996 resultados para Fernández Caballero, Manuel, 1835-1906.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el área de Ciencias Sociales que propone: mejorar las técnicas de trabajo de los alumnos con mapas, documentos históricos, encuestas, etc.; relacionar los contenidos meramente descriptivos en el Ciclo Superior con otras ciencias (Sociología, Antropología, Economía, etc.); adaptar el curriculum a la realidad del alumno; conseguir que los alumnos interpreten adecuadamente la realidad; e incorporar al currículo la imagen. La adaptación del curriculum del área a los intereses del alumno ha llevado a elaborar material apropiado en algunos casos, y al uso de materiales ya editados. Así, en sexto se han centrado en el estudio de la localidad, la comarca y la Comunidad; en séptimo en la Prehistoria (la vida de Hur un niño prehistórico) y Edad Media; y en octavo en la vida cotidiana en el siglo XVII, la industrialización y la publicidad. Además, se han incorporado temas de actualidad como: el 40 aniversario de los derechos humanos, el carnaval, la huelga del 14 de diciembre. En las actividades se han utilizado: el friso de la historia para la datación y colocación de los hechos históricos; la imagen fija, en movimiento, etc. para el estudio de los distintos momentos; y los itinerarios acompañados de guías de trabajo que aproximan al alumno a la realidad estudiada en el aula (Madrid de los Austrias, Museo Arqueológico, Cercedilla, etc.). Para la evaluación del alumno el equipo elabora una serie de instrumentos: fichas de evaluación y autoevaluación, diario escolar, encuestas, agenda del alumno, etc..
Resumo:
Proyecto de Educación Tecnológica iniciado en el curso 85/86 que se desarrolla en el taller de tecnología durante dos horas semanales en el que participan los alumnos del Ciclo Superior de EGB, y de forma experimental, una hora los del Ciclo Medio. El objetivo principal no es el aprendizaje técnico sino desarrollar en el alumno distintas capacidades (creatividad, inteligencia manual, espirítu de observación, razonamiento lógico, capacidad de expresión, etc.) y hábitos (trabajo en grupo, orden y planificación, e independencia). La actividad se centra en construir máquinas que funcionen con materiales nobles o de desecho, teniendo en cuenta la propuesta realizada por el profesor al comienzo del trimestre en cada nivel. La metodología busca que el alumno realice el proceso completo de aprendizaje de forma lúdica y con un trabajo en equipo: diseño de la máquina, construcción de los distintos componentes, comprobación del funcionamiento, rediseño (método ensayo-error), presentación del proyecto al resto del grupo, plano final de la máquina y transferencia de las soluciones encontradas a la vida real. La evaluación se realiza mediante: la presentación al gran grupo; los cuestionarios elaborados por cada grupo una vez finalizado el proceso de construcción; y el cuestionario al gran grupo sobre la opinión que les merece la máquina presentada.
Resumo:
Se trata de impartir clases muy activas en las que el alumno participe en la resolución de problemas tecnológicos de forma creativa, además de que desarrolle su razonamiento lógico, su capacidad de observación y sus habilidades manuales de pricomotricidad. Asimismo, se pretende que se habitúe al trabajo en grupo y a la planificación de proyectos tecnológicos. En cuanto a las actividades, destacan: el diseño y construcción de carreras de canicas, construcción de una máquina con una polea reductora, etc. El proyecto resultó un éxito: los alumnos acudieron al taller de Tecnología com más interés e ilusión y allí desarrollaron su creatividad, razonamiento lógico, destrezas técnicas, y hábitos de orden y cooperación. Igualmente, se contribuyó al impulso de la educación no sexista y a la integración de los chicos más problemáticos..
Resumo:
Trata la higiene dental, dentro de la Educación para la Salud, para desarrollar la adquisición y consolidación de hábitos saludables y una mejora del bienestar personal. Pretende valorar la higiene personal como medio para sentirse bien, promover la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (cepillado de dientes, enjuagues con flúor y disminución del consumo de azúcares), identificar aquellos productos que contienen azúcares y contribuir a disminuir la caries. Las actividades, en un primer momento están encaminadas a familiarizarse con los objetos realacionados con la higiene dental a través del dibujo, imagen y las propias realizaciones plásticas; a partir del tercer trimestre las actividades se centran en el lavado. La evaluación se hace a partir de fichas individuales y de grupo, folletos y vídeos para observar el grado de adecuación de objetivos, contenidos y metodología.
Resumo:
Se trata de trabajar los contenidos del área de Lenguaje a través de la poesía, el teatro y las canciones. Los objetivos son: animar al alumnado a crear sus propias narraciones, poemas y canciones, donde defiendan sus ideas, rompan barreras discriminatorias, racistas y clasistas; despertar el interés por las retahilas, trabalenguas, canciones, poesía y teatro populares; y desarrollar a través de los gestos, movimientos corporales, una nueva forma de comunicarse y enriquecer la expresión corporal. El plan de trabajo comienza con la elaboración de una programación de textos secuenciados de canción, poesía, teatro, cuento, folklore y temas transversales. A partir de ellos se organizan dos talleres de Lengua: uno para los dos primeros ciclos y otro para el tercero de primaria, en los que se trabaja la composición y representación. Periódicamente se organizarán lecturas y representaciones teatrales. Se realizan las adaptaciones curriculares oportunas para el alumnado con necesidades educativas especiales. Se evalúa el grado de cumplimiento de la programación, la implicación de la comunidad educativa y la incidencia de la metodología de enseñanza en la mejora de la expresión del alumnado a partir de la observación directa, textos y registro de asistencia.
Resumo:
Introduce las nuevas tecnologías, en concreto los recursos informáticos multimedia, en el desarrollo de los objetivos curiculares del área de Lengua inglesa en Educación Secundaria. Pretende desarrollar la autonomía de aprendizaje del alumnado, atender a la diversidad de sus necesidades aprovechando que estos medios se adaptan más a los usuarios que los tradicionales medios escritos y realizar trabajos de proyecto manejando fuentes de información multimedia y generando mensajes en este formato. Las actividades comienzan con la familiarización con el uso del ordenador y programas multimedia para la enseñanza del Inglés, en una segunda fase se diversifican utilizando obras de consulta o divulgación en CD-ROM y desarrollando presentaciones multimedia sencillas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y la adecuación de las actividades.
Resumo:
Se trata de desarrollar un programa de Educación Vial relacionado con la prevención de accidentes. Está dirigido a los alumnos de Educación Infantil, los cuales comienzan a descubrir los elementos que les rodean, y a sentir curiosidad por ellos. Los objetivos son: enseñar a conocer el propio cuerpo y el entorno inmediato, y más concretamente, ofrecer nociones básicas de Educación Vial. La metodología se basa en ejercicios de movimiento, observación visual, juegos simbólicos y representaciones gráficas. La evaluación se realizará mediante fichas de cada alumno, informes, autoevaluación de los educadores, y reuniones de coordinación y de equipo.
Resumo:
Se trata, sobre todo, de realizar actividades relacionadas con el descubrimiento y contacto con el entorno. Lo que prima dentro de la escuela es la observación, la organización del espacio a través de rincones, la no división trabajo-juego por medio de talleres, funcionamiento de una ludoteca y existencia de la fantasía. La colaboración y participación activa de los padres en el desarrollo continuo de las actividades propuestas es algo fundamental. Dichas actividades están encaminadas a observar la adaptación personal del niño, su relación con otros, su autonomía e independencia y la participación y se realizan con la existencia de rincones como el de la biblioteca o el de los juegos, la creación de una fantasía para estimular la creatividad personal o que haya una hora del cuento como encuentro afectivo niño-adulto y todo ello apoyado con salidas fuera de la escuela. Como medio de ver la evolución personal de los niños, se utiliza un cuaderno de observaciones anotando todo lo que el niño va descubriendo y también se utilizarán medios audiovisuales para su análisis posterior. Se incluye un modelo de informe de evolución..
Resumo:
Se trata de acercar la astronomía al alumnado mediante el desarrollo de una unidad didáctica a lo largo del curso y la realización de actividades y observaciones nocturnas y diurnas. Los objetivos más destacados son: aficionar al alumnado a la observación del cielo, iniciación a la compresión del movimiento de los astros, reconocimiento de las principales constelaciones de invierno y verano, observación de las manchas solares mediante proyección, interpretación a nivel básico del planisferio y de programas de ordenador que tratan de Astronomía, y diferenciar la Atronomía de la Astrología. Con las actividades pretende enseñar a utilizar el material, observar y hacer resúmenes y descripciones contestando a preguntas. Se llevan a cabo observaciones nocturnas y diurnas de cielo con telescopio y prismáticos. Se evalúa el grado de conocimientos y la dedicación y aporte de materiales en la elaboración de los trabajos a partir de los cuadernos del alumnado, la asistencia a las actividades programadas y el entusiasmo y dedicación para hacer los trabajos.
Resumo:
Se trata de crear nuevos métodos, programas y recursos para conseguir un mejor sistema de trabajo orientado a facilitar al alumnado de preescolar las tareas de aprendizaje y una mejor adecuación al mundo sociocultural en el que viven. Los objetivos más destacados son desarrollar la capacidad de expresión y comprensión, y la capacidad de participación, alcanzar el conocimiento y dominio de su cuerpo, adquirir un método de investigación y descubrimiento, y valorar y respetar el trabajo de los demás creando un clima de solidaridad y comunicación. La metodología se basa en salidas de descubrimiento y contacto con el entorno que se completan en el aula con actividades en talleres y rincones. Continúa en el curso 1986/87.
Resumo:
Incluye folleto informativo para los padres
Resumo:
Con el proyecto se quiere fomentar el papel de la escuela en la comunidad mediante la salud, la higiene y el medio ambiente. Los objetivos son adquirir hábitos básicos de higiene en el aula y en casa; conocer los grupos de alimentos y conseguir una dieta equilibrada y selectiva; prevenir posibles accidentes escolares y saber actuar adecuadamente ante ellos; y concienciar a los alumnos de la importancia de la higiene, la limpieza y el cuidado de las dependencias del centro y de otros hábitats de su entorno próximo. Se trabaja la higiene, la prevención de accidentes y la alimentación, mediante encuestas sobre hábitos, visitas a centros de elaboración de productos alimentarios, charlas de especialistas y un taller durante la Semana Cultural para el consumo de frutas.
Resumo:
El proyecto pretende integrar las tecnologías audiovisuales e informáticas en el centro para trabajar las diferentes áreas y elaborar materiales didácticos multimedia, en soporte analógico y digital, para los departamentos de Educación Plástica y Visual, Informática, Biología y Geología, Filosofía, e Idiomas. En una fase posterior se pretende generalizar la experiencia al resto de áreas o departamentos. Los objetivos son mejorar la calidad de la enseñanza; utilizar una metodología diferenciada en la que los alumnos encuentren su propio medio de aprendizaje; analizar las repercusiones de la incorporación de nuevas tecnologías audiovisuales en la didáctica de las áreas; facilitar la formación permanente del profesorado participante; fomentar el trabajo y actividades en equipo; desarrollar materiales didácticos multimedia; conocer las herramientas y técnicas de videoedición digital; y utilizar las actividades y los materiales para tratar temas transversales. La metodología es práctica, activa y participativa. Los elaboran un documento audiovisual con diferentes elementos multimedia, como presentaciones, textos y trozos de película de vídeo en edición digital. Elaboran el guión literario, el guión técnico, la grabación de las imágenes y el vídeo, la edición de las imágenes, y la producción del documento final en formato multimedia. Finalmente, este material se difunde en vídeo, CD-ROM y a través de una página web. Se incluye una copia en papel de algunos fragmentos del documento audiovisual y el CD-ROM con el trabajo final..
Resumo:
El proyecto pretende facilitar y apoyar el buen uso de la ortografía al final de la etapa de Primaria. Los objetivos son facilitar el aprendizaje de la ortografía del vocabulario básico; desarrollar las habilidades sociales y el trabajo en equipo; fomentar la utilización de las nuevas tecnologías; y mejorar la calidad de la enseñanza. En cuanto a la metodología, se crean grupos de cinco alumnos, que realizan una selección de palabras de difícil ortografía y después una puesta en común entre todos los equipos. A continuación se elaboran los bits en el ordenador y se pasan a transparencias, a cartulinas, y a presentaciones en PowerPoint. Las presentaciones se realizan en el aula dos veces al día. Se organizan actividades de Lengua, como inventar un cuento con algunas palabras, desarrollar una poesía que tenga como tema principal una palabra de un bit, e inventar series con los fondos del banco de bits, crucigramas y comics. Las actividades de Dramatización son representar con mímica palabras visualizadas, representar los cuentos, y recitar las poesías. En Plástica, se crean algunas palabras con diferentes materiales, se encasilla un grupo de vocablos en una sopa de letras, se reproducen los bits con dibujos, y se elaboran comics. En cuanto a la evaluación, se realizan pruebas periódicas orales y escritas a los alumnos, y se valora la ortografía de las palabras expuestas, la capacidad de inducción de reglas ortográficas, el trabajo en equipo, los trabajos informáticos, el interés, y el grado de satisfación de padres, alumnos y profesores. Se crea un banco de bits con las cartulinas y las transparencias que se utilizan en la clase a la que le corresponde semanalmente el retropoyector, y las presentaciones en PowerPoint se guardan en el ordenador. Se incluyen como anexos los bits en transparencias, los bits en cartulina, disquete con las presentaciones en PowerPoint, y muestras de trabajos de Lengua, Plástica y Dramatización..
Resumo:
El proyecto pretende educar a los alumnos en un ambiente intercultural, por el que se conozcan, se comuniquen, valoren positivamente las diferencias y desarrollen la tolerancia. Los objetivos son que los alumnos actúen con autonomía en las actividades habituales y las relaciones de grupo; apreciar y adoptar los valores básicos de la vida y la convivencia; conocer el patrimonio cultural y participar en su conservación, y respetar la diversidad lingüística; fomentar la cooperación y el conocimiento de culturas minoritarias; y utilizar diversas fuentes de información de forma crítica y creativa. La metodología se organiza a través de acogida, asamblea, zonas y rincones, tiempo para proyectos, talleres, fiestas y salidas. Las actividades son los proyectos de aula Conocemos el mundo, Cómo somos, De dónde somos, Las letras, Los continentes, y Lo común y lo diferente; los talleres de tres, de cuatro y de cinco años, los niños se disfrazan de letras formando los nombres del proyecto y de países, Premios Nobeles de la paz, y diseño de camisetas del proyecto. Otras actividades complementarias son semanas monográficas, teatro, exposiciones, Feria de la Ciencia, Senda Los Jarales, charlas y conferencias, exposición de maquetas de casas del mundo, Haima para contar cuentos del mundo, Fiesta Intercultural de Carnaval, y Cena intercultural de fin de curso. La evaluación se realiza mediante la recogida de datos de las asambleas y actividades específicas a través de los Libros de Proyecto, los libros viajeros del protagonista, el Diario de a bordo que recoge trabajos de los niños, y debates. También se realiza una autoevaluación oral y escrita, que se incluye en los boletines trimestrales para las familias. Se elaboran materiales, como carteles, murales y mapas, diccionarios con imágenes, bibliotecas interculturales de aula, libros de los derechos de los niños, publicados el Ayuntamiento de Galapagar en la iniciativa La ciudad de los Niños, libros de juegos y canciones, libros de poesías, libros de proverbios, refranes y reflexiones, Libros de Proyecto de aula, especialidad e individuales, y decoración de espacios comunes. Se incluyen como anexos materiales elaborados por los alumnos, ejemplos de actividades de participación de toda la comunidad educativa, un CD con canciones de otras culturas, un CD con imágenes sobre la Fiesta de la Solidaridad, otro CD con imágenes sobre el proyecto intercultural en Educación Infantil, y el vídeo Los niños y niñas de cinco años y sus cosas típicas. Además, se incluyen dos disquetes con la memoria del proyecto..