1000 resultados para Educación secundaria -- Aspectos económicos -- Colombia
Resumo:
Mejorar la competencia comunicativa intercultural (CCI) del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de mejorar la calidad del intercambio y las relaciones interculturales. 638 alumnas y alumnos de siete centros públicos de la ESO, distribuidos en cinco poblaciones de la comarca del Baix Llobregat. La investigación corresponde a un diseño mixto: una primera fase compuesta de una investigación por encuesta en diversos centros (estudio diagnóstico), que repercutirá en la creación de un programa educativo en la segunda fase (diseño inicial del programa de mejora de la competencia comunicativa intercultural), y una tercera fase que consta de una investigación evaluativa de corte, participativa en un único centro, donde se adapta, se aplica y se evalúa el programa de mejora de la CCI. Se ha verificado la mejora de la competencia comunicativa intercultural, sobre todo, en aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales. El alumnado ha presentado unas puntuaciones elevadas en aspectos afectivos, seguidos de los comportamentales y cognitivos. Se han descubierto mejoras en las relaciones intergrupales, rompiendo tendencias al agrupamiento por razón de género y lugar de nacimiento. Estos resultados han sido consecuencia de las mejoras obtenidas en el alumnado en cuanto a la reducción del rechazo hacia la comunicación intercultural o en el desarrollo de disfrutar ante la interacción intercultural. Se propone mejorar las relaciones interculturales desde las funciones de la educación, donde el profesorado tiene un papel fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el alumnado. Mejorar estas relaciones incide en la convivencia y cohesión social desde la diferencia cultural y el respeto.
Resumo:
Se presenta un proyecto que forma parte de un curso del área de ciencias de la naturaleza dirigido a estudiantes de 3õ de la ESO que pretende cubrir los contenidos de geología y biología. Es por ello que los contenidos que se abordan en este libro, están seleccionados y organizados de acuerdo con el diseño curricular base, siendo, por tanto, una concreción de áquel, según una forma determinada de entender la enseñanza y aprendizaje en este área y nivel que ocupa. Se tratan algunos aspectos básicos del conocimiento de la naturaleza viva (flores, animales) y de la naturaleza inanimada o inherente (montañas, ríos, nubes). Con este proyecto se pretende alcanzar unos objetivos de conocimiento, tales como el comprender las principales fases de la dinámica geológica externa e interna; unos objetivos de actitud como el advertir la importancia de los recursos naturales y geológicos; y finalmente unos objetivos de procedimiento como el estudiar y valorar informaciones a partir del manejo de fuentes documentales escritas y videográficas o el emitir hipótesis, diseñar experiencias y contrastar aspectos.
Resumo:
Se realiza un estudio que tiene como fin evaluar la incidencia que tiene el fenómeno del la violencia en los Centros Educativos de Enseñanza Secundaria de Valladolid en cuanto a la prevalencia del mismo y al estudio de pautas que permitan orientar la profesorado en su trabajo y en la promoción de la competencia personal y social en el alumnado. Para realizar el estudio se necesita la colaboración del alumnado, profesorado, padres y madres para contestar y completar los cuestionarios y encuestas, al igual que se necesita la colaboración de los profesionales educativos relacionados con el tema como orientadores y profesorado en general de los centros seleccionados para participar. Los contenidos del trabajo sobre los que se investiga y evalúa su incidencia se relaciona con la conducta agresiva e intimidatoria. Los objetivos del estudio se centran en: detectar la incidencia de alumnos maltratados y maltratadores en los centros educativos de Valladolid; describir como se materializa en Valladolid el fenómenos y determinar los aspectos básicos que constituyen el perfil del maltratador y de su víctima poniendo de manifiesto las características de ambos; determinar las variables que en Valladolid se asocian a la intimidación entre compañeros y las condiciones que propician y mantienen este fenómeno; contribuir a la formación del profesorado en estrategias de prevención e intervención de conductas violentas; difundir los datos obtenido e incorporarles en los procesos de asesoramientos e información a las instituciones y a los distintos profesionales con responsabilidad en al a educación infanto-juvenil. El estudio se realiza en cuatro fases: fase de evaluación; fase de análisis; fase de divulgación; y fase de formación y elaboración del curso. Se elaboran cuestionarios para el profesorado, para el alumnado, para los padres y madres, y unas pautas de intervención en centros para el profesorado.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija en la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana
Resumo:
Aplicación de los planteamientos del aprendizaje constructivista a la enseñanza de la nutrición humana en la enseñanza obligatoria, centrada en tres aspectos: diagnóstico de los conocimientos previos, elaboración de una propuesta de enseñanza sobre éste tema y análisis de su incidencia en el cambio conceptual de los alumnos. Plantear alternativas tendentes a la mejora de la práctica educativa, aportando algunas reflexiones relativas a la utilización del constructivismo como modelo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles obligatorios. El autor plantea cuatro hipótesis de trabajo con cuatro diseños para su contrastación y cuatro muestras diferentes. La población utilizada para realizar la exploración corresponde a aquellos niveles escolares en los que se aborda el estudio de la nutrición (sexto y octavo de EGB y primero y segundo de BUP), complementados, en algunos casos, con grupos de alumnos de Magisterio (ciencias). Elaboración de un amplio marco teórico en el que se abordan las cuestiones referidas a las bases teóricas del constructivismo y la forma en la que se contempla la enseñanza de la nutrición en el currículo de la enseñanza obligatoria; después se plantean las hipótesis de trabajo y la metodología seguida para su contrastación (instrumentos de recogida de información, entrevistas, cuestionarios, mapas conceptuales, posters, cuadernos de trabajo, informes, etc.). Recogida de información a través de distintas fases; ensayo previo, cuestionario inicial, estudio piloto y cuestionario definitivo; categorización de las respuestas; establecimiento de resultados y conclusiones. 1. La metodología empleada para explorar las concepciones de los alumnos ha resultado efectiva, particularmente para detectar esquemas y modelos conceptuales; 2. Las concepciones de los alumnos se organizan según diversos grados de articulación: concepciones puntuales, esquemas conceptuales y modelos conceptuales; 3. La enseñanza habitual no consigue que la mayoría de los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos objeto de estudio, predominando, la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se conrresponden con dicho conocimiento; 4. Los resultados obtenidos muestran que, en cada uno de los niveles explorados, el porcentaje de concepciones correctas es muy reducido; 5. La enseñanza basada en el modelo constructivista contribuye favorablemente a que una amplia mayoría de alumnos logre el aprendizaje de los aspectos básicos de la nutrición y construya modelos conceptuales adecuados desde el punto de vista científico; 6. El tipo de aprendizaje realizado con los alumnos, implica un proceso de modificación de los conocimientos previos que, según los casos, consisten en su reestructuración parcial o total; 7. La enseñanza basada en el constructivismo produce aprendizajes que se muestran estables a corto y medio plazo, aprendizaje de mayor calidad, influye positivamente en el interés de los estudiantes hacia las clases de ciencias; 8. La propuesta didáctica desarrollada contiene diversos elementos que favorecen el aprendizaje significativo de los aspectos fundamentales de la nutrición humana; 9. El estudio de la nutrición humana en octavo de EGB requiere el establecimiento de un nivel de diferenciación conceptual elemental y la adopción de un enfoque globalizador de la enseñanza; 10. En el contexto educativo actual, resulta viable el desarrollo de propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo. En la medida en que la investigación se vaya consolidando, el constructivismo podrá constituirse como nuevo modelo de enseñanza, capaz de dar solución a muchos de los problemas que, en la actualidad, plantea la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
Resumo:
Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.
Resumo:
Estudiar las medidas de atención a la diversidad en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia, en particular, la situación del profesorado de apoyo. 22 profesores de apoyo adscritos a los centros de Educación Secundaria en la Región de Murcia, acogidos o no al Programa de Integración (población muestral). La investigación forma parte de otra más amplia centrada en el estudio de las medidas de atención a la diversidad en los centros de secundaria de la Región, concretamente se aborda la situación del profesorado de apoyo. Después de una revisión teórica del tema de la atención a la diversidad en la LOGSE se acota el campo de investigación, se elabora un cuestionario y, con los correspondientes permisos y recabada la colaboración del profesorado de apoyo se procedió a su aplicación y al análisis de datos. Cuestionario ad hoc. Codificación de 51 variables y tratamiento estadístico con el paquete SYSTAT ver 5.0. Estudio descriptivo. Los aspectos más deficientes de la puesta en marcha de las funciones prescritas para el profesor de apoyo son: su participación en la elección de tutores, la coordinación con los centros de procedencia del alumnado y el establecimiento de pautas en las reuniones de tutoría así como su colaboración con el equipo directivo para la adscripción de alumnos con necesidades educativas especiales a los grupos adecuados y en la evaluación de los alumnos con problemas de aprendizaje. El modo en el que el profesor de apoyo desarrolla y dinamiza su práctica está está mediatizado por su propia concepción de qué sea un profesor de apoyo y cómo ésta se articula.
Resumo:
Analizar las programaciones didácticas de los departamentos de los institutos de secundaria para indagar cómo se había traducido la LOGSE en los diferentes centros educativos de la región en lo referido a la selección, secuenciación y organización de los contenidos y criterios de evaluación, así como las concepciones generales sobre la ciencia y su enseñanza, es decir, las bases teóricas que manejaron e interpretaron. . Programaciones didácticas del curso 2001/02 de los departamentos que imparten el Área de Ciencias de la Naturaleza de ESO (física, química y ciencias naturales) correspondientes a veinte institutos de la Región de Murcia. Cinco libros de texto de diversas editoriales (ECIR, McGraw Hill, Editex, Bruño y SM) y 20 profesores de los institutos seleccionados. Plantea cuatro problemas relacionados con el desarrollo de la Reforma LOGSE en lo referido a la enseñanza de las ciencias en la etapa de Secundaria Obligatoria y a su puesta en práctica docente a través de la planificación de la enseñanza, los libros de texto seleccionados y la práctica que declaran. En un primer momento se ha analizado las aportaciones a este ámbito de investigación centradas en tres aspectos: el proceso reformador, el marco innovador de la enseñanza y la investigación sobre la puesta en marcha de las propuestas curriculares. Se ha utilizado un protocolo de análisis para cada uno de los problemas planteados en la investigación. Para el primero de ellos se ha adaptado los elementos constitutivos del Concerns Based Adoption Model (CBAM: modelo de adopción basado en las preocupaciones del profesorado de Bolívar y Fernández, 1994). Para el segundo se han utilizado las programaciones analizando los contenidos por bloques. Para el tercero se ha seleccionado una unidad didáctica: sistemas materiales - constitución de la materia, en los cinco libros de texto seleccionados y para el último se ha confeccionado un cuestionario para la entrevista. Investigación descriptiva - interpretativa. Seguimiento de los planteamientos teóricos en programaciones y secuencias formativas, materiales didácticos y declaraciones de intenciones docentes. Entre los resultados: 1. Los aspectos innovadores de la Reforma son: la concepción constructivista y procesal de la ciencia de la que se deriva las concepciones de la enseñanza y las representaciones de los alumnos para promover el cambio, un currículum abierto y flexible, objetivos planteados en términos de capacidades, diversificación de contenidos, papel activo y participativo del alumno, evaluación orientativa y formativa. Con respecto al problema principal planteado en esta investigación ( hasta donde se había o no implantado la propuesta innovadora de la Reforma) la respuesta es que la distancia entre el diseño y la puesta en práctica es muy grande..
Resumo:
Determinar si los centros de educación separada en secundaria ofrecen una alternativa a la coeducación más eficaz para conseguir una educación integral óptima. . Muestra compuesta por 1532 alumnos de segundo y tercero de ESO de edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Los centros pertenecen a tres comunidades autónomas: Madrid, Cataluña y Murcia, en total: 12 centros: 5 mixtos, 3 femeninos y 4 masculinos. Se seleccionaron clases enteras tratando de igualar los grupos a comparar respecto a: nivel socioeconómico, edad, curso académico y sexo. A cada alumno se le aplicaron los siguientes cuestionarios: cuestionarios de autoestima (Coopersmith, 1986); Cuestionario sobre Conductas de Riesgo (González Molina, 2006); Escala de Valores (Mitchell, 1984) e Inventario de Transtornos de la Conducta Alimentaria (EDI, Garner y col., 1983). Se practica un análisis de los resultados descriptivo y correlacional buscando diferencias significativas entre las muestras. El análisis cualitativo se ha realizado a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a los siguientes sujetos: alumnos de segundo y tercero de ESO, profesores de esos mismos cursos y padres de los alumnos. Se entrevista a un total de 48 sujetos. las entrevistas fueron analizadas según la estructura del programa NUDIST para tratamiento de los datos cualitativos, programa que va más allá del modelo de archivador que se limita a codificar y recuperar el texto. NUDIST (Non-numerical Unstructured Data, Indexing, Searching and Theorising) Se comparan los resultados de los análisis cuantitativo y cualitativo.. La coeducación favorece más a los chicos, sin que se pueda relacionar este dato con el éxito escolar. El autoconcepto más bajo se encuentra en el grupo de mujeres de coeducación, existiendo diferencias con las mujeres que reciben educación en centros de un solo sexo, de lo que se deduce que la problemática que tienen las adolescentes en esta etapa de su vida se acrecienta cuando están en centros de coeducación. Los alumnos de centros de educación separada poseen un comportamiento más sincero, se arrepienten con mayor naturalidad de aquello que consideran que han hecho mal y son más capaces de reconocer que les gustaría cambiar aspectos de su carácter. En relación con los valores, los alumnos de educación separada se diferencian claramente de los de coeducación en tener puntuaciones más altas en valores religiosos y tenerlas más bajas en valores hedonistas e individualistas. Desde el punto de vista metodológico resulta muy difícil en España encontrar centros de educación separada que sean aconfesionales. Los centros privados masculinos son los segundos en valores religiosos pero ocupan el primer lugar a la hora de valorar el status social. Hay mayor miedo a la madurez en centros de coeducación y mayor perfeccionismo en los de no-coeducación. Los aspectos personales y éticos deben de formar parte integrante de la educación puesto que es la autonomía del individuo la que mejor expresa su racionalidad. El planteamiento de esta investigación ha querido enfrentar los prejuicios establecidos contra la no-coeducación que bien pudiera ser un medio eficaz por el que habría que abogar aunque solo fuera de una manera experimental..
Resumo:
Experiencia didáctica sobre improvisación y composición musical basada en patrones secuenciales en relación con las habilidades generativas y los principios básicos de la misma.. El punto de partida de esta experiencia didáctica es la audición de la música compuesta e improvisada, las pautas didácticas de la improvisación y los procesos de composición musical en la ESO a partir del concepto de patrones secuenciales. Se ofrece un modelo para su aplicación dentro del método de la improvisación - composición musical. Experiencia desarrollada a lo largo de nueve años, los primeros con alumnos de Educación Primaria y, de una manera más sistemática, con alumnos de ESO. La metodología se basa en el desarrollo integral de la creatividad en seis bloques: canto, ritmo, improvisación y composición rítmica, cantar con notas, improvisación y composición melódica e instrumentación de canciones. Se ha utilizado la flauta y los instrumentos de percusión propuestos por Carl Off. . Del análisis y observación del proceso de realización de las composiciones e improvisaciones, por parte de los alumnos de ESO, se desprende que dichos alumnos descubren de forma autónoma algunos procesos fundamentales a nivel rítmico, armónico y sobre instrumentación que pueden ser tomados en cuenta y utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La tarea que llevaron a cabo con más facilidad fue el reconocimiento de las melodías escuchadas. Utilizaban dichas melodías para dar forma y unidad a sus composiciones. Asimismo agrupaban dichos elementos básicos en unidades estructurales con solo 5 ó 6 notas que empleaban insistentemente. A partir de la composición y de la consiguiente audición de sus composiciones los alumnos han desarrollado el sentido tonal. Las melodías compuestas e improvisadas son sencillas pero en la evolución de su aprendizaje se aprecia que ha sido muy significativo, no solo a nivel de conocimientos sino también en cuanto a los aspectos psicológicos, emocionales y sociológicos..
Resumo:
Valorar los niveles de aprendizaje que produce la enseñanza habitual en las capacidades de los estudiantes de ESO y proponer determinados procedimientos científicos, en el contexto de las tareas que se plantean en las clases de ciencias, para que aquellas mejoren.. 431 estudiantes de diez centros educativos formaron la muestra de esta investigación perteneciente a una población formada por los alumnos de ESO y Bachillerato escolarizados en la Región de Murcia. En primer lugar, se formulan los problemas de la investigación a partir de los cuales se construye el marco teórico de la misma, revisando el estado de la cuestión. La parte empírica aborda los dos aspectos fundamentales: el aprendizaje de los contenidos procedimentales, comprobando las habilidades y analizando el tratamiento que se da en los materiales curriculares más utilizados en las aulas. También se analizan los puntos de vista de los docentes en ejercicio sobre estas cuestiones. Los instrumentos de elaboración propia de recogida de información han sido cuestionarios. También se ha utilizado libros de texto y materiales didácticos (unidades didácticas, actividades y exámenes) elaborados por los profesores y entregados para la investigación.. Es necesario que se pongan en práctica estrategias orientadas a que los profesores valoren y consideren la necesidad de incluir los procedimientos no solo como objetivos de enseñanza sino como referencia para evaluar los aprendizajes que han desarrollado los estudiantes, así como su propia práctica educativa. Se destaca la importancia de que sea el propio profesorado el que, en sus propios centros o formando equipos de innovación que impliquen a profesores de distintos niveles, participen en su propia formación, planificando, implementando y evaluando propuestas innovadoras relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos procedimientales de las disciplinas científicas..
Resumo:
Analiza el planteamiento y desarrollo actitudinal, que tras la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de educación física en la educación secundaria obligatoria. Se estudian las diferentes concepciones que se observan en el marco educativo general. Aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación. En definitiva, la LOGSE de 1990 concibe la educación desde una posición claramente actitudinal. Para ello, parte de un concepto integral de persona basado en capacidades desde una quíntuple visión, concibiendo la educación en actitudes y valores desde una doble perspectiva de integración social y de formación para la autonomía moral. La propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes desde una visión integral del individuo y desarrollada a través de la quíntuple visión de las capacidades permite trabajar atendiendo por igual a todos los alumnos de un grupo ofreciéndoles experiencias positivas, consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser; y sobre todo mejorando sus actitudes hacia la educación física, y por extensión, hacia su desarrollo como persona.
Resumo:
Se pretende conocer las opiniones de la función tutorial que lleva a cabo el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en centros de Burgos según las familias, alumnado y profesorado, para establecer un análisis comparativo entre los datos aportados por el profesorado, agentes de la acción tutorial, y alumnado y familia como receptores de las actuaciones. Se trata de determinar cuales son las tareas que realiza en tutor en la práctica y cuales son las actuaciones con mayor dificultad en su realización. Se parte de la hipótesis de que 'con la acción tutorial se consigue que la toma de decisiones mejore los procesos de seguimiento y actuación sobre los alumnos'. Se realiza un cuestionario de tipo descriptivo para recoger las opiniones de la muestra a la que va dirigida la Investigación, realizando tres escalas, una para cada muestra de alumnado, profesorado y familias. La muestra de centros participantes se compone de cuatro centros de la ciudad y dos de la provincia. Los cursos elegidos fueron primero y tercero por ser ambos cursos dos momentos de cambio de etapa y ciclo. Las dos etapas elegidas tienen implicaciones a nivel psico-evolutivo en el alumnado y por lo tanto en la actuación docente y orientadora. Los indicadores de los cuestionarios están basados en la normativa recogida en el Reglamento Orgánico de Centros de Educación Secundaria y en la Planificación del Proyecto de acción Tutorial reflejado en los distintos proyectos curriculares del centro y que debe realizar el tutor. En resumen, tras el análisis realizado, destaca la percepción de que las motivaciones e intereses del alumnado no se tienen en cuenta por el tutor, pero si en la familia. El alumno queda relegado en un segundo plano en lo referente a sus situaciones frente a las decisiones y opiniones de los tutores, profesores y padres. La familia sigue manteniendo su función orientadora a la hora de decidir las opciones académicas, ya que los alumnos mantienen su confianza en ellos, pero no tanto en la de los tutores. La relación con las familias es fluida, aunque existe discrepancia entre los resultados de las tres muestras en cuanto a la participación de estos en reuniones y entrevistas. Se plantean propuestas de mejora en torno a en torno a la formación inicial y permanente, los aspectos profesionales del tutor que permitan una mejor comunicación con el alumnado, la profesionalización del docente y aumentar su interés por aspectos como la motivación y el trabajo a través del contacto personal e individual unas veces, o grupal con familias y alumnado.
Resumo:
El objetivo general de la siguiente investigación es la construcción, aplicación y validación de un programa de entrenamiento en el uso de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para mejorar su aprendizaje. La hipótesis general pretende comprobar si al entrenar mediante un procedimiento de enseñanza en la elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones como estrategia de aprendizaje para aplicar en las aulas de enseñanza secundaria se obtendrá un mejor rendimiento. Además, establece otras 25 hipótesis centrándose en los cinco aspectos siguientes: 1. Incidencia del entrenamiento sobre el dominio en identificación y elaboración de paráfrasis y aplicaciones. 2. Incidencia del entrenamiento sobre las estrategias de aprendizaje. 3. Incidencia del entrenamiento sobre la generalización estratégica. 4. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento objetivo. 5. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento académicoc. El programa a tenido consecuencias más allá de las inicialmente planteadas, como la incorporación por algunos profesores en sus asignaturas de forma ordinaria, charlas informativas a todo el claustro sobre el concepto, tipos y necesidad de la adquisición y uso sobre las estrategias de aprendizaje, además, en las aulas de apoyo de alumnos con dificultades de aprendizaje, se ha utilizado para mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de textos de una forma más significativa. Las aportaciones de esta investigación son: revisión de los conocimientos teóricos disponibles aportando aquellos aspectos en los autores coinciden y discrepan, justificación de la necesidad de evaluar la eficacia del entrenamiento en las estrategias de paráfrasis y en la búsqueda de aplicaciones mediante la comprobación de unas hipótesis, elaboración de una prueba para medir la ejecución del alumnado en la identificación y elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en diferentes ámbitos, diseño de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración, etc.