920 resultados para Comunidad rural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad emprender un estudio geográfico y socio-cultural de la Comunidad Autónoma de Madrid, realiza tres excursiones por la zona sureste y noroeste de la región madrileña. Las dos primeras son a los pueblos de El Escorial, Villalba, Navacerrada y Aranjuez, Chinchón, Alcalá de Henares, y en la tercera se visita la ciudad de Madrid. Los objetivos del proyecto son: conocer la realidad de nuestra comunidad autónoma; diferenciar las comarcas según su actividad predominante; saber quiénes forman el gobierno de la comunidad y su funcionamiento; y editar un folleto con las conclusiones del trabajo realizado (sinopsis de los lugares visitados, mapas, viajes, costumbres, gastronomía típica, etc.). En el desarrollo de la experiencia los alumnos, divididos en grupos, preparan las excursiones con la consulta de mapas, planos, guías de itinerarios, bibliografía sobre la comunidad autónoma, periódicos, etc. Durante las excursiones se recogen muestras (minerales, planos, etc. ) y fotografías. Con todo este material y las experiencias vividas se confeccionan los folletos: 'Conociendo mi comunidad'. También se realizan otras actividades como el modelado de mapas físicos con arcilla y visitas a la Feria del Libro de Alcalá de Henares y a fábricas de la localidad. En la valoración del proyecto se destaca positivamente la introducción del método de investigación y el poder ver y experimentar directamente sobre el terreno. La evaluación de los alumnos se lleva a cabo con pruebas objetivas que miden los conocimientos adquiridos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge como la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos didácticos naturales que ofrece la Comunidad de Madrid. El estudio del entorno natural ayudará a conseguir una educación más humana y menos individualista. Se pretende, así, fomentar la convivencia y respeto mutuo, y además, conocer este entorno rural. Otros objetivos son: desarrollar técnicas de trabajo para la investigación del medio, sensibilizar al niño en el cuidado y amor a la Naturaleza, y fomentar el diálogo y el espíritu crítico. Las actividades se harán en grupo o de forma individual, y consistirán fundamentalmente en salidas por el entorno natural: el Retiro y la sierra de Guadarrama, en las que se realizarán labores de observación, investigación, experimentación y diálogo. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta su capacidad de trabajo, el espíritu crítico y la colaboración con su grupo de trabajo. Se adjuntan trabajos hechos por los propios alumnos y fotos de las salidas al campo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los alumnos de esta escuela no disponen de recursos económicos para acceder a determinadas zonas de la Comunidad Autónoma, se propone un proyecto que impulse y desarrolle la convivencia en un medio natural. Sus principales objetivos son: conocer mejor esta Comunidad Autónoma y su entorno rural, aprender a observar y conservar la Naturaleza, y fomentar el diálogo y el espíritu crítico. Se llevarán a cabo excursiones a Móstoles, el parque del Oeste, El Escorial, así como una convivencia en una granja-escuela. Después de cada salida habrá una reunión del equipo para evaluar la experiencia y corregir los posibles errores. La metodología consistirá en el uso de una biblioteca de aula, elaboración de temas por escrito a partir de los datos obtenidos en la biblioteca y de la observación directa de la Naturaleza, y autoevaluación en grupo de la experiencia. Se adjuntan trabajos realizados por diferentes alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa una experiencia realizada en el curso anterior y presenta la segunda ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta con estudiantes de octavo de EGB, Torrejón de Ardoz-Morata de Tajuña-Torrejón de Ardoz. Pretende iniciar al alumnado en el cicloturismo como forma de viaje cuya velocidad permite una percepción más intensa del paisaje; entender los distintos sistemas socionaturales del itinerario; comprender la dependencia de la economía del medio natural y la alteración que éste sufre con la intervención humana; enseñar al alumnado a desenvolverse en un medio diferente a la familia, el colegio o el pueblo. La salida se prepara con un estudio documental de la zona, durante su realización se recogen materiales y datos con los que posteriormente se elabora un trabajo colectivo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa un experiencia realizada el curso anterior y presenta la primera ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB, Torrejón de Ardoz-Torrelaguna-Torrejón de Ardoz. Pretende fomentar el uso de la bicicleta iniciando al estudiante en el cicloturismo; identificar los principales elementos de vegetación natural, cultivos y suelos constituyentes del itinerario; reconocer los elementos más importantes de la arquitectura popular; orientar y localizar en el plano los elementos del paisaje; reconocer las principales estrellas y constelaciones; comprender la influencia del hombre en la naturaleza y la de ésta en la economía rural; y desarrollar la autonomía del alumnado, el espíritu de colaboración y las iniciativas de búsqueda y detección de elementos en medios no habituales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia en el Área de Ciencias Sociales con estudiantes del ciclo superior de EGB para conocer la Comunidad de Madrid por medio de excursiones. Se realizan nueve visitas a distintos pueblos de Madrid y cinco itinerarios por la capital (Barrio de la morería, Madrid de los Austrias, de los Borbones, del siglo XIX, y del siglo XX). El método de trabajo se divide en cinco etapas: se recopila la información de los municipios por medio de una encuesta enviada a los alcaldes; estos datos se completan con una bibliografía adecuada; se planifica la visita; se elabora un resumen con los datos orográficos, hidrológicos, económicos y antropológicos de la comarca visitada; y se evalúa el trabajo realizado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos de 8õ de EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el Bachillerato, puesto que incide en una mejor formación del alumno. Además quiere contribuir a que el alumno de Bachillerato, que mayoritariamente vive en un espacio urbano, adquiera un mayor grado de motivación y de comprensión sobre los contenidos de Geografía Rural.. En la primera parte de este trabajo, iniciada con los fundamentos antropológicos, filosóficos y pedagógicos de la didáctica de la Geografía en España, se aborda su evolución y los aspectos que conforman en la actualidad la enseñanza y el aprendizaje de la materia. Posteriormente se analiza la evolución del currículo de la asignatura hasta el curso 2003-2004. Se realiza un estudio sobre propuestas didácticas que se aplican en las aulas, y las dificultades encontradas por los alumnos tras una década de pruebas de acceso a la universidad. Se elabora una propuesta didáctica sobre Geografía Rural para segundo de Bachillerato. En la segunda parte se plantean y correlacionan los cambios acontecidos en el espacio rural español en las cuatro décadas anteriores. Se señalan las deficiencias del currículo. Se plantea una metodología de trabajo en la que se aplican técnicas mixtas. Por un lado cuantitativas, mediante el empleo de una prueba de conocimientos validada por los profesores participantes en la investigación; y cualitativas, a través de entrevistas abiertas o en profundidad a distintos agentes educativos con el fin de alcanzar los objetivos planteados y verificar la validez de la hipótesis. En la tercera parte, después de establecer unos criterios de selección, se seleccionan seis centros de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid sobre los que realizará la investigación. Se experimenta la propuesta didáctica elaborada con grupos experimentales y de grupos-control.. Los resultados cuentan con una doble dimensión, cuantitativa, en relación con la prueba de conocimientos, procedimental y actitudinal; y cualitativa, sobre los elementos que conforman el currículo en la práctica y los agentes que intervienen en el proceso educativo. Se obtienen unos resultados que explican la realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia en relación con la propuesta didáctica. En la última parte se confirma la hipótesis y se aporta a la comunidad científica y al profesorado conclusiones generales sobre una propuesta didáctica. Al mismo tiempo se indican los aspectos estructurales que condicionan al profesorado para el desarrollo de la materia; y se aportan conclusiones sobre la planificación de la asignatura de Geografía y sobre los materiales utilizados. La investigación finaliza con un apartado de perspectivas y posibles líneas de investigación centradas en la Geografía Rural y por extensión de la Geografía en Educación Secundaria y Bachillerato..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que recoge la historia escolar de Pedrezuela con la intención de acercar al alumnado a su entorno. Se analiza, a través de los archivos de Pedrezuela, la historia del pueblo, la evolución de la enseñanza y la escuela ,y, la influencia de los diferentes períodos históricos en la misma. Contiene en apéndices una colección de documentos ilustrativos, relación de maestros y Consejos y Juntas Escolares..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivo la observación y el estudio de la estructura y hábitat de un pueblo y de un trabajo rural concreto. Comienza con un estudio a nivel general. Plantea las actividades diferenciando la preparación de la salida, su realización y el trabajo posterior. Concluye con información sobre zonas rurales de la Comunidad Madrid..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada por los servicios psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid sobre la situación de la Enseñanza General Básica en los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de analizar como la escolaridad contribuye a la madurez intelectual y psicosocial de los niños, por lo que se escoge como muestra para dicha investigación al alumnado de octavo de EGB, último nivel de escolaridad. La investigación consiste, por una parte, en conocer la valoración que estos alumnos hacen del proceso seguido, el presente y su futuro inmediato. Y por otra parte, en realizar un análisis comparativo de las pruebas de rendimiento, pensamiento y madurez psicosocial por zonas geográficas de la Comunidad (capital, cinturón industrial o periférico y zona rural).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual y futura de la escuela rural y los diversos aspectos de la política educativa que inciden en ella como la formación inicial y permanente, el acceso, movilidad y traslados, la compensatoria, Soev, multiprofesionales, ..., el consejo escolar del estado y de las comunidades autónomas con competencias y otros proyectos legislativos. Escuela Rural. El informe se estructura en tres bloques temáticos, siendo el primero el análisis de la política educativa del MEC y de las comunidades autónomas desde la perspectiva del medio rural, el segundo, el proyecto de desarrollo integral para el medio rural y el último la zonalización como alternativa a la escuela rural intercalando experiencias llevadas a cabo por varios centros del territorio español. Es necesario diseñar un proyecto de desarrollo integral que englobe a todos los individuos y a todas las dimensiones de la actividad, que sea elaborado, gestionado y evaluado por la propia colectividad a quien va dirigido, en definitiva, un servicio público educativo de calidad, estructurando el subsistema educativo rural a nivel de comunidad local, asegurando el mantenimiento de las escuelas en cada núcleo de población escuelas de padres, etc.. Es necesario abordar el marco jurídico que permita a la escuela rural tener la consideración de subsistema especial, y con servicios complementarios como la animación socio cultural, creando zonas educativas que funcionaran en base a proyectos educativos, elaborados por un equipo pedagógico específico. El desarrollo legislativo necesario contemplar la participación de la comunidad escolar rural en los diversos consejos escolares y asimismo participar en la elaboración y desarrollo de requisitos mínimos y del decreto de agrupaciones escolares tratando con la administración educativa el modelo organizativo propuesto y que se concreta en el reconocimiento jurídico del centro educativo rural de unidades dispersas. Es necesario cambiar la normativa del concurso de traslados de manera que facilite la formación de equipos pedagógicos estables, cambiar el establecimiento de ratios y asignación de recursos humanos, materiales, y económicos ajustándolo a las necesidades reales y establecer una nueva concepción de la formación inicial y permanente de su profesorado.