998 resultados para El Amor
Resumo:
Se analiza la importancia de los conceptos amor y educaci??n, conceptos amplios e importantes en las vidas de las personas que es dif??cil acotarlos. Los seis profesionales que participan en el di??logo durante las Jornadas de innovaci??n en Educaci??n Infantil del ICE de la universidad aut??noma de Barcelona, conversan sobre el amor y las pol??ticas educativas y familiares, las preocupaciones de los padres y madres acerca de si les llega a los hijos el afecto, sobre el amor a los alumnos y alumnas, el amor a la profesi??n, la ausencia de hombres en Educaci??n Infantil, o los medios de comunicaci??n y el amor en la educaci??n. Todo ello partiendo de toque de humor e ilusi??n, que son los ingredientes b??sicos para educar.
Resumo:
En primer lugar realiza un acercamiento conceptual a la micropolítica y la consideración de la escuela en el contexto político, sus relaciones públicas con la autoridad educativa local y la asociación sindical de educadores. De esta visión de la escuela se parte para estructurar y relacionar dos conceptos básicos: educación y democracia. La escuela se entiende como institución social donde confluyen el sistema y el proceso educativo profesionalizado, como una organización que resulta altamente sensible a los cambios producidos en el contexto inmediato pero que ofrece una gran resistencia al cambio interno. Dicha resistencia a veces genera conflicto y en la propuesta, éste es asumido desde la negociación para llegar a acuerdos de consenso. Finalmente en las bases metodológicas se presentan estrategias educativas para la consolidación de la democracia. La disciplina escolar se plantea como criterio, no como norma; los criterios serían los elementos de juicio desde los cuales se piensa la vida y que son necesarios para la convivencia, el progreso y el amor. El proceso de reflexión y crítica ha de verse apoyado por la investigación etnográfica que ha de encaminarse por una parte a analizar la realidad e intervenir en ella y por otra, a la afirmación y perfeccionamiento del profesorado.
Resumo:
Hacer una reflexión y estudio personal de tres libros perennes y aleccionadores, como perenne es el amor en su esencia, sobre todas aquellas facetas en las que el hombre se encuentra inserto y cirsunscrito. Es de destacar la vida psicológica, humana y afectiva que nos presentan estos libros para salvar el sentimiento de separatividad. Tiene por pilares la aceptación de los otros, la donación personal, el respeto, la fe y la esperanza; es en definitiva la relación de amor. Toda la vida humana es imposible sin ideal. La vida del hombre está empapada de amor y para llegar a amar es necesario conocerse, mejor dicho aprender a amar. Y dos que se aman se convierten en uno, sin que por ello se dé la alienación. Siendo lo más importante en el amor la donación del otro.
Resumo:
Realizar una reflexión sobre la maravillosa y compleja realidad que es la familia basada en las observaciones concretas para poder experimentar la correlación que existe entre la calidad de relaciones familiares y su facilitación en el desarrollo de la sociabilidad. Estudiar la posibilidad de una nueva psico-pedagogía basada en la misteriosa realidad de la familia, camino único para llegar a la personalización. Presentar las nuevas perspectivas de la familia en un mundo futuro en que su salvación dependerá de una madre que sepa amar a sus hijos y de un padre que sepa frenar su actividad y se concentre en un medio familiar dedicando a su mujer y a sus hijos el tiempo necesario que ellos necesiten. Cuestionarios; gráficos. En las relaciones primitivas del niño con los padres, al abrigo del calor afectivo es cuando se adquiere el sentimiento de su seguridad, de libertad y el armonioso desenvolvimiento de la personalidad y de la sociabilidad. El niño para cooperar, participar y abrirse necesita de autonomía y seguridad del yo que sólo puede adquirir en el seno de la familia al calor de una madre serena y sin muchos problemas. En este momento aparecen los fundamentos de la sensibilidad. Todo se juega en la familia, el odio y el amor; de ella depende el presente y el futuro, pues el adulto continúa a reproducir en sus relaciones sociales lo que ha adquirido durante su infancia en su familia.
Resumo:
Estudiar la educación desde las bases bueristas y destacar, en la medida de lo posible, la importancia que tiene en la educación los valores preconizados por Buero Vallejo en su dramaturgia, para ayudar, con esta visión, al educador tanto en su actuación como en su posición ante la enseñanza. Se ofrece una exposición de los factores familiares, sociales y ambientales que han influido en la vida y formación de Buero Vallejo, y que han forjado la personalidad concreta del autor. Además de una enumeración y análisis de sus obras intentando con ello, clarificar la concepción del hombre y de la vida para Buero Vallejo. Todo ello nos dará una visión global de su obra y del sentido de la misma, la cual nos permitirá introducir en este ámbito, el problema de la educación y en última instancia el de la Pedagogía considerada como Ciencia y Arte de educar. En el campo educativo, el pensamiento Bueriano es de importancia capital ya que supone un equilibrio y madurez de la persona que permanece fiel a aquello en lo que cree, por encima de todo. El educador en este sentido, debe ser un ejemplo para, que ese valor supremo tome cuerpo en la vida de sus alumnos, porque en la sociedad actual es difícil mantenerse fiel a los propios principios y valores, ya que, dicha sociedad está montada sobre lo artificial, lo material, y los sentimientos como el amor y el respeto están tendiendo a desaparecer porque las relaciones entre las personas son superficiales. Estamos ante la sociedad de la incomunicación y, esto es grave porque nos lleva necesariamente a la soledad y el aislamiento. Por ello, la tarea es compleja en el campo educativo y conviene revalorizar todos los principios preconizados por Buero en su teatro, ya que en esta sociedad se están destruyendo.
Resumo:
Examinar el complejo de Edipo. Expone el complejo de Edipo según Freud, analiza la simbología de Edipo y la repercusión que ha tenido en Freud dicho complejo, y después estudia las diferencias entre la situación edipiana y el complejo de Edipo. 1) Los problemas afectivos con los que cada niño se enfrenta en los primeros años de su vida, son de inusitada trascendencia en el desarrollo ulterior de la personalidad. Durante estos años se fijan los cimientos de la maduración afectiva y alrededor de éstos se va modelando el carácter del niño. 2) El niño depende de sus padres, de su amor, comprensión y aceptación, así como de la capacidad que tengan para ayudarle a adoptar actitudes que le permitan afrontar y resolver sus conflictos. Es muy estrecha la dependencia del mito en relación con la afectividad de los padres, y el clima emocional que ellos le proporcionan puede contribuir al desarrollo del niño o por el contrario, entorpecerlo y dificultarlo. 3) Si el niño no encuentra en sus padres la ayuda que precisa para lograr un equilibrio entre sus deseos contradictorios, su afectividad o no se desarrolla o se desarrolla mal. Otras veces, su desarrollo evoluciona, pero con el lastre de una insatisfacción más o menos total, arrastrando a lo largo de su vida una debilidad caracterial que no podrá superar los traumatismos que inevitablemente comporta la vida, pudiendo experimentar represiones o mutilaciones importantes ante situaciones de cierta envergadura conflictiva. 4) En el período genital, el niño puede y debe salir de sí mismo. El varón debe renunciar al mismo tiempo a la madre deseada y a eliminar al padre omnipotente. La mujer debe renunciar al padre y aceptar dejárselo a la madre. Estas operaciones se realizan en el plano inconsciente. 5) La cesión de los padres es ayudar al niño a resolver la angustia de la situación triangular incestuosa facilitando la huida en lo que en ella hay de poralizante, para que conserve solamente aquello que le posibilite el dominio y la afirmación de sí. Por lo tanto los padres no deben intervenir aquí directamente sobre una modalidad pedagógica, sino ofrecer al niño una relación afectiva suficientemente vigorosa, que sea inaccesible a la agresividad o al chantaje afectivo; de esta forma la situación edípica lleva al niño a encarar la relación humana y a asumirla de una manera menos captativa. De ahí el retroceso de la subjetividad posesiva. Los padres y su intimidad son considerados como más exteriores y fuera de la omnipotencia mágica del deseo. 5) Al dar por perdido el deseo de la madre inaccesible y admitir al padre prohibitivo, acepta lo que representa el padre como fuerza y sujeción. Inconscientemente admite las relaciones sexuales entre los padres y la primacía del padre sobre él. Se sitúa así en la cadena de generaciones. 6) Pero toda esta serie de aceptaciones y renunciamientos angustiosos sólo pueden ser soportados si el yo del niño está bastante fortificado por la seguridad brindada por el amor y la ternura que ligan a los padres con el niño, a condición de que este amor de los padres sea sano es decir, ni posesivo ni agresivo. Estas operaciones se realizan en primer lugar por las interiorizaciones de las prohibiciones paternas que refuerzan el super yo y luego por la identificación con el padre rival en forma de imitación de un modelo ideal exterior que se convierte en el yo ideal. 1) Sin ánimo de negar, ni siquiera discutir, la relación de vinculación primaria u objetal con la madre y la ambivalencia de los sentimientos con respecto al padre, ambas cosas afirmadas y descubiertas por Freud, hay que decir que el creador del psicoanálisis se excedió al llevar a sus últimas consecuencias estas tendencias del niño, más aún acaba por definirlo como un perverso polomorfo. Se excedió, también al universalizar esta situación tal como él la entendió. De igual modo se excedió al considerar que todos los hombre son o están enfermos, aunque no lo diga tan crudamente, de la lectura de sus obras difícilmente podemos sacar otra conclusión. 2) El complejo de Edipo ha dejado de ser tema tabú, al que sólo con ser pensado se pecaba de morbosidad. Y aquel tema que todo el mundo consideraba tan abstracto y poco corriente, se ha convertido en el nódulo estructurador de la personalidad, es decir, en el tema central de la Pedagogía como ciencia de la posibilidad del hombre ante su tener que hacerse desde su inacabamiento desde la prematuridad de su nacimiento. 3) El complejo de Edipo se ha convertido en una situación edipiana de la cual afirmamos su existencia y su universalidad.
Resumo:
Conocer al hombre que es lo más importante sobre la tierra y adentrarse en el problema del cuerpo y el alma. Realiza un breve recorrido por las posturas a tomar ante una concepción del hombre, así como lo que las distintas escuelas contemporáneas dicen al respecto de las alteraciones físicas de los procesos o enfermedades mentales y de las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas. Todos estos temas serán tratados en el niño y en el adulto. 1) Cuando tenemos hambre o frío, la tenemos en todo nuestro cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. El hombre es uno. 2) Nuestro cuerpo somos nosotros, cuando todo en el funciona, nosotros funcionamos, cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. No debemos menospreciar ni sobre valorar a nuestro cuerpo, más que a nosotros mismos. 3) El hombre necesita a Dios, y sólo se le puede alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos sana, nos eleva. 5) Hay cosas en este trabajo que no son discutibles, el amor y el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.
Resumo:
Conocer a Pierre Teilhard de Chardin. Explica como fue Pierre como hombre, analizando sus reacciones ante personas, circunstancias y hechos que se sucedieron a lo largo de su vida y realizando un estudio psicológico de su personalidad. 1) Salud e intensa vitalidad, equilibrio nervioso, capacidad de trabajo y de resistencia, nada débil ni frágil en un organismo que refleja un refinamiento de raza. Los años no conseguirán agotarle la juventud del alma ni sus energías. 2) Inteligencia lúcida y rápida, creadora, abierta a todo lo real y quizá más dotada para la síntesis que para el análisis, exigencia viva de lógica y de unidad, de estructuración racional, ansia de comprender y de explicar y fe total en la capacidad cognoscitiva del espíritu, necesidad de coherencia. 3) Con una marcada vocación intelectual, estaba muy marcado para la investigación científica y filosófica, para el manejo de las ideas y para su expresión verbal. Es reacio, sin embargo a una dialéctica a priori y puramente abstracta que no se basa en hechos. 4) Imaginación fecunda con predominio visual. Utiliza abundantemente la multiplicidad de las impresiones sensibles. Sensibilidad excepcional, afectividad y capacidad de simpatía por lo real. 5) Dinamismo ardiente, actividad constante al servicio de los grandes proyectos. Este dinamismo, es en Teilhard la fuente de su constante problematización de la realidad, de su insatisfacción ante lo dado, de sú búsqueda de Dios profunda. 6) Voluntad fuerte, capaz no solamente de asegurarse el dominio interior sino de perseguir los fines con perseverancia y coraje. Esta le permitía conservar la serenidad en el sufrimiento y contribuía a su nobleza de carácter, a su dominio de sí y a su independencia de juicio. El conjunto de estas cualidades daba a la personalidad de Teilhard una armonía privilegiada. Sin embargo, esta armonía comportaba un desequilibrio, debido al predominio de la sensibilidad. Esta sensibilidad explica el amor de Theiland por las cosas y por el hombre. 7) La sensibilidad aclara también su intuitiva compenetración con el mundo, así como la facilidad de su comunión con Dios bajo la transparencia de los signos. Es la fuente de su apetito precoz por el riesgo y por la aventura, es la fuente de su curiosidad intelectual. 1) La falta de haber sometido su exuberancia a una disciplina de pensamiento o de palabra más austera, de una mayor prudencia en ciertas orientaciones o conclusiones. La pasión de Teilhard por la verdad no le ha permitido el desarrollo de cierta ironía, de ahí que su pensamiento roza a veces el dogmatismo. 2) Su extraversión, su interés por el mundo exterior, su gusto por el universo y su pasión por los problemas que plantea. Por toda esta apertura, Teilhard reduce un poco la atención hacia los problemas existenciales, al menos en la forma en que son abordados por San Agustín, Kierkegaard o Blondel. La riqueza de su vida interior es resultado de una atención a lo real.
Resumo:
Estudiar la filosof??a educativa de Summerhill. Expone el pensamiento de Neill, el fundador de Summerhill, explica las influencias psicol??gicas y literarias del mismo, analiza las razones por las que se crea Summerhill, estudia el sistema educativo de dicha escuela y examina la relaci??n entre la familia y la escuela. 1) La educaci??n tradicional ha olvidado que el ni??o es el centro de la escuela y ha dejado a un lado la psicolog??a del ni??o. Sin conocerle bien no se le puede orientar. Por ello, Neill, fundador de la escuela de Summerhill, parte del conocimiento del ni??o y lo concibe como bueno por naturaleza. 2) La familia es considerada en Summerhill como autoritaria, infeliz y con falta de amor. Un ni??o no puede desarrollarse de manera sana, espont??nea y feliz, en un hogar infeliz, conviviendo con unos padres que no son libres y no caminan en el amor. 3) Neill define el libertinaje como un atentado contra la libertad del otro. As??, el libertinaje es la ant??tesis de la libertad. La libertad por otra parte, entra??a el autocontrol. Pero por autocontrol, Neill no entiende el ideal victoriano de represi??n y virtud sino la capacidad de pensar en otras personas, de respetar sus derechos. Este hincapi?? en el respeto y consideraci??n son elementos esenciales de la libertad y no s??lo sus l??mites. Para Neill, ser libre significa tener responsabilidad, independencia y valor. Es ser natural, sociable, amar y no odiar. 4) Si cada hombre es mejor, el mundo lo ser?? tambi??n. Por ello, Summerhill es una obra de todos los que quieren una vida m??s plena. Aprender de los dem??s, estar abierto a nuevas experiencias y nuevas aportaciones, no significa ser meros imitadores, no se trata de reproducir un modelo tal cual, sino de captar lo esencial y contrastar. 5) En lo referente a las materias de estudio, m??todos de ense??anza, hemos de tener en cuenta que no es justo sacrificar el cerebro al coraz??n pero tampoco lo contrario. En esta l??nea de equilibrio, lo primero es ser uno mismo. La creatividad personal tiene que ser el ideal de todo sistema educativo. El objetivo de la educaci??n consiste en formar personalidades con iniciativa, que en cualquier terreno de su profesi??n, sean capaces de inventar en lugar de limitarse a repetir. Es este un punto en el que Neill necesita ser bien interpretado. No se trata de no hacer nada, en anarquismo total, sino de realizar aquello que cada uno quiere, potenciando toda su riqueza y sus posibilidades. 1) Ninguna instituci??n, ning??n sistema, puede marchitar, antes de crecer, tantas ilusiones humanas. No se puede encuadrar al hombre seg??n unos determinados clich??s, para que se convierta en producto. El hombre, con sus posibilidades debe construir su propio proyecto de ser. 2) Resulta dif??cil poner en pr??ctica la experiencia de Neill y hacer realidad sus principios, sino se posee una gran vitalidad y mucha imaginaci??n. Sin embargo, en una sociedad nueva, cuando el hombre y su desarrollo sean lo principal, sus ideas en general, ser??n bien acogidas.
Resumo:
Analizar el papel que han asumido los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes. 112 padres con hijos adolescentes. Explica los conceptos básicos relacionados con la motivación y la afectividad, analiza la relación entre motivación y afectividad adolescente y realiza una exposición global de los resultados, después estudia la importancia de los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes y expone los aspectos positivos y negativos de la actuación paterna. Encuesta. La prueba consta de 30 ítems, los 15 primeros pertenecen al campo de la motivación y los 15 restantes al de la afectividad. Las preguntas están relacionadas con las necesidades de seguridad, aprobación y relaciones sociales, en el caso de la motivación, mientras que las correspondientes a la vida afectiva se centran en las necesidades de presencia y ausencia, relación y dedicación, y colaboración y apoyo. 1) Cuando los adolescentes no reciben el amor que tanto necesitan llegarán a convertirse en seres solitarios, mostrando muchas veces una destrucción psicológica, el origen de la cual debemos verlo en esa carencia de satisfacción de la necesidad afectiva, y la causa primordial estará en los padres en cuanto que no han sido capaces de ofrecer a sus hijos algo tan imprescindible para el ser humano como es el amor. Con el afecto ofrecido al adolescente también el sentido de pertenencia de verse y sentirse querido. 2) Sin recibir el amor por parte de los padres, el muchacho se convertirá en un ser solitario y aislado, reaccionando en su vida con actitudes de retraimiento o de agresividad. 3) Si los padres logran satisfacer las necesidades primordiales de sus hijos adolescentes, les estarán ofreciendo la seguridad necesaria para un enriquecimiento de su persona en cuanto que se abrirá al mundo y a las demás personas. Si las necesidades de presencia, colaboración y dedicación son apoyadas en su satisfacción por los padres, están ofreciendo a su hijo la capacidad de sentirse integrado en el mundo relacional en el que vive, le están ofreciendo la posibilidad de saber entregarse y la capacidad de abrirse al mundo con seguridad y confianza. 4) La satisfacción de las necesidades ayuda a determinar la formación del carácter, tendiendo la persona hacia la perfección y el desarrollo sano. Así, la satisfacción de las necesidades, tiende a una integración de la personalidad, alejándola de una dirección neurótica. 5) Confiar en el adolescente consiste no sólo en hablar con él de algunos aspectos de sus problemas, sino en decirles la verdad, en abrirse realmente a ellos sin caer en el engaño o en evitar una serie de problemas. Hay que tener en cuenta que los jóvenes buscan la comprensión y si no la encuentran en sus padres, se sienten frustrados y llegan así a evitar la confianza y el diálogo con ellos. Los jóvenes necesitan realmente de una presencia paterna pues es ésta una etapa en la que necesitan fundamentalmente el contacto, el acercamiento, la presencia real de los padres y estos deben procurar ofrecérsela al muchacho para abrir el diálogo con él. 6) Los desajustes a que da lugar la insatisfacción de estas necesidades, pueden desembocar en una cierta inmadurez, incapacidad social, infantilismo, falta de interés, temor, ansiedad, etc. Existe una necesidad de pedir a los padres una mayor preocupación referida a ofrecer una seguridad, y una confianza en sí mismos, basándose en un contacto real y en una colaboración para resolver sus problemas y dudas, para abrir al muchacho al mundo y que se sienta integrado en él. De este modo, los padres conseguirán que sus hijos realmente sientan en sí mismos la confianza que necesitan para que su comportamiento sea positivo y consecuente. Se persigue conseguir que los adolescentes lleguen a satisfacer las necesidades motivacionales y afectivas que se les presentan y consigan así una salud mental y una adaptación conveniente, en último término, para que lleguen a poseer plenamente capacidad de autorrealización.
Resumo:
Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Curr??culo y educaci??n ling????stica
Resumo:
Analiza distintos aspectos del papel de los centros educativos en la integración social. Se plantea si se debe seguir empleando el método utilizado hasta ahora basado en la medición de los resultados y si es así, cuáles deben ser las prioridades. Por otro lado, señala como inconveniente que los planes de estudios actuales exigen demasiados requisitos. Se trata de conseguir propuestas educativas reales; para ello, la educación para los ciudadanos se debe vertebrar en un conjunto de propuestas coherentes y articuladas. Además, la escuela debe participar para reforzar actitudes de participación y cooperación, inclusión y solidaridad social. Toda propuesta educativa debe contemplar, como uno de los objetivos básicos, una información básica sobre las fisuras del sistema social con esa tendencia a excluir, segregar y marginar. Para ello, es necesario eliminar prejuicios. Desde el punto de vista educativo se debe conseguir que las nuevas generaciones se conviertan en agentes de cambio intercultural y que consoliden los lazos sociales. Desde el punto de vista estructural es prioritaria la consolidación de una ciudadanía democrática asentada en la vida asociativa y la opinión pública. Uno de los inconvenientes que dificultan cualquier programa de educación para el compromiso ciudadano es la ignorancia de los servicios socioeducativos públicos de las propuestas educativas de iniciativa social, así como el desconocimiento de la iniciativa privada por parte de las estructuras públicas. En este sentido, una educación inclusiva debe entenderse como una cuestión estructural y comunitaria capaz de detectar grupos de riesgo desfavorecidos para poder colaborar en su desarrollo y promoción. Concluye que educar para el compromiso social y para la ciudadanía supone despertar la comprensión, el amor y el sentido de justicia.
Resumo:
A partir de los años 70, el sistema capitalista se introdujo en nuevos ámbitos de la sociedad española como el turismo, las actividades culturales, el ocio etc. hasta que en la década de los noventa influye en el denominado desarrollo personal. En la actualidad lo que se fomenta es la idea de que si uno está bien consigo mismo y gestiona bien sus emociones se va a producir un cambio social y, en realidad, esta creencia lo que favorece es que los espacios públicos de relación y de respuesta social se desarticulen. Este individualismo es argumentado mediante teorías de principios de los años ochenta, en las que por primera vez se planteaba la primacía de las emociones frente a la tradición racionalista burguesa y que en un principio supuso un cambio social radical puesto que el amor al trabajo comienza a formar parte del trabajo. Es entonces, cuando una vez que los profesores no se sienten plenos con su trabajo, que se produce un repliegue hacia el interior, hacia lo individual, de tal forma que para suplir la carencia de proyectos colectivos (como alternativa al desamparo y al aislamiento) surge la educación emocional.
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre la pedagogía amigoniana, sobre sus principios y métodos de enseñanza. La pedagogía amigoniana se basa en la 'educación de la voluntad y la educación del corazón'. A través de la educación cristiana en valores se establece una relación entre educadores y educandos sobre el cariño, el amor y la empatía.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso pedagógico que permita la inclusión de las áreas transversales en el currículo, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado, perteneciente al medio urbano, a la naturaleza. Los objetivos entre otros son: potenciar y canalizar las características propias de la edad a través de las actividades del huerto; favorecer actitudes responsables, constructivas y de respeto en el trabajo en equipo; comprender y establecer relaciones causa-efecto entre hechos y fenómenos del entorno natural; y desarrollar el amor y respeto a la naturaleza. La experiencia se realiza tanto en el aula (desarrollo de unidades didácticas de forma interdisciplinar) como en el huerto donde, a través de una metodología activa y lúdica, los alumnos se organizan en grupos a los que se asignan rincones de trabajo de los que son responsables (cereales, hortalizas, tubérculos, jardín, aromáticas, etc.) y en los que realizan las actividades propuestas (elección de plantas, búsqueda de información, acondicionamiento, siembra, cuidado, elaboración de fichas de observación, etc.). La valoración de la experiencia es positiva ya que los objetivos se han cumplido de forma satisfactoria y se ha participado, con la creación del huerto, en la mejora del medio ambiente. En la memoria se incluyen algunas de las fichas elaboradas.