1000 resultados para Griego clásico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en el primer Congreso Español de Estudios Clásicos presidido por el presidente del CSIC, D. José Sánchez Lasso de la Vega, que abrió el Congreso pronunciando un discurso inaugural sobre Marcelino Menéndez Pelayo y la humanidad clásica, en el que examinaba las relaciones entre la humanidad y la religión y hacía un estudio de ideales de Menéndez Pelayo en relación con el mundo clásico y con la filología moderna. En días sucesivos, se intercalaron las ponencias de diversos autores dedicadas a temas docentes. Se estudió la Pedagogía de los estudios clásicos en la Universidad y la Pedagogía de las Lenguas Clásicas en los centros de enseñanza media. En la jornada de clausura, se pronunciaron diversas ponencias sobre la enseñanza del griego y el latín en España, la bifurcación del bachillerato en letras y ciencias, sobre los estudios clásicos en España como parte importante de la cultura hispánica, de la falta de bibliografía y obras escolares sobre estudios clásicos, de la necesidad de mantenimiento de un bachillerato clásico dedicado a un amplio número de alumnos y de la necesidad de una mayor orientación pedagógica en las universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce un nuevo método, concretado en la elaboración de un cuaderno de trabajo en clase, para la enseñanza del Griego en tercero de BUP. Se pretende que el alumno adquiera un léxico de unas 400 palabras que le permita traducir sin diccionario un texto de 8 o 10 líneas en 1 hora, pueda transcribir cualquier palabra griega y esté familiarizado con las más importantes raíces griegas de nuestro vocabulario castellano. Elementos léxicos, etimológicos, sintácticos y morfológicos básicos más frecuentes en la prosa clásica griega de los siglos V y IV y, ocasionalmente, en los poetas líricos y autores postclásicos. Métodos y técnicas didácticas. Para elaborar el texto de trabajo se toman estos criterios metodológicos: primacía de la práctica, uso de la lengua sobre el estudio de la gramática, no presentación sistemática previa de conceptos morfológicos y sintácticos. Aprendizaje simultáneo de esos elementos por su deducción a partir de la traducción de textos clásicos introductorios y la reflexión y práctica sobre ellos. Ejercicios de flexión nominal y verbal, análisis sintáctico y retroversión, significación y definición metodológica de palabras castellanas de raíz griega, transcripción de nombre propios o palabras absorbidas por el castellano y derivación y formación de léxico griego. Selección de contenidos, elementos lingüísticos y gramaticales, más usuales en la lengua clásica griega. Secuenciación de contenidos y ejercicios en unidades didácticas y recapitulaciones en función de su complejidad. Inclusión de materiales complementarios de consulta. Textos en prosa de autores clásicos y, ocasionalmente, postclásicos de los siglos V y IV, para seleccionar los fragmentos que figurarán en cada unidad didáctica. Programas oficiales de griego en BUP. Resultado de la investigación es un cuaderno de trabajo en clase que consta de 6 unidades didácticas introductorias, breve historia de la lengua griega. El alfabeto griego y su historia. Los fonemas de la lengua griega. El acento griego: espíritu. Mapas histórico culturales. 37 unidades didácticas de traducción y gramática con textos introductorios, breves notas aclaratorias sobre conceptos de gramática, ejercicios de morfología, sintaxis, etiología, transcripción, derivación y formación de palabras. 3 recaputalaciones tras las unidades didácticas 7, 18 y 31. Textos complementarios de mayor extensión y unidad de contenido Temas y ejercicios complementarios sobre modos y tiempos verbales. Cuadros resumen sobre morfología nominal y verbal, preposiciones, transcripciones y particulas, y dos vocabularios de consulta para los alumnos. El conjunto de textos y ejercicios recopilados en el cuaderno de trabajo requiere una participación activa de los alumnos y una supervisión y profundización por parte del profesor. La metodología en él utilizada hace más hincapíe en la práctica de la lengua que en el estudio de la gramática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de material audiovisual para las materias de latín, griego, cultura clásica, filosofía e historia, sobre personajes mitológicos: Cleobis y Bitón y Apolo y Dafne. El desarrollo del proyecto ha consistido en la elaboración de dos guiones, uno para cada mito; fichas de información para el profesor como apoyo conceptual a las presentaciones en PowerPoint ; fichas de trabajo para guiar el trabajo de los alumno y, por último la creación de una WebQuest basado en la cultura clásica, filosofía e historia del arte. Se constata como resultados una mejora en las condiciones de trabajo en la interdisciplinariedad, mejora en el aprendizaje de las distintas materias implicadas, una contribución en la adquisición de la competencia básica lingüística, social y cultural y la creación del hábito de lectura y de autocrítica en el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las teorías que pueden aplicarse en el diseño instructivo de unidades didácticas. Se considera que estas teorías mejoran la calidad de los elementos constitutivos de una unidad didáctica en un entorno virtual de aprendizaje. Se ejemplifican mediante el diseño de una unidad didáctica denominada "El alfabeto griego" para un entorno de aprendizaje virtual. El proceso de enseñanza/aprendizaje en entornos virtuales hace que el diseño de unidades didácticas, debe contar también, dadas sus características, con la aplicación de unos principios y presupuestos que mejorarán su efectividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Celebración de la XXI edición del Festival de Teatro Grecolatino de Segóbriga. Alumnos de IES de Castilla-La Mancha disfrutan del teatro clásico en el Parque Arqueológico de Segóbriga, con representaciones de tragedia y de comedia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para la realización de olimpiadas educativas y otras actuaciones que premien el esfuerzo y el rendimiento académico, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si consideramos nuestro planeta como un conjunto de subsistemas interdependientes las relaciones que se establecen entre todos sus elementos definen un sistema complejo donde cualquiera de sus partes puede influir en la evolución del resto. En este escenario de interconexiones los volcanes asumen un papel muy importante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación en curso se centra en el análisis de los verbos con prefijo a- y en- en la historia del español. En la primera parte de esta investigación se ha elaborado un estado de la cuestión sobre la prefijación verbal con ad-, ab- e in- en latín. En la segunda parte se estudian las tendencias evolutivas de los derivados verbales en a- y en- en español medieval y clásico, a partir del análisis de los verbos de mayor frecuencia de uso que siguen estos esquemas en el corpus textual de Davies

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos hemos propuesto hacer un estudio exhaustivo de la formación de los parasintéticos en: a—ar, a—ecer, en—ecer y en—ar desde una perspectiva histórica porque una primera aproximación a las formas parasintéticas puso de manifiesto que hay una estrecha relación entre estos modelos no sólo en la actualidad sino también desde la visión dinámica de la diacronía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta tesi doctoral té per objecte l'estudi de les "pactiones et stipulationes" com a mode de constitució inter vivos de les servituds predials, en el dret romà clàssic. La principal font que ens informa de la seva existència és Gai. 2, 31, segons la qual les pactiones et stipulationes serien el mecanisme generalment emprat per a la constitució de servituds i d'usdefruit a les províncies romanes. Aquest treball intenta ser una contribució a l'estudi d'aquest negoci constitutiu de drets reals, a partir d'una revisió de les fonts que s'allunyi de la tendència a considerar-les interpolades i ens permeti observar la intervenció del pretor en aquest camp, així com la precisa resposta dela jurisprudència clàssica, davant problemes com ara la trasnformació de les servituds en res incorporales i la progressiva decadència de la mancipatio i de la in iure cessio —agreujada per la impossibilitat d'adquisició d'aquests drets a través d'usucapio (lex Scribonia).