999 resultados para Descoberta científica, aspectos morais


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir en la educación personalizada desde una perspectiva estricta de la formalización del lenguaje verbal. Investiga en torno a los aspectos más formalizadores del lenguaje escrito de la enseñanza media, que es proporcionado por el Vocabulario General de Mayor Frecuencia (VGMF), extraído del Vocabulario General de Orientación Científica (VGOC), que son todos los términos de los libros de texto más utilizados en el bachillerato y en COU, y su frecuencia en los mismos. Mediante el VGMF se pretende dar respuesta a los interrogantes qué es, para qué sirve y cómo se enseña el componente léxico-gramatical de este vocabulario. El componente léxico-gramatical del VGOC se presenta formalizado en clases de relación, sustitución, adjunción y composición, las cuales muestran una clara interdependencia con las fases del pensamiento, reflexión, memoria, creación, y con la expresión verbal, en cuanto que el pensamiento, al igual que el lenguaje supone una configuración de la realidad que rodea permanentemente la persona. Establece un modelo de aprendizaje que responde a una concepción de raíz antropológica y personalizada de la educación, y que se acopla a la exigencia pedagógico-lingüística de la estructura como partes que integran un todo. El VGPC constituye el componente léxico-gramatical del lenguaje soporte común de un proyecto de currículum interdisciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicación se ofrecen dos materiales diferentes con un único objetivo: aproximarse a la investigación científica. Ambos materiales están pensados para desarrollar el currículo de la materia opcional de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primero de ellos - Ciencia y Vida - se trabajan aspectos de la vida cotidiana como el tiempo, el agua, el movimiento, el transporte, el consumo de energía, etc., que les permiten analizar científicamente problemas relacionados con su mundo personal y afectivo, ampliándolo cuando sea necesario a otros ámbitos más generales. En el segundo material - Lo que Ocurre en la Cocina - se plantean seis problemas que pueden surgir en el hogar para que el alumnado los resuelva siguiendo los procedimientos que se utilizan en toda investigación científica. Se trata de dos propuestas complementarias que se ofrecen como dos maneras de enfrentarse con un problema, y será el profesorado quien seleccionesy utilice lo que de ellas encaje mejor en su aula y en su planificación y organización curricular y metodológica. El glosario de procedimientos, su evaluación, la bibliografía, la organización del aula, la evaluación, y algunas de la actividades que se recogen en cada propuesta son válidas para ambas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los 'IX Encuentros sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria', organizados por el ICE de la Universidad de Zaragoza, las ponencias de Didáctica de la Química se desarrollaron los días 8, 9 y 10 de septiembre de 1993. Pretenden responder a la preocupación del profesorado por la forma de intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje de química en los niveles de secundaria, despertando el interés del alumno. Las ponencias comienzan estableciendo un marco general de la enseñanza de la química: cuestiones generales, contenidos mínimos y el currículum de química, tratan de los conceptos básicos, aportando una propuesta de opción metodológica que permita el diseño de programas de actividades, e incluyen la actualización científica en el currículum, los temas medioambientales abordados desde la química (materiales del entorno), y el tratamiento de una sustancia común: el vino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende propiciar una formación científica y tecnológica para todos los ciudadanos, tarea que tiene que ser compartida por la escuela y por otros ámbitos sociales. El presente trabajo se centra en el ámbito de las actividades para el aula en educación secundaria, con el fin de ofrecer al profesorado ejemplificaciones para entender las propuestas didácticas que, en determinados momentos, se formulan. Se pretende que el alumno sea capaz de leer y comprender los lenguajes científicos de los medios de comunicación social, es decir, artículos, reportajes, etc; a partir de este referente concreto, se propone hacer un análisis de este material y ver que plantea a la formación científica que se da en la escuela. Se tratan los criterios para la selección de contenidos educativos, la transposición didáctica, aspectos metodológicos, y se ofrecen cinco propuestas de actividades para secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra aborda el problema de la actualización científica. Entre la variedad de enfoques y amplitud posibles, se ha optado por incluir dos temas desarrollados, uno relacionado con la Física y la Química (Física cuántica) y otro relacionado con la Biología y Geología (el concepto de Ecosistema). También se recogen referencias bibliográficas y de medios audiovisuales e informáticos sobre algunos temas punteros de las distintas disciplinas científicas que constituyen el área de Ciencias de la Naturaleza. La elección de 'Física cuántica' o el 'Concepto de Ecosistema' ha venido determinada, entre otras cosas, por referirse a aspectos que comienzan a tratarse en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y que posteriormente se amplían en diferentes asignaturas del Bachillerato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica como surgió para remediar una situación a la que ha puesto solución la Reforma. Se usa la prensa como un medio auxiliar muy importante en una asignatura de EATP (Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales), al mismo tiempo que se les fomenta a los alumnos el hábito de leer periódicos y comentarlos. En el diseño curricular Base de Lenguas extranjeras, se introducen los aspectos socioculturales de los países en los que se hablan las lenguas estudiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de dos lenguas en el proceso educativo (educación bilingüe) es un entramado complejo en el que intervienen factores políticos, sociales, económicos, psicológicos y pedagógicos. Pero en el momento de evaluar los resultados de un programa bilingüe se tienen en cuenta los aspectos lingüísticos. Se carece de una teoría completa de la educación bilingüe con base científica. Los resultados de algunas investigaciones cuidadosamente realizadas, muestran grupos experimentales que utilizan en los primeros años una lengua diferente de la materna obteniendo mejores resultados que los grupos de control correspondientes. Al mismo tiempo, otras investigaciones ofrecen resultados favorables a la enseñanza en lengua materna. Se analizan estas diferencias y se presentan los resultados de los experimentos más importantes, interpretándolos y proponiendo explicaciones para las mismas .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la reforma educativa en el mundo. Se toman como ejemplos reformas educativas de distintos países. En primer lugar se analiza la reorganización de la enseñanza en Francia. Desde principios del año 1959, la enseñanza en Francia entró en un período de reorganización. Se ponen de manifiesto, entre otros aspectos, los antecedentes de reforma, los proyectos reformistas, la situación demográfica, el desarrollo económico, el plan de la comisión Lagevin-Wallon. La modificación de la estructura del empleo y los principios fundamentales de la reorganización esencial de la enseñanza. A continuación se analiza la reforma de la enseñanza de la investigación científica en la escuela elemental de los Estados Unidos. Los puntos esenciales son: los objetivos perseguidos, la estrategia de la investigación, y el trabajo de análisis, para la posterior determinación de lo pertinente y la presentación del problema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un programa más amplio que intenta favorecer los estudios de reflexión, análisis e historia en torno a las Ciencias Físicas, el presente trabajo intenta ser un curso de promoción de profesorado que ofrece una perspectiva histórica y epistemológica de la obra de Einstein, así como las repercusiones que ha tenido. Trabajo teórico de revisión. Fuentes documentales primarias y secundarias. Trabajo teórico de análisis histórico y epistemológico de la obra de Einstein para elaborar material didáctico destinado a cursos de formación. Aspectos tratados: - Marco cultural y científico. Positivismo lógico. Operacionalismo. - Marco teórico de referencia: electrodinámica. - Teoría del electrón. - Teoría de la relatividad: contexto sociocultural en el que surge. Interpretación de la teoría. - Teoría especial. - Conceptos de espacio-tiempo y reinterpretación de la gravedad. - Teoría de la relatividad general. Desarrollos posteriores. Fuentes documentales. Análisis histórico y teórico. El trabajo presenta la teoría de la relatividad en un contexto de producción científica que incluye no sólo la problemática específica de la Física del momento, sino el marco sociológico y los problemas metodológicos y epistemológicos que rodearon su surgimiento. Igualmente se incluyen datos biográficos de Einstein que favorecen la comprensión de su obra. Por último, se destaca la pureza metodológica y el rigor científico de su descubridor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a reflexiones.- Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza lo que la tutoría debiera ser y lo que en realidad está siendo, tratando de encontrar aspectos que no han sido desarrollados suficientemente, pero que poseen de validez. Se trata de conocer las posibilidades que brinda la legislación sobre orientación y tutoría, tanto a nivel nacional como autonómico, recopilando y analizando los principales artículos sobre el objeto de estudio, para valorar hasta que punto están desarrolladas la orientación y la tutoría en los centros. Se realiza una Investigación con una metodología histórica-descriptiva en la que se han seguido dos vías de actuación, por un lado, el estudio de todos los artículos localizados en revistas científicas sobre educación desde la década de los setenta hasta 2003, y por otro, una revisión y análisis legislativo sobre el tema objeto de la Investigación. La recopilación de los artículos en las revistas especializadas se ha realizado a través de las bases de datos, la búsqueda manual, las páginas web de las propias publicaciones y el préstamo inter bibliotecario. Para la localización de la legislación se ha recurrido a recopilaciones del Ministerio, de la Junta de Castilla y León y a otros documentos de entidades privadas. La legislación sobre orientación y tutoría ha sufrido grandes avances en tres décadas sobretodo si la comparamos con sus aportaciones antes de los años setenta. La legislación y los profesionales de la enseñanza tratan de adaptarse a las diferentes realidades educativas que van surgiendo en la sociedad, pero los cambios se suceden con rapidez y las variables que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el mundo educativo se entremezclan y multiplican a gran velocidad. Se comprueba que existe una correlación entre teoría o legislación y práctica educativa. Para concluir se puede afirmar que la orientación y la tutoría son fenómenos recientes dentro del desarrollo normativo y facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje.