968 resultados para Fruta ácida
Resumo:
Las palabras pitahaya y pitaya se derivan del Taino, una lengua de los pueblos indigenas de los países caribeños y ambas significan fruta escamosa. Los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical de forma columnar que pertenece a los géneros Stenocereus y Pachycereus. Por otro lado, los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical trepador que pertenece a los géneros Hylocereus y Selenicereus. En esta reseña se hará referencia a la biología y manejo postcosecha de los frutos de pitahaya que crecen en cactus de hábito trepador. La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se cultiva en Colombia, Ecuador e Israel. La pitahaya roja, especialmente Hylocereus undatus, es cultivada en 19 países. Los principales países productores de pitahaya son en este orden Vietnam, Colombia, Nicaragua, México e Israel. Los frutos de pitahaya son una buena fuente de minerales, glucosa, fructosa, fibra dietética y vitaminas. La pitahaya es un fruto no climatérico, con tasas de producción de etileno de 0.025 a 0.091 iL.kg-1 hr-1. Los índices de cosecha incluyen: cambio de color de la cáscara, contenido de sólidos solubles, acidez titulable y días después de la floración (mínimo 28 días y máximo 35 días). El daño por congelamiento, daños mecánicos y la pérdida de agua, son los tres principales desórdenes fisiológicos postcosecha que se presentan en los frutos de pitahaya. Se recomienda almacenar los frutos de pitahaya a 7-12°C y 85-90% de humedad relativa. Se necesita más información acerca de la manipulación de la planta de tal manera que florezca durante todo el año, y no solamente unas cuantas veces, para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales.
Resumo:
Los pequeños productores de fresa del Municipio Las Sabanas, han venido desarrollando en conjunto con la Universidad Nacional Agraria, algunos trabajos que les han permitido incrementar la producción orgánica del cultivo de fresa ( Fragaria spp.); sin embargo, las principales limitantes se centran sobre el manejo de plagas y enfermedades, fertilidad de los suelos, evaluación de nuevos genotipos, entre otros. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar momentos de incorporación de abonos verdes y biofertilizante en el cultivar de fresa Britget. El estudio fue conducido en la finca del Sr. José Méndez, en la Comunidad El Castillito, Municipio de Las Sabanas, Departamento de Madriz durante el período de agosto del 2006 a mayo del 2007. Para esto se empleó un diseño de parcelas e franjas en el que se estudiaron especies de leguminosas: gandul ( Vigna unguilata L.) y mungo ( Vigna radiata L.), y su incorporación en el suelo (12, 24 y 36 dds), y niveles de biofertilizante foliar (200 y 400 l ha -1 ). Los tratamientos resultaron del arreglo factorial 2x3x2 con tres réplicas. Las variables de fruto y rendimiento fueron sujeto a un análisis de varianza (ANDEVA) y categorización estadística mediante LSD (∞=0.05). Las variables de fruto fueron afectadas por las leguminosas incorporada al suelo. De igual manera, los resultados obtenidos indicaron que los tratamientos conformados tuvieron efecto significativo sobre el rendimiento total, no así en las interacciones. Los mayores valores promedios en los efectos principales se presentaron en caupí (1490 kg ha -1 ) a los 12 dds de incorporados al suelo (1410 kg ha -1 ) y 400 l ha -1 de biofertilizante (1318 kg ha -1 ). Los mejores tratamientos fueron el caupí incorporado al suelo a los 12 y 24 dds con 400 lts ha -1 de biofertilizante, con totales de 2000 y 2100 kg ha -1 de fruta fresca, respectivamente.
Resumo:
Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relación a la fabricación de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectárea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centímetros de profundidad. La densidad de población fue de 65,000 plantas por hectárea. La fertilización pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilización complementaria veinte y cuarenta días después de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectárea de nitrógeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicación de sencor 70 por ciento a razón de 0.30 kilogramos por hectárea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta días posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevención y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observación: días a floración, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, días a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos del Banco Central de Nicaragua características químicas del jugo como: sólidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los análisis estadísticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectárea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes características físicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas características químicas para su industrialización con alto contenido de sólidos solubles, pH bajo y acidez normal.
Resumo:
Las frutas deshidratadas son una opción a la problemática de pérdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la producción frutícola nicaragüense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el año. Basados en la problemática planteada anteriormente la cooperativa La casa Agropecuaria R.L, ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realizó el presente estudio, que consiste en identificar las oportunidades y limitaciones en el comercio. Para el estudio se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación por medio de instrumentos básicos de cuestionarios, para su posterior recolección de datos, que brindaron la información primaria. En el municipio de Managua se analizó la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada, Se encontró que existe una demanda insatisfecha del 38% de frutas deshidratadas para el año 2016, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad económica se identificó que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontró la piña como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Maya mientras que en el enfoque internacional se analizó los principales países socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unión Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportación pero tiene el precio más bajo mientras el plátano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. En los resultados obtenidos se determinó que si es viable comercializar frutas deshidratadas en el municipio de Managua y en el mercado internacional.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y la densidad de siembra sobre la producción de biomasa y la composición química del Marango (Moringa oleífera) en 1 corte a 90 días en periodo de establecimiento, en suelo arcilloso de Juigalpa, Chontales. El ensayo se llevó a cabo en la hacienda «San Esteban", localizada geográficamente a 12°07'26.80" latitud Norte y 85°27'13.93" longitud Oeste, municipio de Juigalpa, Chontales, de agosto a diciembre 201O. El diseño experimental usado fue un bifactorial con 3 niveles de fertilización nitrogenada (TI-O kg N ha'1,T2-100 kg N ha'1 y T3-150 kg N ha'1),como factor principal y 2 densidades de siembra (Dl-200,000 plantas ha·1 y D2-250,000 plantas ha'1), como factor secundario en bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas usando los niveles de fertilización nitrogenada como parcela principal y las densidades de siembra como sub parcela. Se realizó análisis de varianza y comparación de media con la prueba de Tukey, utilizando el Software Statical Analisys System versión 8, 2001. La fertilización nitrogenada mostró efectos significativos (p<0.05) sobre: altura de planta, diámetro de copa, emergencia de plántula, rendimiento de biomasa fresca y seca: total, fracción fina y fracción gruesa de Moringa oleífera, siendo menor en T1 y superior en T3, que no mostró diferencias estadísticas con T2; la densidad de siembra no mostró efectos significativos (p<0.05) en dichas variables, aunque numéricamente los valores superiores los mostró DI. En las variables de composición química, mostraron efectos significativos tanto fertilización nitrogenada como densidad de siembra, el contenido de materia seca mostró valores similares tanto en fertilización nitrogenada como en densidad de siembra; los contenidos de cenizas y proteína cruda mostraron menores valores en dosis de fertilización nitrogenada de l00 y 150 kg N ha·1 con respecto al tratamiento de O kg N ha·1 y en la densidad menor correspondiente a 200,000 plantas ha'1; los contenidos de fibra detergente neutro y fibra detergente ácida mostraron superior valor en dosis mayores de nitrógeno y en la densidad menor.
Resumo:
[ES]En el marco de un volumen sobre Historia y cine dedicado a Estados Unidos, este capítulo analiza, desde una perspectiva historiográfica, el film de Stanley Kubrick ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Dr. Strangelove, 1963/64). Expone las claves para entender esta ácida denuncia sobre la amenaza nuclear de la Guerra Fría y el desmedido poder del estamento militar en el Estados Unidos en los años de frenética carrera armamentística con la Unión Soviética, y a la vez explica el marco histórico de la temática, y singularmente la génesis del desmedido miedo al “enemigo” interior y exterior de que fue presa la sociedad norteamericana durante la Guerra Fría.
Resumo:
Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Destinatario: Estudiante y Docente
Resumo:
221 p. : graf.
Resumo:
225 p. : il. Texto en español con conclusiones en inglés
Resumo:
Os pesticidas etileno-bis-ditiocarbamatos da classe dos ditiocarbamatos estão entre os fungicidas mais empregados em todo o mundo para o controle de pragas. Muitos métodos para determinar ditiocarbamatos são baseados na hidrólise ácida em presença de cloreto estanoso e análise do CS2 gerado por diferentes técnicas. Nesse contexto, constituiram em objetivos do presente trabalho, como primeira etapa, o estudo de condições adequadas à estocagem de amostras de solo, e como segunda etapa, a avaliação das taxas de degradação e de lixiviação do fungicida mancozebe num cambissolo distrófico através do método espectrofotométrico. O sítio de estudo foi uma área delimitada de 36 m2, de uma cultura de couve, localizada em São Lourenço no 3 distrito do município de Nova Friburgo-RJ. As análises foram realizadas no laboratório de tecnologia ambiental (LABTAM/UERJ). Na primeira etapa, duas sub-amostras de solo contaminadas com mancozebe foram submetidas a tratamento com cloridrato de L-cisteina e estocadas às temperaturas ambiente e de -20C, sendo posteriormente analisadas em intervalos de 1, 7, 15 e 35 dias após a aplicação do fungicida. Outras duas sub-amostras não tratadas com cloridrato de L-cisteina foram submetidas às mesmas condições de temperatura e analisadas nos mesmos intervalos de tempo. Na segunda etapa, foi efetuada a aplicação do fungicida MANZATE 800 (Dupont Brasil, 80% mancozebe) na dose recomendada de 3,0 Kg ha-1 e coletadas amostras do solo nas profundidades de 0-10, 10-20 e 20-40 cm em intervalos de 2,5,8,12,15,18 e 35 dias após aplicação. As amostras de cada profundidade foram tratadas com cloridrato de L-cisteina e acondicionadas sob temperatura de -20C. Através dos resultados obtidos na primeira etapa, pôde-se concluir que o tratamento com cisteina foi eficaz para conservação do analito, tanto para a amostra mantida a -20C quanto para a amostra mantida à temperatura ambiente. Os dados obtidos na segunda etapa do estudo mostraram que mancozebe apresentou comportamento semelhante ao descrito na literatura, para persistência no solo. Os resultados de lixiviação mostraram que nas condições pelas quais foi conduzido o experimento, resíduos de mancozebe foram detectados em profundidades de até 40 cm, porém através dos modelos de potencial de lixiviação, concluiu-se que o fungicida não oferece risco de contaminação de águas subterrâneas
Resumo:
Lan honen helburua, Espainiako ekonomiarako fruten eskari sistema estimatzea da. Horretarako, ustez fruten kontsumoan eragina duten aldagaien aukeraketa egin da, zehazki familien ezaugarriei lotutakoak (adina, ikasketa maila, familiaren indibiduo kopurua adin ezberdineko, bizilekua eta nazionalitatea) eta merkatuari lotutakoak (fruten prezioa eta gastua). Bestelako emaitzen artean, faktore ekonomikoak fruten kontsumoan eragin nabarmena dute, familien bizilekua eta kide kopuruarekin batera. Gainera, fruta mota bakoitzarentzat kontsumo ohitura ezberdinak daude, batzuk elkarrekin kontsumitzen dira eta beste batzuk ordezten joaten baitira. EUSKERA
Resumo:
Neste estudo, a sorção e recuperação de íons metálicos de resíduos sólidos industriais provenientes de uma indústria de galvanoplastia situada no Rio de Janeiro (Brasil) foram investigadas através da utilização de duas resinas comerciais de troca iônica: Lewatit VPOC 1800 (fortemente ácida, tipo gel) e Lewatit VPOC 1960 (fortemente básica, tipo gel), produzidas pela Lanxess-Bayer Chemicals. As características físico-quimicas das resinas e do lodo galvânico foram determinadas. Os estudos de sorção das resinas foram conduzidos em batelada e em coluna. Baseado nesses estudos, os parâmetros de sorção e das curvas de ruptura foram determinados. Os estudos de equilíbrio e cinética de sorção também foram realizados. O resíduo de galvanoplastia era composto pelos metais: Cu2+, Fe3+, Al3+, Ni2+ e Cr3+. A capacidade de sorção qe das resinas Lewatit VPOC 1800 variou entre 0,1-1,9 mg g-1 para Cu2+, 0,01-0,6 mg g-1 para Fe3+ e 0,2-0,4 mg g-1 para Al3+. Enquanto que para a resina Lewatit VPOC 1960, os valores de qe variou entre 0,01-0,4 mg g-1 para Cu2+ e 0,01 0,2 mg g-1 para Fe3+ dependendo da concentração do metal e do tempo de contato. A capacidade de sorção para a resina Lewatit VPOC 1960 foi restrita para íons Cu2+ e Fe3+ os quais formam complexos aniônicos com íons Cl-. O modelo de Freundlich foi o mais adequado para descrever o equilíbrio de troca iônica de ambas as resinas. Já em relação ao mecanismo de sorção, o modelo pseudo-segunda ordem tipo 1 foi o mais aplicável. O ponto de ruptura das resinas Lewatit VPOC 1800 e Lewatit VPOC 1960 em relação aos íons Cu2+ocorreu quando passou através da coluna, 1860 cm3 e 2220 cm3 de solução de resíduo sólido respectivamente (20 g de resina, 100 mg L-1 de íons Cu2+, vazão de 60 cm3 min-1). Os íons metálicos Cu2+, Fe3+, Al3+, foram dessorvidos em alta proporção da resina Lewatit VPOC 1800 passando pela coluna solução aquosa de H2SO4 2,4 mol L-1. Já os metais Cu2+ e Fe3+ foram eluídos da resina Lewatit VPOC 1960 com solução aquosa de HCl 2,0 mol L-1. A recuperação seletiva de Cu2+ não foi alcançada porque Cu2+ e Fe3+ precipitam na mesma faixa de pH
Resumo:
207 p.
Resumo:
O descarte irregular do óleo vegetal pós-consumo diretamente na rede de esgoto vem causando grandes problemas para o meio ambiente. Atualmente, essa problemática tem se intensificado devido ao aumento de produção e consumo destes óleos, o que por conseqüência aumenta o despejo desordenado. No presente estudo foi realizada a obtenção do bio-óleo a partir da pirólise térmica em atmosfera de nitrogênio, a 400C, por 20 minutos, do óleo vegetal pós-consumo, provenientes das seguintes oleoginosas: soja, milho, girassol e canola. As pirólises não-catalíticas apresentaram uma geração média entre 40 e 50% de um bio-óleo, de elevado índice de acidez, 81,8 mg NaOH/g. Na pirólise catalítica, a argila ácida K10 foi o catalisador que apresentou melhor eficácia para geração de um bio-óleo de menor índice de acidez. A concentração ótima do catalisador foi de 5%(m/m), gerando 482 % de um bio-óleo com índice de acidez de 43,8 mg NaOH/g. A caracterização dos líquidos pirolíticos obtidos foi realizada através da técnica de espectrofotometria na região do infravermelho (FTIR) e cromatografia em fase gasosa acoplada a espectrômetro de massas (CG/EM) que monstraram que a trioleína, o triglicerídeo do ácido oléico, foi craqueado, gerando o hexadecanoato de octadecila e o oleato de eicosila, ésteres do respectivo ácido graxo
Resumo:
323 p.