1000 resultados para Hacia delante
Resumo:
En las próximas páginas abordaremos el análisis de datos empíricos sobre denuncias e intervenciones policiales acaecidas en la ciudad intermedia de Lérida, para establecer algunas pautas que permitan desvelar su lógica locacional, que, además, contrastaremos con otras realidades para comprobar la validez de nuestras hipótesis. Partimos de la idea de que la delincuencia es, en cierto sentido, una construcción social y, que para comprender en su complejidad los temores, que se enraízan territorialmente, es preciso superar las servidumbres que impone la lógica actuarial, que se limita a intentar mejorar la gestión de los riesgos.
Resumo:
Tradicionalmente, las dosis indicadas en las etiquetas de los envases de los productos fitosanitarios se expresan en función de uno, o muy pocos, de los factores que intervienen en toda aplicación. El camino hacia la racionalización de las dosis pasa por la utilización de un sistema que integre el mayor número de condicionantes permitiendo así el ajuste de la dosis a las condiciones concretas de cada tratamiento.
Resumo:
Los primeros siglos de la historia del cristianismo contemplaron la aparición del ascetismo, un movimiento que propugnaba el abandono de los modos de vida típicamente urbanos que caracterizaron el mundo grecolatino con el que los ascetas deseaban romper. Los hábitos higiénicos simbolizaban en buena medida este mundo del que deseaban alejarse. Así, los relatos de vidas de eremitas están llenos de referencias a esta ruptura con la cultura del baño. Jerónimo, gran defensor del anacoretismo, critica la higiene, en más de una ocasión, con palabras que recuerdan a ciertos pasajes de los Evangelios. La prohibición del baño también se encuentra en las primeras reglas monásticas. Estas posturas extremistas no representaban la opinión oficial de la Iglesia ni la de la gran masa del vulgo que profesaba la religión cristiana, quien continuaba frecuentando las termas. Los obispos de algunas ciudades, incluso, fueron los responsables de que determinadas termas públicas continuaran en uso.
Resumo:
El diseño de un modelo de aplicación web institucional universitaria con categorías, propiedades y fases evolutivas específicas ejerció como unidad de medida para la observación de 64 sitios web de facultades de comunicación de Iberoamérica. Finalmente, 10 sitios han sido escogidos para su análisis detallado, bajo las pautas del modelo diseñado. Los resultados señalan que menos de una decena de sitios web están en condiciones de considerarse productos eficientes de comunicación y gestión.
Resumo:
Este artículo es un recorrido a través del proceso de diseño de Diálogos de la Comunicación versión en línea, un procedimiento que ha incluido diferentes fases: desde la fijación de objetivos hasta la realización de un prototipo, pasando por el estudio de buenas prácticas (benchmarking), el desarrollo de la arquitectura de la información y la realización del diseño de la interfaz. El trabajo también aporta una reflexión sobre la situación de las revistas científicas en los entornos de comunicación colaborativa en línea.
Resumo:
A punto de cumplirse los 25 años de los saqueos producidos en Rosario de la República Argentina, este artículo se centra en el debate historiográfico y antropológico acerca del uso de esa categoría para describir el impacto producido entre los supermercados más afectados de la ciudad. Se relaciona este caso con sucesos acontecidos en el país, y en especial se reproducen y analizan los dibujos que elaboraron niños y niñas de tercer grado de escuela primaria durante el primer día en que la escuela reabrió sus puertas. El ámbito educativo forma parte de este análisis sobre el significado del saqueo y sobre su uso para garantizar la alimentación infantil.
Resumo:
Objetivo: Las enfermedades graves como el cáncer pueden vivirse como experiencias traumáticas y/o como impulso para realizar cambios vitales positivos (ej. crecimiento postraumático). El programa de psicoterapia positiva grupal para supervivientes de cáncer que realizamos integra ambos elementos, trauma y crecimiento. Los objetivos del programa no son sólo la reducción de emociones negativas (malestar emocional o sintomatología postraumática) sino el trabajo con emociones positivas y la facilitación de crecimiento postraumático. Método: Los elementos de trabajo psicoterapéutico que han mostrado evidencia en la consecución de estos objetivos y que componen los módulos de este programa son: favorecer la expresión y procesamiento emocional, entrenar habilidades de regulación emocional y estrategias de afrontamiento, trabajo con elementos facilitadores del crecimiento postraumático y confrontación con los aspectos existenciales y espirituales que surgen tras el diagnóstico y tratamiento oncológico. Además de estos aspectos psicoterapéuticos, complementamos el programa con otros factores relevantes en la adaptación psicosocial tras la enfermedad como: el fomento de estilos de vida saludables, la adherencia a los tratamientos oncológicos, la reinserción laboral y los comportamientos solidarios. Resultados: Los resultados preliminares del programa muestran mayor reducción de sintomatología postraumática y mayor crecimiento postraumático en el programa de psicoterapia positiva en el seguimiento a 3 meses al compararlo con un programa anterior centrado únicamente en la reducción de malestar emocional.
Resumo:
¿Los atletas tratados con Síndrome de dolor femoropatelar que reciban un plan de prevención mediante el pedaleo hacia atrás disminuirán la recurrencia? El objetivo de dicho estudio es la reducción de la recurrencia en los atletas diagnosticados de Síndrome de dolor femoropatelar (PFPS) mediante la incorporación del pedaleo hacia atrás en el plan de prevención. Metodología: estudio experimental, controlado, aleatorio y simple ciego. Se elegirá una muestra de 20 pacientes diagnosticados de PFPS y que ya han recibido tratamiento. Se asignará de forma aleatoria y equitativa, 10 sujetos al grupo control y 10 sujetos al grupo experimental. El plan de intervención tendrá una duración de 10 semanas, 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se recogerán datos acerca de los síntomas, la función y la capacidad para hacer deporte (VISA-p), el rendimiento funcional (Anteromedial lunge test, Step-down, Single-leg press, Bilateral squat, Balance and reach), la actividad electromiográfica simultanea del Vasto Medial Oblicuo y el Vasto Lateral, y la adherencia al plan de prevención. Estas variables se medirán al inicio, a las 5 semanas, al final del tratamiento (10 semanas) y a las 40 semanas de comenzar el estudio.
Resumo:
Aquest treball pretén analitzar l’evolució del marc jurídic de la gestió de la cooperació i vigilància de les fronteres exteriors de la Unió Europea (UE) des de la perspectiva de les operacions a les fronteres marítimes. La pràctica de Frontex des dels seus inicis no ha estat mancada de crítiques, fet que ha comportat la necessitat de trobar nous mecanismes per aconseguir l’efectivitat de les seves operacions. És per aquest motiu que, com veurem en aquest treball, l’objectiu final de les reformes de l’Agència busquen assegurar la seguretat a l’espai interior del territori Schengen, sense deixar de banda el degut respecte als drets humans.
Resumo:
La presente comunicación es el resultado de la experiencia de trabajar con equiposde trabajo en organizaciones, empresas, escuelas y en la universidad. Es una propuesta metodológicapara alcanzar la excelencia en las relaciones grupales a través de la comunicación.Todos los grupos (profesionales, personales o familiares) pasan por distintas etapas de relaciónentre sus miembros, algunas altamente productivas o constructivas, otras frustrantes o destructivas.Sikkhona proporciona un conjunto de dinámicas y herramientas destinadas a estimularla comunicación entre los miembros del grupo, a abordar positivamente los conflictos y acrecer en cohesión. Ayuda a hacer evolucionar estos grupos en la dirección correcta, haciéndoloscrecer y ayudando a promover a cada uno de sus miembros. Para ello se ha desarrollado unjuego de comunicación para facilitar los lenguajes emocionales a través de la imagen y del diseñode oportunidades para alcanzar los niveles más óptimos de comunicación y de relación.Los resultados son altamente satisfactorios siendo clave para el desarrollo los equipos human.
Resumo:
El estudio de la anatomía y la fisiología del cuerpo humano forma parte de las materias básicas e imprescindibles en la formación de los profesionales de la salud. Sin embargo, las competencias profesionales de la enfermería actual, el entorno sanitario, y la interrelación con otras materias del currículum, establecen unas necesidades de formación muy específicas en el campo de la anatomía, la fisiología, y la bioquímica. En la actualidad, muchos de los proyectos docentes relativos a estas materias que se imparten en las Escuelas universitarias de Enfermería están diseñados a partir de un modelo tradicional que introduce con éxito al alumno en los conceptos anatómicos y fisiológicos más importantes y fundamentales del cuerpo humano, sin duda, pero no permite a éste integrarlos con el resto de asignaturas ni asegurar el aprendizaje de contenidos útiles y necesarios desde un punto de vista práctico. El presente artículo analiza los factores que explican este desajuste entre los contenidos de la asignatura de anatomía y fisiología y las necesidades de formación; también expone un proyecto docente que orienta los contenidos y los métodos pedagógicos a estas exigencias de formación en enfermería; y busca compartir con otros docentes la experiencia de creación y ejecución de un proyecto de estas características en un momento de transformación académica con motivo de la integración del sistema universitario español al espacio europeo de enseñanza superior.
Resumo:
El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.
Resumo:
La presente comunicación parte de la premisa que la actual crisis económica en el Estado español, así como su gestión política, se ven configuradas por el género, adoptando para ello como eje analítico el concepto de acumulación por desposesión. El aumento de la carga total de trabajo de las mujeres, así como la intensificación de sus responsabilidades reproductivas responden a una estrategia político-económica de privatización y re-hogarización de la reproducción en aras de la supervivencia de la economía considerada real o lo que también llamamos cercamiento de la reproducción. Éste toma la forma de un reforzamiento actualizado de la división sexual del trabajo sin por ello reducir el rol económico de las mujeres sino, en realidad, fortaleciéndolo. Un análisis a la crisis actual adoptando la desposesión de la reproducción como punto de partida no sólo nos permite ubicar las desigualdades de género en el centro de los debates en torno a la crisis sino que a su vez abre el camino para pensar en alternativas a la actual organización social de la reproducción teniendo en cuenta, de manera simultánea, las esferas de la familia, de las administraciones públicas y de lo que se viene llamando el ámbito de “lo común”. Es a partir de esta conceptualización que se avanza una categorización de las diferentes tipologías de bienes en que se pueden concebir y convertir los cuidados y se reflexiona sobre la posibilidad, las oportunidades y los riesgos de una nueva organización social del cuidado en tanto que bien común.
Resumo:
En este artículo se pretende mostrar cómo la utilización de métodos visuales en la investigación contribuye a potenciar la participación activa de las personas con TMG. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso de corte cualitativo que incorpora tres actividades de componente visual (el dibujo “el río de la vida”, las fotografías y el dibujo de proyección de futuro) para favorecer la reflexión narrada que, sobre sus experiencias y vivencias, desarrollan cinco personas con TMG. El uso de las fotografías y dibujos en este estudio permite afirmar que estas estrategias se han mostrado válidas para acceder, en la medida que los participantes han querido, a esferas de vida personales en trayectorias vitales determinadas por la enfermedad mental
Resumo:
Los congresos académicos ycientíficos deberían afrontar en los próximosaños una reconversión de los formatos y contenidospara poder sobrevivir. Se reflexiona sobre el valor 2.0 de los congresos y se proponen posiblessoluciones, como la vinculación a números especiales de revistas académicas consolidadas.La principal propuesta es la creación deCachus, una clasificación de congresos que permitadar más valor a éstos en los procesos de evaluación de los currículums de los investigadores.