1000 resultados para Evaluaciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se introduce la necesidad de evaluar y comparar el desarrollo del e-gobierno y se analizan los instrumentos existentes. En primer lugar se presentan los modelos de evolución del e-gobierno actualmente en uso y se discuten sus características y utilidad. Un análisis de los estudios comparativos muestra el interés que despierta el área de administración electrónica. Seguidamente se analizan los estudios comparativos más relevantes sobre provisión electrónica de servicios públicos en la administración local. Ambos análisis ponen de manifiesto las limitaciones de los estudios existentes en su aplicabilidad en el ámbito local. Algunas son: la escasez de trabajos sobre administración local, la medida de la adopción de los servicios públicos, y el uso de modelos de evolución de e-gobierno que no reflejan las nuevas tendencias en prestación de servicios. Finalmente se señalan mejoras a realizar en futuras evaluaciones comparativas de servicios electrónicos para incrementar su aplicabilidad en la administración local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de adaptarnos al EEES, desarrollamos una herramienta que nos permitiera realizar un proceso de evaluación continua de la asignatura troncal de Toxicología. En el presente trabajo presentamos los resultados de este modelo en el que utilizamos los seminarios como elementos básicos de este proceso. Describimos cómo se estructuran y desarrollan estos seminarios, así como el modelo de evaluación de los mismos. Los seminarios fueron evaluados con una puntuación máxima del 30 % sobre la nota final de la signatura, y la participación en los mismos con un máximo del 10 %. Algunos de estos seminarios incorporaban evaluaciones realizadas antes del desarrollo de los mismos, que denominábamos «pre», y otras justo al final del desarrollo de los mismos, que denominábamos «post». Esta herramienta de evaluación continua se ha mostrado muy eficaz en lo que respecta al grado de participación y preparación de los alumnos. Además, ha supuesto un cambio significativo en el grado de implicación de los profesores, y una mejora de la comunicación alumno-profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de adaptarnos al EEES, desarrollamos una herramienta que nos permitiera realizar un proceso de evaluación continua de la asignatura troncal de Toxicología. En el presente trabajo presentamos los resultados de este modelo en el que utilizamos los seminarios como elementos básicos de este proceso. Describimos cómo se estructuran y desarrollan estos seminarios, así como el modelo de evaluación de los mismos. Los seminarios fueron evaluados con una puntuación máxima del 30 % sobre la nota final de la signatura, y la participación en los mismos con un máximo del 10 %. Algunos de estos seminarios incorporaban evaluaciones realizadas antes del desarrollo de los mismos, que denominábamos «pre», y otras justo al final del desarrollo de los mismos, que denominábamos «post». Esta herramienta de evaluación continua se ha mostrado muy eficaz en lo que respecta al grado de participación y preparación de los alumnos. Además, ha supuesto un cambio significativo en el grado de implicación de los profesores, y una mejora de la comunicación alumno-profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales de espárrago (Asparagus officinalis L.) utilizados hasta el momento por los productores son introducciones realizadas por las casas semilleras y han sido seleccionados para satisfacer requerimientos del mercado de los sitios de origen. El objetivo del siguiente trabajo es evaluar siete poblaciones de espárrago (P1 a P7), con el fin de seleccionar genitores adecuados de manera de recurrir a la hibridación de ellos para obtener materiales adaptados a los requerimientos locales. Las evaluaciones se hicieron sobre plantas individuales, separadas por sexos y manejadas como espárrago blanco, durante los años 1993 y 1994, en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario), ubicado en Zavalla, provincia de Santa Fe. La evaluación se realizó sobre planta individual, durante un período de 40 días de cosecha y con los datos obtenidos se realizó un ANOVA y un análisis de agrupamiento. Para elegir progenitores femeninos con altos rendimientos y rendimiento de mercado se determinó que se deberá recurrir a las P1, P2 y P3, las cuales presentan también alto número de turiones. Para altos peso medio y diámetro de turión, así como producción tardía, son indicadas las P5 y P7 como genitores masculinos, teniendo en cuenta que, mientras la P7 presenta bajo rendimiento, la P5 aportaría mejores producciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este curso académico 2009-2010 se implanta el nuevo plan de estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, diseñado según los planteamientos del EEES. Como consecuencia, y por primera vez en la historia de la Facultad de Farmacia de la UB, se imparte una asignatura troncal de cariz galénico en el primer año de la carrera. Esto constituye un nuevo reto para el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF), dado que la asignatura Introducción a la Farmacia Galénica se ha de impartir a grandes grupos de estudiantes, al inicio de su carrera, mediante sesiones teóricas de 1,5 h. Excepcionalmente en este curso académico, la asignatura se imparte en el primer semestre y se repite en el segundo. En este trabajo se presenta el planteamiento metodológico presencial diseñado para esta asignatura, apoyado en estrategias no presenciales como foro de debate, recursos on-line, cuestionarios y tareas de autoevaluación a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UB, puesto que el equipo docente considera prioritario iniciar al estudiante en el uso de la misma en el primer año de carrera. Se han efectuado encuestas de satisfacción a los estudiantes que se han evaluado, así también como los resultados académicos obtenidos. En el análisis de los puntos fuertes y débiles de la metodología empleada, se han detectado evaluaciones positivas y también aspectos que podrían mejorarse, estableciendo las medidas correctoras adecuadas. En cuanto a los resultados académicos, han sido muy satisfactorios. [eng] This academic year 2009-2010, the new curriculum of Pharmacy according to the premises of the EHEA is started at the University of Barcelona. As a result, for the first time in the history of the Faculty of Pharmacy of UB, an obligatory galenic subject will be given during the first year of the career. This is a new challenge for Teaching Innovation Group of Pharmaceutical Technology (GIDTF), as the subject Introduction to Galenic Pharmacy is given by a team of teachers to large groups of students who began its career, through theoretical sessions of 1.5 h. The subject will be taught exceptionally this academic year in the first semester and repeated in the second. In this paper we present the methodological approach designed to face this subject, supported by virtual strategies as discussion forum, online resources, self-assessment test and work through the platform Moodle of the Virtual Campus UB, as the team considers it a priority to initiate the student in using it in the first year of pharmacy study. Were carried out satisfaction surveys to students and we have evaluated them, as well as academic performance. Through the analysis of the methodology, we detected positive evaluations and areas for improvement that have been used to establish appropriate corrective measures. Academic results have been very satisfactory.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball final de carrera consisteix en la realització d'un estudi de la usabilitat i accessibilitat de tres gestors de medis multimèdia: iTunes, Google Music i Amazon Cloud Player. A través d'observacions contextuals, avaluacions heurístiques i tests d'usuaris he realitzat una anàlisi comparativa. Per tal d'esquematitzar tota aquesta informació he confeccionat una taula amb els punts forts i punts febles de cada aplicació per concloure amb la proposta de millores per a cada un dels gestors de medis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron, bajo condiciones de laboratorio, 23 plantas en polvo para el control de Sitophilus zeamais Mots. en maíz almacenado. En una primera etapa se evaluaron todos los polvos a una concentración del 1,0% (p/p). Posteriormente aquellos polvos con mejores resultados fueron probados en concentraciones del 0,1, 0,5, 1,0 y 2,0% en granos de maíz infestados con los insectos a las 24 horas, 30, 60 y 90 días. Se evaluaron 63 tratamientos distribuidos en un diseño experimental completamente al azar y el ensayo se repitió tres veces. En la primera etapa, la mayor mortalidad de insectos se obtuvo con Chenopodium ambrosioides L. y Peumus boldus Mol. con 65,8% y 99,3%, respectivamente. Estos tratamientos también propiciaron la menor emergencia de adultos, mientras que la pérdida de peso de los granos no superó el 13,0%. En las evaluaciones a diferentes concentraciones mostraron una mayor mortalidad y menor emergencia a concentraciones del 1,0% y 2,0% (p/p), obteniéndose para C. ambrosioides una mortalidad del 90,3% y 90,1% y para P. boldus 97,1% y 98,8%, respectivamente. La residualidad se mantuvo sólo en el tratamiento de 24 horas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura troncal “Evaluación Psicológica” de los estudios de Psicología y delestudio de grado “Desarrollo humano en la sociedad de la información” de laUniversidad de Girona consta de 12 créditos según la Ley Orgánica de Universidades.Hasta el año académico 2004-05 el trabajo no presencial del alumno consistía en larealización de una evaluación psicológica que se entregaba por escrito a final de curso yde la cual el estudiante obtenía una calificación y revisión si se solicitaba. En el caminohacia el Espacio Europeo de Educación Superior, esta asignatura consta de 9 créditosque equivalen a un total de 255 horas de trabajo presencial y no presencial delestudiante. En los años académicos 2005-06 y 2006-07 se ha creado una guía de trabajopara la gestión de la actividad no presencial con el objetivo de alcanzar aprendizajes anivel de aplicación y solución de problemas/pensamiento crítico (Bloom, 1975)siguiendo las recomendaciones de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitariode Cataluña (2005). La guía incorpora: los objetivos de aprendizaje, los criterios deevaluación, la descripción de las actividades, el cronograma semanal de trabajos paratodo el curso, la especificación de las tutorías programadas para la revisión de losdiversos pasos del proceso de evaluación psicológica y el uso del foro para elconocimiento, análisis y crítica constructiva de las evaluaciones realizadas por loscompañeros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The most adequate approach for benchmarking web accessibility is manual expert evaluation supplemented by automatic analysis tools. But manual evaluation has a high cost and is impractical to be applied on large websites. In reality, there is no choice but to rely on automated tools when reviewing large web sites for accessibility. The question is: to what extent the results from automatic evaluation of a web site and individual web pages can be used as an approximation for manual results? This paper presents the initial results of an investigation aimed at answering this question. He have performed both manual and automatic evaluations of the accessibility of web pages of two sites and we have compared the results. In our data set automatically retrieved results could most definitely be used as an approximation manual evaluation results.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una investigación desarrollada mediante la administración de un cuestionario sobre usos y evaluaciones que hacen chicos y chicas de diversos medios audiovisuales (televisión, ordenador, consola, CD-Roms educativos, Internet y juegos para ordenador y para consola). Los resultados nos muestran cómo los progenitores sobreestiman sistemáticamente las informaciones que sus hijos e hijas tienen acerca de cualquier medio audiovisual. En términos generales, los videojuegos son el medio con más concordancias negativas, el ordenador el que tiene más concordancias positivas y la televisión el que acumula más discrepancias entre generaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de una serie de indicacores de la gestión del agua en área regada por los canales del Urgell (Lleida), en el ámbito de la cuenca del río Corb de 36350 ha. De la recopilación de 33 evaluaciones de riego al nivel de parcela se observa que en los suelos asentados sobre gravas se da una muy baja eficiencia de aplicación (EA), del 32% de media, mientras que en los suelos sobre lutitas es del 80% de media; pudiéndose dar como cifra promedio de la zona un 43%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en un espacio físico-deportivo con estudiantes de 6 a 9 años (1º Ciclo de Educación Primaria). El objetivo fundamental ha sido averiguar los posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano. Para ello realizamos dos intervenciones educacionales, que incluían tres evaluaciones, una preintervención y dos evaluaciones más después de cada intervención educacional. Los resultados muestran que las intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia económica de las especies de la familia Annonaceae en México es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y tóxicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronómica ni económicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al género Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonáceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanábano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanábano es muy poca la información bibliográfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las demás especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonáceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daños ocasionados por este factor biótico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: El programa de competencia familiar (PCF, adaptación española del Strengthening Families Program) es evaluado a partir de la perspectiva de los profesionales responsables de la implementación (formadores y coordinadores). Se trata de un programa dirigido a diversos colectivos con dificultades sociales. El programa tiene como objetivos la reducción de los factores de riesgo, el refuerzo de los factores de protección en los hijos e hijas y la mejora de las relaciones paterno-filiales. El objetivo del estudio es recoger la valoración que hacen los profesionales responsables de la implementación del programa sobre los cambios observados en las familias, la idoneidad del programa, y la adecuación del perfil seleccionado de familias. Igualmente, se valoran los recursos personales y profesionales que han facilitado la tarea de los equipos de implementación (coordinadores y formadores) y las dificultades existentes. La evaluación de los formadores y coordinadores aporta información básica para conocer cómo se ha desarrollado la implementación. Para ello hemos sumado a los instrumentos de evaluación ya existentes, la aplicación de un cuestionario que combina preguntas de respuesta abierta y cerrada y nos permite ahondar en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso y resultados de implementación. Los principales resultados apuntan transformaciones positivas en las familias, la idoneidad del PCF como instrumento y la mejora en la relación entre los profesionales y las familias. Las evaluaciones de los profesionales son fundamentales para conocer mejor el desarrollo del programa, constituyendo un instrumento de comunicación y legitimación del rol de los formadores y coordinadores.