Shylock (1993), the allegorical pairing is between the text of the novel and outside texts – newspaper reports, legal cases, etc. – that the novel references and adapts in order to bolster its own narrative authority. Richard Powers’s Plowing the Dark (1999) pairs the story of an imprisoned hostage, craving a single book, with employees of a tech firm who are creating interactive, virtual reality artworks. Focusing on the reader’s experience, Powers’s novel posits a form of authorship that the reader can take into consideration, but which does not seek to control the experience of the text. Finally, I look at two of Paul Auster’s twenty-first century novels, Travels in the Scriptorium (2007) and Man in the Dark (2008), to suggest that the relationship between representations of authors and terrorists changed after 9/11. Auster’s author-figures forward an ethics of authorship whereby novels can use narrative to buffer readers against the portrayal of violent acts in a culture that is suffused with traumatizing imagery.
Resumo:
"HB 605 A."
Resumo:
"Reprinted from the Hispanic American historical review, vol. IV, no. 4, November 1921."
Resumo:
Item 968-H-1
Resumo:
At head of title: Special needs groups.
Resumo:
Distributed to depository libraries in microfiche.
Resumo:
"CS 87-359c."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.