984 resultados para Deuda publica-España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raquel Merino Álvarez, José Miguel Santamaría, Eterio Pajares (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La historia del teatro traducido en la España del siglo XX está aún por escribirse. Este segmento de nuestra cultura traducida ha sido tradicionalmente ignorado en las historias del teatro español. Por suerte, lo que hace sólo veinte años se describía como un páramo investigador es hoy un terreno mucho mejor abonado y roturado. Las investigaciones sobre teatro traducido que han visto la luz progresivamente en estos años nos permitirán en breve escribir y documentar la historia del teatro traducido. Se ofrece en este artículo una visión del modo en que podría acometerse esa tarea,partiendo de lo ya investigado en el proyecto TRACE desde la perspectiva de lo archivado por la censura (de teatro) en la época de Franco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizan la recepción en España de uno de los principales conceptos de gestión de la década de los 90, la reingeniería de procesos o BPR, a través de dos "canales de transmisión" de especial relevancia: la literatura de gestión y las empresas de consultoría. Se muestra cómo las ideas iniciales del BPR fueron adaptadas y reformuladas, y terminaron siendo incorporadas dentro de la perspectiva de la gestión de la calidad total, dominante en España e inicialmente considerada opuesta al BPR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La calificación crediticia externa es un elemento clave para el buen fin de las operaciones de titulización. No obstante, las agencias de calificación han sido objeto de una intensa controversia, cuestionándose su fiabilidad y objetividad. En este trabajo abundamos en esta cuestión, analizando la distribución de los ratings otorgados a las emisiones de bonos de titulización llevadas a cabo en España (1993-2011), uno de los países más activos en cuanto al volumen de emisiones, llegaron a ocupar el segundo puesto a nivel europeo y el tercero a nivel mundial. Aportamos evidencia sobre ciertas anomalías entre las que cabe destacar la estructura oligopolística del mercado del rating, la fragilidad desde una perspectiva histórica de las calificaciones otorgadas, y la existencia de patrones no homogéneos en la elección de la agencia de calificación, tanto si se tiene en cuenta la sociedad gestora, como el colateral de respaldo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo analiza los determinantes de la rentabilidad primaria de los bonos de titulización hipotecaria (conocidos en la literatura como mortgage backed securities, o MBS) emitidos en España durante el periodo 1993-2011, periodo en el que el mercado español llegó a convertirse en el más importante de Europa continental. Los resultados obtenidos sobre el análisis de la población completa de MBS emitidos (262 tramos configurados sobre 94 fondos de titulización) indican que la estructuración multitramo de los MBS ha ayudado a reducir el riesgo percibido global de las emisiones de MBS, mediante la generación de mercados más completos y la reducción de los problemas derivados de la existencia de asimetrías informativas implícitas en el proceso de selección de los activos transmitidos por parte de la entidad cedente. Esta reducción del riesgo percibido ha tenido un efecto directo sobre la rentabilidad ofrecida por los bonos de titulización emitidos. Además, no se encuentran evidencias de que la emisión de MBS persiga la transmisión efectiva de riesgos, más bien al contrario. Las Entidades de crédito, por lo general, han retenido los tramos de primeras pérdidas, lo que ha contribuido a mantener en niveles muy bajos (por debajo de la rentabilidad de la deuda soberana) la rentabilidad ofrecida por los MBS. Precisamente, el escaso diferencial ofrecido por los bonos de titulización se debe a que los tramos retenidos no han ofrecido primas de rentabilidad ajustadas al riesgo inherente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A coleção é composta de 13 volumes publicados no período de 1918 a 1929.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el II Congresso Peninsular de Historia Antigua (Coimbra, 1990)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión de los estudios españoles publicados sobre la atención a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes características clínicas que presentaron dichas paradas, además de estimar la supervivencia inicial, al alta y al año de los diferentes episodios. Este estudio revisó inicialmente todos los trabajos de origen español que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodología sistemática. Se extrajeron datos numéricos en referencia al número de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiología principal de las PCR, los ritmos electrocardiográficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al año, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El número total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimación asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 años para los hombres y 62-78 años para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localización principal entre las salas médicas, la planta de hospitalización convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiología principal de las paradas corresponde a una causa cardiogénica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observándose únicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayoría de los estudios se realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este último fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayoría una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al año se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la evolución del VIH/SIDA transmitido por vía sexual y parenteral en las 11 de las CCAA que han notificado su situación epidemiológica desde el año 2007 y compararla con de la CAPV. Métodos: Estudio descriptivo transversal, basado en datos secundarios. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon las tasas por 100.000 habitantes de los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA según el sexo y el lugar de nacimiento. Resultados: Entre los años 2007-2012 se notificaron 16.581 nuevos casos de VIH, de los que 1.111 fueron en la CAPV y, la mayoría fueron en hombres (81,9%). Las relaciones sexuales no protegidas representan la principal vía de transmisión (92,2%), y casi la mitad en relaciones entre HSH y, con una tendencia ascendente. Se observó el mismo patrón en la CAPV. Los nuevos diagnósticos se produjeron mayoritariamente en las personas autóctonas, aunque las vías de transmisión fueron diferentes en las inmigrantes, con mayor frecuencia de transmisión heterosexual, especialmente entre las de África subsahariana. Casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA fueron tardíos, en todas las CCAA estudiadas y en la CAPV. Se comprueba la tendencia descendente tanto en el en el número de casos notificados de SIDA como en la mortalidad en todas las CCAA estudiadas. Conclusiones: El aumento de los casos de VIH/SIDA transmitidos sexualmente y de los DT, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los aspectos preventivos de la infección, tanto dentro de los servicios de salud como en los programas centrados en la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La infección vírica causada por el virus gripal o influenza representa una importante carga de enfermedad a nivel mundial y es responsable de una elevada morbilidad y mortalidad especialmente en ciertos grupos de riesgo. La vacunación constituye un elemento fundamental y es la principal medida preventiva para hacer frente a la gripe y sus complicaciones. El personal sanitario puede actuar como agente transmisor de la infección nosocomial, por este motivo se encuentra incluido en los grupos de riesgo en los que la vacunación frente a la gripe está indicada anualmente siempre y cuando no presente contraindicaciones. Dada su relevancia, se realizó una revisión bibliográfica, en las principales bases de datos electrónicas, para conocer la cobertura de vacunación antigripal (estacional y pandémica) del personal sanitario de España así como analizar las estrategias adoptadas con el fin de aumentar la cobertura de vacunación. La cobertura de vacunación de los profesionales sanitarios de España es baja, siendo menor para la gripe A (H1N1) que para la gripe estacional. Entre el colectivo de profesionales, los médicos tienen mayor cobertura seguido del personal de enfermería. El principal motivo para vacunarse es la autoprotección así como evitar el contagio de sus pacientes, y para no vacunarse dudar sobre la seguridad de la vacuna. La falta de información acerca de estrategias para aumentar la cobertura antigripal y la baja cobertura de este colectivo hacen necesario el desarrollo de más estudios para poder determinar el diseño e intervenciones de las campañas de vacunación antigripal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estudio y edición de un texto desconocido de Orixe en el que, a partir de un episodio autobiográfico —la delación de la que fue objeto en mayo de 1938 y su consiguiente huida al otro lado de la frontera—, trata de mostrar la falsedad del catolicismo de los sublevados en 1936 y la superioridad moral de los nacionalistas vascos. Este nuevo ensayo de Orixe aporta algunas precisiones sobre su biografía pero, sobre todo, constituye un texto único en su bibliografía —próximo, sin embargo, a algunos pasajes de Quiton arrebarekin— en la medida en que recoge una reflexión extensa y sistemática sobre una cuestión entonces crucial para el nacionalismo vasco.