999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo econmico y calidad de vida de los municipios del departamento cre el proyecto Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local. Luego de realizar un diagnstico con base en informacin secundaria se evidencia la falta de planificacin, organizacin y promocin del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratgico a partir de dicho diagnstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto denominado Municipio Saludable- Polo de Desarrollo Local es un convenio entre la Universidad Del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en el cual durante dos aos algunos alumnos han contribuido con su conocimiento para plantear estrategias y alternativas aplicables para el desarrollo econmico y social del Municipio de El Colegio. Gracias a ste proyecto surge la necesidad de darle continuidad a los planteamientos de estrategias y alternativas de desarrollo para el sector econmico del Municipio, con el fin de que dichas propuestas sean viables y sostenibles. Para el caso del presente trabajo de investigacin, el anlisis, los planteamientos y las estrategias estn enfocados al sector agrcola tomando como objeto de estudio los cultivos de mora castilla en la inspeccin de la Victoria. Para este proceso se identificaron tres grandes temas que permitieran identificar las posibilidades de convertir el cultivo de mora castilla en cultivos de mora orgnica. Dichos 3 temas son: Caracterizacin de la Inspeccin de la Victoria, Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), Mercados orgnicos y por ltimo el nuevo Plan estratgico. El principal objetivo de dividir en 3 fases el estudio consista en primer lugar, en adquirir informacin veraz de la situacin actual que presenta la inspeccin en relacin a los cultivos de mora castilla; en segundo lugar, a lo largo de la investigacin se observ que exista un proceso de transicin entre la transformacin de cultivos tradicionales a cultivos orgnicos, el cual era necesario contemplar con el fin de analizar su aplicabilidad en los cultivos de mora de la Inspeccin, dicho proceso de transicin se denomina Buenas prcticas Agrcolas; el tercer y ltimo tema es la fase final en la que el cultivo llega a convertirse en un cultivo orgnico, para este punto es preciso analizar cules son las ventajas y desventajas que conlleva su implementacin y los procesos pertinentes de certificacin para poder realizar una comercializacin adecuada. Por ltimo, despus de haber concluido las 3 fases del estudio se generan una serie de recomendaciones y estrategias que dan lugar a la ejecucin adecuada de la propuesta de transformacin; una de las ms importantes es que es indispensable llevar a cabo todo el proceso de transicin de mora de castilla a mora orgnica, para asegurar el buen rendimiento del nuevo cultivo, el manejo de los costos y la calidad del producto. A partir de ello, en el largo plazo ser posible entrar a competir al mercado de la agricultura ecolgica y poder ofrecer un producto de valor agregado; todo lo anterior con una meta adicional de conquistar mercados extranjeros cumpliendo estndares internacionales y logrando suplir una demanda que todava no ha sido atendida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Colombia no tiene estudios que muestren el efecto de la congestin en urgencias sobre la oportunidad de tratamiento. El propsito del estudio fue evaluar este efecto en un servicio de urgencias en Bogot sobre la oportunidad de la primera dosis de antibitico y/o de analgsico; adems de determinar el porcentaje de pacientes que abandonaron urgencias sin valoracin. Mtodo: Se plante un estudio de tiempo al evento, con metodologa de anlisis de sobrevida, para determinar si haba retardo significativo en la administracin de la primera dosis de tratamiento segn nivel de ocupacin de urgencias del 12 de octubre al 1 de noviembre de 2010. Se midi la proporcin de pacientes que abandonan urgencias sin valoracin. Resultados: 127 pacientes recibieron antibiticos y 982 analgsicos. Las demoras medianas en la primera dosis fueron 364 y 104 minutos, respectivamente. Analizando las curvas de sobrevida se demostr que no hubo diferencias en la oportunidad de la primera dosis de antibitico (p=0,3908) ni analgsico (p=0,3924) entre tres niveles de congestin segn NEDOCS simultneamente. La cantidad de personas que se fueron del servicio sin valoracin fue de 92 equivalente 2,35%. Discusin: Los tiempos medianos de oportunidad de tratamiento fueron mayores que estndares de calidad y reportes en estudios previos. No se encontr diferencias en el retraso en la administracin de antibitico ni analgsico pero esperamos que este trabajo sea til para la toma de decisiones, buscando beneficiar a los pacientes que asisten a urgencias con inicio de tratamientos oportunos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratgico que permita optimizar el servicio de salud de la Institucin Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un anlisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemtica que lo viene afectando en los ltimos aos, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemtica que existe en la prestacin de servicios de salud y se elaboran propuestas estratgicas que permitan una mejor atencin de salud para los internos recluidos en dicha institucin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta una reflexin respecto del fenmeno del fascismo en Colombia desde dos contextos histricos (su gnesis y su reactivacin en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los polticos conservadores de la dcada de 1920, Gilberto Alzate Avendao y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideolgico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito tiene como fin analizar el impacto y la retroalimentacin de las campaas publicitarias televisivas en los consumidores ya que algunas empresas invierten grandes sumas de dinero pautando por este medio. Se pretende aportar un estudio de mercados, en el cual se abarcara toda la perspectiva de las empresas que pueden y no pautar en televisin, hasta llegar al estudio especfico, tomando como objeto de estudio una empresa y un producto. Por otro lado, se realizara una evaluacin de los procesos involucrados en la cadena de valor de Porter, con el fin de ampliar la informacin requerida para el producto en estudio. La investigacin se realizara por medio de encuestas y observaciones etnogrficas y se espera definir si se debe mantener la estructura actual de pautas publicitarias o si se debe cambiar la lnea de comunicacin, proponiendo otras posibles alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Municipio Saludable y Polo Desarrollo es un proyecto de investigacin desarrollado en la facultad de administracin bajo el Grupo de investigacin (GIPE) Grupo de Investigacin de Perdurabilidad Empresarial. El propsito general del proyecto es identificar los factores de desarrollo y competitividad de diferentes municipios en Cundinamarca. Este proyecto se enfocara en el estudio de industrias culturales en el municipio El Colegio, el cual parte de un diagnostico general de las caractersticas principales del municipio: demogrfico, social, infraestructura y econmico, basado principalmente en el esquema bsico de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal as como el informe de estadsticas de Cundinamarca 2010 de La Secretaria de planeacin del departamento y el proyect Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente (tercer informe), Realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboracin de este trabajo de grado es la continuacin del Proyecto de MUNICIPIO SALUDABLE Y POLO DE DESARROLLO LOCAL CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD CEEP, El fin de este documento es dar solucin a los inconvenientes presentados a lo largo de la cadena, a travs de un anlisis y posterior diagnostico en el mercado del mango en el Municipio de Mesitas del Colegio, enfocndose principalmente en el planteamiento del diseo de un centro de acopio para la c (Sanchez, 2007)Concentracin, procesamiento y conservacin del mango hilacha y sus derivados. Es indispensable mantener una buena infraestructura para optimizar los procesos y de esta forma conservar durante todo el ao inventario para abastecer el mercado e igualmente eliminar los intermediarios quienes realizaban labores a partir del momento en el que proveedor entregaba la fruta disminuyendo los beneficios econmicos que la actividad genera para los productores. Para este trabajo es necesaria la recopilacin de la informacin a travs de diferentes fuentes pero siempre de la mano de la asociacin de productores de mango de mesitas de colegio quienes son los principales actores del mercado y de los investigadores de la Universidad Del rosario quienes dirigen el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la documentacin realizada acerca del Sector Confecciones y la investigacin por medio del acercamiento a sus micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), hemos querido profundizar acerca de su rol dentro de la economa Colombiana, analizando la realidad empresarial de lo que ha sido el sector en los ltimos aos y cmo estas empresas han implementado estrategias relacionadas con el comportamiento del consumidor? o cmo han jugado al azar para perdurar dentro del mercado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca relacionar la produccin letrada de novelas con el contexto de Colombia en el periodo comprendido entre 1844 y 1858 rastreando especficamente los elementos contenidos en las novelas Manuela de Eugenio Daz e Ingermina de Juan Jos Nieto que permitan exponer la visin de estos autores sobre la nacin colombiana. El trabajo contrasta los elementos alusivos a la formacin nacional encontrados en las novelas con fragmentos de peridicos como el Neo-granadino y El Tiempo para enmarcar las ideas dentro del ambiente poltico de la poca. El trabajo se desarrolla apoyado en la teora de Benedict Anderson sobre formacin nacional.