991 resultados para Gerontologia - lehti - 2003-2005
Resumo:
Aunque en el ámbito internacional existen herramientas que permiten evaluar la calidad de los artículos publicados en las revistas del área biomédica, en el país se desconoce si éstas están siendo utilizadas o no, y no se cuenta con un diagnóstico acerca de la calidad de los trabajos originales publicados en nuestras revistas médicas. La aplicación de los instrumentos elegidos para la evaluación de los artículos seleccionados fue realizada por las tres investigadoras. El análisis descriptivo permitió obtener la caracterización de los principales artículos seleccionados, empleando el programa SPAD 3,5 se construyó un modelo que puede servir como referencia para futuras evaluaciones.
Resumo:
Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones y meta-análisis en pacientes adultos con diagnóstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clínicos cumplieron los criterios de inclusión para el meta-análisis, con una población de 16567 pacientes. El análisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontró diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un análisis adicional de los estudios en los que se reportó al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostró diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusión: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociación significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnóstico de AR y el desarrollo de melanoma cutáneo.
Resumo:
La exposición a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la génesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la población trabajadora y pérdidas económicas en las empresas. Se considera que los sectores económicos más expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construcción, las refinerías de petróleo y las centrales hidroeléctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposición ocupacional a ruido en procesos de producción de cemento en Colombia, mediante el análisis de 458 mediciones higiénicas personales de ruido realizadas entre los años 2010 y 2015. En la definición de los grupos de exposición similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la población expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la guía TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposición a ruido en los procesos de producción de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Producción, Mina y Mecánicos de Planta, con valores de exposición que exceden el límite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulación de medidas de seguimiento, vigilancia y control.
Resumo:
Resumen: INTRODUCCIÓN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulación de cargas, las cuales varían según las características del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recolección y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esqueléticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esqueléticos (TME) involucran nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y síntomas y la carga física de esta población trabajadora. Los trastornos musculo-esqueléticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y pérdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el país incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramírez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la producción de Latinoamérica. Estima que en este oficio hay más de 1950 cosecheros en la región del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un área cultivada al año 2011 de 163.447 hectáreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectáreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron síntomas y factores de riesgo ergonómico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonomía Participativa (ERGOPAR) y la evaluación biomecánica por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantación de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 años cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 años de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o región lumbar, mientras que en la evaluación biomecánica en aspectos referentes a la carga física de los trabajadores con el método REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la población y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodología REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulación de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia física, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentación de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonomía participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unión entre el ejercicio ergonómico empresarial y la participación del grupo de implicados, harán que en conjunto se encuentren soluciones específicas enfocadas a la prevención de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la población para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicación.
Resumo:
El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperación internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidación del liderazgo político internacional de Japón. El interés de realizar esta investigación es la ampliación del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de política exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisión bibliográfica para el análisis de documentos oficiales y artículos académicos para la consolidación de información. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperación al desarrollo es una herramienta de política exterior japonesa para consolidarse como líder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperación y el presupuesto destinada a la ejecución de éstas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Adjunta una sección orientativa sobre bibliografía y unos anexos que ilustran las referencias de las diversas secciones del escrito
Resumo:
Adaptar y validar un instrumento de evaluación de los estilos de aprendizaje para estudiantes de segundo ciclo de secundaria.. La muestra se compone de 1289 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de seis centros públicos y concertados de los municipios de Cieza, Lorca, Bullas, Las Torres de Cotillas y Alquerías, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Muestreo aleatorio de carácter incidental. Los cuestionarios fueron cumplimentados voluntariamente por todos los estudiantes que asistieron a clase el día de la aplicación. Se ha desarrollado en dos fases: la primera ha consistido en revisar el cuestionario y realizar una aplicación piloto con estudiantes de diferentes centros y en la segunda se ha llevado a cabo la aplicación propiamente dicha. Se ha utilizado la adaptación española del cuestionario Canfield Learning Skills Inventory (CLSI) de Hervás Avilés (1998, 2003, 2005) compuesto por cuatro escalas referidas a los componentes afectivos relacionados con las experiencias educativas que motivan a los estudiantes a elegir y actuar con éxito en un área de contenido y se han procesado los datos con paquetes estadísticos SPSS 13.0.. Entre los resultados se observa que aparecen representados en la muestra todas las tipologías de estudiantes. Los predominantes son los que tienen una clara orientación social-aplicada y el independiente conceptual. Si se agrupan los tipos puros y los mixtos, hay un leve predominio de los segundos. Las mujeres alcanzan un porcentaje más alto en el tipo social-conceptual, mientras que los chicos en el independiente-aplicado. Para atender los estilos de aprendizaje de los alumnos no es necesario elaborar de manera individualizada estrategias de enseñanza. No consiste en instruir en la forma preferida por cada uno de los alumnos sino en atender la diversidad de aula al reforzar los puntos fuertes y desarrollar los débiles. La informática permite hoy aplicar con más facilidad distintos estilos de aprendizaje en el aula..
Resumo:
A partir del concepto de "Estado Social y Democrático de Derecho, este trabajo investigativo pretende establecer cuales son las características, funciones y perfiles constitucionales de esta fórmula encargada de articular las instituciones, normas y políticas de un Estado que se auto define como social, con este fm luego de un breve análisis histórico del concepto de Estado, se pasa a establecer las diferencias existentes entre el Estado Liberal y el Estado Social, con sus correspondientes y particulares perfiles, para encarar después el análisis del Estado Social y Democrático de Derecho como la fórmula constitucional acogida por la Constitución del2004 en Bolivia. Partiendo de una clara exposición del régimen económico dentro del cual se desarrollo y se desarrolla Bolivia, el régimen social y sus contradicciones y la diversidad étnica y cultural, este trabajo estudia el contexto histórico-político y económico de Bolivia desde sus origines republicanos, precisando el análisis desde el año 1982, año en el que se reinstauro la democracia en Bolivia, pasando por los sucesos de Febrero y Octubre del 2003, las históricas elecciones del 2005 y la asunción al poder en enero del 2006 del primer presidente indígena, el aymara Evo Morales Ayma. Los importantes sucesos políticos y constitucionales que llevaron a la construcción del nuevo mapa político-constitucional de la actual Bolivia, demuestran que también resulta indispensable realizar un análisis histórico de las reformas constitucionales· mas importantes realizadas en Bolivia, partiendo desde su primera constitución la "Constitución Bolivariana" hasta llegar a las últimas reformas, para terminar haciendo un recorrido a lo largo del actual proceso constituyente boliviano, visualizando además las perspectivas y propuestas de transformación radical del modelo de Estado en Bolivia.
Resumo:
A positive salinity anomaly of 0.2 PSU was observed between 50 and 200 m over the years 2000–2001 across the Mozambique Channel at a section at 17°S which was repeated in 2003, 2005, 2006, and 2008. Meanwhile, a moored array is continued from 2003 to 2008. This anomaly was most distinct showing an interannual but nonseasonal variation. The possible origin of the anomaly is investigated using output from three ocean general circulation models (Estimating the Circulation and Climate of the Ocean, Ocean Circulation and Climate Advanced Modeling, and Parallel Ocean Program). The most probable mechanism for the salinity anomaly is the anomalous inflow of subtropical waters caused by a weakening of the northern part of the South Equatorial Current by weaker trade winds. This mechanism was found in all three numerical models. In addition, the numerical models indicate a possible salinization of one of the source water masses to the Mozambique Channel as an additional cause of the anomaly. The anomaly propagated southward into the Agulhas Current and northward along the African coast.
Resumo:
Complementarity in acquisition of nitrogen (N) from soil and N-2-fixation within pea and barley intercrops was studied in organic field experiments across Western Europe (Denmark, United Kingdom, France, Germany and Italy). Spring pea and barley were sown either as sole crops, at the recommended plant density (P100 and B100, respectively) or in replacement (P50B50) or additive (P100B50) intercropping designs, in each of three cropping seasons (2003-2005). Irrespective of site and intercrop design, Land Equivalent Ratios (LER) between 1.4 at flowering and 1.3 at maturity showed that total N recovery was greater in the pea-barley intercrops than in the sole Crops Suggesting a high degree of complementarity over a wide range of growing conditions. Complementarity was partly attributed to greater soil mineral N acquisition by barley, forcing pea to rely more on N-2-fixation. At all sites the proportion of total aboveground pea N that was derived from N-2-fixation was greater when intercropped with barley than when grown as a sole crop. No consistent differences were found between the two intercropping designs. Simultaneously, the accumulation Of Phosphorous (P), potassium (K) and sulphur (S) in Danish and German experiments was 20% higher in the intercrop (P50B50) than in the respective sole crops, possibly influencing general crop yields and thereby competitive ability for other resources. Comparing all sites and seasons, the benefits of organic pea-barley intercropping for N acquisition were highly resilient. It is concluded that pea-barley intercropping is a relevant cropping strategy to adopt when trying to optimize N-2-fixation inputs to the cropping system. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
In this article, we present additional support of Duffield's (2003, 2005) distinction between Underlying Competence and Surface Competence. Duffield argues that a more fine-grained distinction between levels of competence and performance is warranted and necessary. While underlying competence is categorical, surface competence is more probabilistic and gradient, being sensitive to lexical and constructional contingencies, including the contextual appropriateness of a given construction. We examine a subset of results from a study comparing native and learner competence of properties at the syntax-discourse interface. Specifically, we look at the acceptability of Clitic Right Dislocation in native and L2 Spanish, in discourse-appropriate context. We argue that Duffield's distinction is a possible explanation of our results.
Resumo:
Much recent research in SLA is guided by the hypothesis of L2 interface vulnerability (see Sorace 2005). This study contributes to this general project by examining the acquisition of two classes of subjunctive complement clauses in L2 Spanish: subjunctive complements of volitional predicates (purely syntactic) and subjunctive vs. indicative complements with negated epistemic matrix predicates, where the mood distinction is discourse dependent (thus involving the syntax-discourse interface). We provide an analysis of the volitional subjunctive in English and Spanish, suggesting that English learners of L2 Spanish need to access the functional projection Mood P and an uninterpretable modal feature on the Force head available to them from their formal English register grammar, and simultaneously must unacquire the structure of English for-to clauses. For negated epistemic predicates, our analysis maintains that they need to revalue the modal feature on the Force head from uninterpretable to interpretable, within the L2 grammar.With others (e.g. Borgonovo & Prévost 2003; Borgonovo, Bruhn de Garavito & Prévost 2005) and in line with Sorace's (2000, 2003, 2005) notion of interface vulnerability, we maintain that the latter case is more difficult for L2 learners, which is borne out in the data we present. However, the data also show that the indicative/subjunctive distinction with negated epistemics can be acquired by advanced stages of acquisition, questioning the notion of obligatory residual optionality for all properties which require the integration of syntactic and discourse information.
A evolução da produtividade total de fatores na economia brasileira: uma análise do período pós-real
Resumo:
A presente pesquisa aplica o modelo de fronteira estocástica de produção para as indústrias de transformação e da construção civil, assim como para o comércio e os serviços no Brasil, de forma a identificar as fontes de crescimento dos principais setores de atividade da economia brasileira, quais sejam: acumulação de capital físico, emprego da mão-de-obra, e produtividade total de fatores (PTF). Conforme Kumbhakar (2000), a evolução da PTF é decomposta em progresso técnico, mudanças da eficiência técnica, mudanças da eficiência alocativa e efeitos de escala. O estudo parte de dados de 1996 a 2000 das principais pesquisas anuais do IBGE realizadas com firmas: PAIC, PIA, PAC e PAS.
Resumo:
Este estudo caracteriza as estratégias de internacionalização das grandes fabricantes mundiais de veículos, caracteriza as estratégias adotadas por suas filiais no Brasil e faz um confronto entre estratégias locais e internacionais. Através do estudo de caso de cinco grandes montadoras (General Motors, Volkswagen, Toyota, DaimlerChrysler e Renault-Nissan), mostra-se que as estratégias de internacionalização das matrizes dessas empresas são muito semelhantes entre si e que as estratégias seguidas por suas filiais, que parecem buscar alinhá-las com as estratégias das respectivas matrizes, também se parecem muito. São discutidas as implicações desses achados para o futuro do ramo no Brasil e as oportunidades que esta situação apresenta para o país.