1000 resultados para Completitud de los distintos niveles
Resumo:
Diversas propuestas políticas y la literatura científica dominante en nuestro estado parten de la afirmación racista que una proporción elevada de alumnado inmigrante es causa del fracaso escolar. Así, la distribución equilibrada del alumnado o la organización del aula adaptándola a los distintos niveles y necesidades de su alumnado son propuestas que intentan solventar la desigualdad educativa existente. Sin embargo, la comunidad científica internacional ya hace décadas demostró que esas soluciones han generado el efecto contrario del que se proponía: fracaso escolar, más desigualdad y racismo. Si bien es cierto que los datos nos indican un mayor fracaso educativo en aquellos centros con alumnado inmigrante, lo que en este artículo nos interrogamos es sobre las actuaciones educativas que se implementan en lugar de atribuir la causa a la etnia. Analizando la experiencia que nos ofrece la Comunidad de Aprendizaje"Mare de Déu de Montserrat" (Terrassa-Barcelona) dónde más de la mitad de su alumnado es inmigrante, constatamos que cuando se introducen medidas de éxito (nos detendremos en grupos interactivos y en la formación de familiares), el nivel educativo aumenta sin necesidad de reducir el número de inmigrantes.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educar para la igualdad y la libertad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que muestra una comunicaci??n realizada por el grupo de trabajo perteneciente al CEP de Granada, que pretende hacer reflexionar sobre el camino recorrido para la elaboraci??n de una web educativa. Se realiza en el CEIP Virgen de la Paz en Otura, Granada. Los objetivos son: favorecer la comunicaci??n en el entorno de la comunidad educativa; adquisici??n de los conocimientos necesarios para la realizaci??n de la web; sentar las bases necesarias para realizar el mantenimiento de la web; aportar al resto de profesorado materiales y programas educativos para los distintos niveles y ??reas.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la realizaci??n de fichas de trabajo para atender a la diversidad entre el alumnado. Se realiza en el IES Alfaguara en Loja, Granada. Los objetivos son: dar respuesta a las necesidades que se plantean en el aula teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; adaptar los contenidos a los distintos niveles de competencia curricular; incluir a todos los discentes en el proceso de ense??anza-aprendizaje; crear materiales did??cticos que se adapten a diversos contextos y metodolog??as de trabajo; aumentar la autoestima del alumnado; desarrollar la capacidad de aprender a aprender.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende hacer llegar al alumnado, a través del profesorado, las pautas a seguir ante los terremotos, tan frecuentes en esta zona. Se realiza en el IES Francisco Giner de los Ríos en Motril, Granada. Los objetivos son: que el alumnado mejore sus conocimientos sobre el entorno donde vive; que el alumnado tome conciencia de los riesgos naturales que existen en su zona geográfica y que asuma medidas de autoprotección; que se conviertan a su vez en personas comunicadoras de estos riesgos y las medidas de autoprotección ante ellos; que el alumnado, profesorado y comunidad educativa en general integre la idea de la escuela como comunidad de aprendizaje, abierta a su vez al resto de la comunidad; promover la reflexión del profesorado sobre su propia práctica; fomentar el trabajo en equipo; seleccionar y elaborar material didáctico adecuado para los distintos niveles de Educación Secundaria y Bachiller; facilitar al alumnado el conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías para su formación integral; hacer del ordenador una herramienta más del aula; aplicar las nuevas tecnologías a este proyecto mediante la elaboración de material para su posterior divulgación; animar al alumnado a que ellos sean elementos activos en la búsqueda de información; concienciación de la realización de actividades que fomenten el conocimiento y la actitud madura y responsable; difundir la información de cómo actuar en caso de terremoto a las familias de los alumnos. El proceso consta de varias fases: reuniones periódicas de los profesores participantes en el proyecto; sesión de charlas a alumnos y profesorado ofrecidas por especialistas del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y miembros de Protección Civil de la Junta de Andalucía; pasar por tutorías las pruebas de evaluación inicial y baremarlas; recopilación, selección y elaboración de material para pasar a los alumnos; trabajo interactivo con los alumnos; sensibilizar a los integrantes del centro a través de charlas y carteles informativos; visita al Instituto Andaluz de Geofísica de Granada; impresión de un texto recopilatorio de la información seleccionada para llevar al aula; elaboración de un cd informativo y didáctico sobre los terremotos en Andalucía y medidas de autoprotección.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un periódico escolar con medios informáticos organizado en torno a una serie progresiva de módulos de trabajo para el aprendizaje de lengua y matemáticas. Se realiza en el CEIP Montes Orientales en Iznalloz, Granada. Los objetivos son: incentivar el aprendizaje de las técnicas instrumentales; practicar de forma insistente las áreas instrumentales; estimulación del hábito lector y redactor del alumnado; elaboración de un periódico cuyos redactores sean, fundamentalmente, el alumnado; elegir una línea de trabajo común en las áreas instrumentales por parte del profesorado; proporcionar herramientas motivadoras y claras al profesorado; capacitación para la elaboración de materiales curriculares y otros materiales de apoyo en la tarea docente; facilitar al alumnado una comprensión y percepción de los logros obtenidos; mejorar la autoestima del alumnado; facilitar la comunicación a los padres y madres de los avances de sus hijos; profundización de los conocimientos informáticos del profesorado y alumnado; utilización del programa publisher para crear, editar y grabar documentos; valoración de la utilización del software como recurso en los distintos niveles de enseñanza.
Resumo:
Cuaderno de trabajo cuyo objetivo es convertirse en un instrumento que posibilite realizar pr??cticas de bot??nica. Est?? orientado a la investigaci??n did??ctica centr??ndose fundamentalmente en trabajos de clasificaci??n, observaci??n y comprobaci??n de leyes, experiencias motivantes para el profesor en su aproximaci??n al estudio de los vegetales. Cada una de las experiencias est?? estructurada en un planteamiento de objetivos, relaci??n de material a utilizar, esquema o dibujo de la experiencia, desarrollo de la misma en pasos claros y una serie de propuestas de post-actividades. La dificultad en la realizaci??n va en orden creciente, facilitando la operatividad de aprendizaje en los distintos niveles educativos desde el ??ltimo ciclo de Primaria hasta la Educaci??n Secundaria.
Resumo:
1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminología. 3. Proponer actividades de autoevaluación que permitan una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. La programación de Química en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinación entre los profesores, rompiendo con la dinámica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran básicos de Química además de un tema que intenta conectar con el BUP, una introducción a la Química del Carbono y una referencia a lo que podría ser el tratamiento de la Química Inorgánica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinámica, 2. Cinética de reacciones, 3. Equilibrio químico, 4. Ácidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitación. 7. Estructura atómica y sistema periódico y 8. Enlace químico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Química de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos más destacados de la programación con especial incidencia en la actualización terminológica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios múltiples de autoevaluación: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numéricos, formulación, etc., que, según los autores, permitirán una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. Se proponen también una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Química de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones básicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre los profesores de Química de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, además, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualización científica, la actualización pedagógica, orientación, investigación didáctica, etc.
Resumo:
Lograr una amplia visión de unas rutas que, en su conjunto, atraviesan la región de sur a norte en una zona central y, al mismo tiempo, ofrecer una gama extensa de posibilidades en el terreno didáctico, permitiendo al maestro o educador utilizarlas en los distintos niveles y áreas de enseñanza. Conocer Asturias desde distintos puntos de vista realizando un itinerario de sur a norte de la region. Se estudia grado, previa, los aspectos biológicos y geológicos y una serie de fichas de los trayectos estudiando: el salmón y la anguila; el reto topográfico; el eucalipto, el pino, los incendios forestales; el arte prerromanico; la fresa. Añade un glosario de términos históricos, artísticos y geográficos, otro de términos económicos y otro de términos geológicos. Las fichas se componen de varios apartados: localización de la actividad, temporalización, organización, contenidos-observación y actividades. Bibliografía. Contempla la ruta de la principal red fluvial asturiana en su curso bajo y la repercusión que supone su entronque con el borde litoral. Se presenta la visión de las vegas en contacto con la red fluvial y su detalle expresadas como ejemplo en el cultivo de la fresa. Incluye el uso industrial y económico, así como la descripción detallada de las maderas de sus árboles que no se caracterizan por sus efectos beneficiosos sobre el suelo (pino y eucalipto). Se analiza la evolución histórica de dos núcleos urbanos; la evolución artística del llamado 'Arte asturiano', el estudio de un muelle en la desembocadura del río Nalón y sus repercusiones, la actividad carbonera y el continuado descenso del nivel del mar que provoca un aterramiento del estuario. Se detallan una serie de puntos negros a lo largo del recorrido, incluyendo los vertederos al río con el fin de sensibilizar al niño y adolescente frente a este problema. Se sugieren trabajos en el aula como mapas topográficos a escala 1:25000 de la zona. Y, para mayor comprensión de las actividades, recorridos y aspectos se incluyen esquemas, transparencias, dibujos, textos para comentar y fotografías. Se trata de un material de trabajo para el aula que puede servir de ayuda y de inspiración para otros trabajos similares, para profesores de EGB, BUP y FP, en el que se interrelacionan aspectos históricos, geológicos, biológicos, artísticos, geográficos y económicos propios de la región en la que se vive, en este caso, la asturiana.
Resumo:
Poner en contacto a los niños con la naturaleza trocando la clase de explicaciones dogmáticas y abstractas por la realidad sencilla y concreta, el mundo que nos rodea que, aunque limitado, ofrece multitud de sugerencias y situaciones que llevan a conocerlo mejor, basándose en experiencias y situaciones de la vida real. Intentar crear en los escolares hábitos y actitudes de amor y respeto a la naturaleza y de convivencia. Intentar que los alumnos empleen técnicas adecuadas de recogida de datos y ejemplares con vistas a su estudio (muestreo, dibujo...), observen y comprueben el deterioro que causan en la naturaleza diversas actividades y comportamientos irresponsables (incendios, basuras, humos, etc). La Ecología en la EGB. Poner en contacto a los niños con la naturaleza por medio de la observación y la descripción apoyadas en fichas y actividades que las estimulan, orientan y completan. Se procura que en el trabajo se aglutinen los contenidos de los distintos niveles de EGB, interviniendo en cada actividad las distintas disciplinas del proceso educativo. El trabajo se divide en el estudio del entorno, una salida al campo, estudio del itinerario, plano del lugar, las plantas, los arboles y arbustos, los insectos, los invertebrados, los vertebrados, la cadena alimenticia, las técnicas de medida y la contaminación. Con este trabajo se consiguió que los alumnos respondan con mayor interés, el quehacer escolar lo encuentran como una actividad más de su vida cotidiana, los alumnos con problemas de aprendizaje se insertan mejor dentro del contexto de la clase. Ven la naturaleza con ojos nuevos y científicos, la mayoría de los alumnos poseen aptitudes para la investigación, las cuales quedarían latentes en una clase desarrollada en el aula y la motivación es mucho mayor. Para el año siguiente se proyecta continuar con este trabajo, estudiando aspectos que no se han tratado, como son el suelo, el clima, etc., y que tienen gran importancia dentro de todo ecosistema. Por otra parte, configurar los contenidos del area de Ciencias Naturales mediante unidades temáticas, interrelacionándolos con las demás áreas, buscando la interdisciplinariedad.
Resumo:
Elaborar un marco general con las caracter??sticas demogr??ficas y sociales de la mujer asturiana que pudiera servir para obtener una perspectiva gen??rica de sus condiciones de vida y para se??alar problemas y situaciones discriminatorias. Elaborar una base de datos sobre caracter??sticas demogr??ficas sociales y econ??micas de la mujer asturiana. Mujeres de Asturias. Se plantean 3 temas: caracter??sticas y comportamientos demogr??ficos de la mujer asturiana, relaciones entre mujer y educaci??n y la mujer y el mundo del trabajo. Se ha utilizado como punto de partida la hip??tesis de que las caracter??sticas sociodemogr??ficas de los hombres y de las mujeres son distintas, por lo que han hecho an??lisis comparativos para ponerlas de manifiesto. El enfoque del estudio es el geogr??fico, menos habitual que el sociol??gico, seg??n los autores esto es debido a su formaci??n. Para el an??lisis de desigualdades en raz??n del medio en que habitan, se atienden a dos criterios car??cter central o perif??rico de los concejos y medio rural o urbano. Se estudian las caracter??sticas demogr??ficas; el proceso de escolarizaci??n las diferencias espaciales de escolarizaci??n, la ense??anza universitaria, la no reglada y el grado de instrucci??n actual de la mujer y su relaci??n con la actividad que realiza. An??lisis de fuentes primarias como nomenclatores de poblaci??n, anuario estad??stico del INEM, fuentes in??ditas facilitadas por distintos organismos e instituciones p??blicas de la Sociedad Asturiana de Estudios Econ??micos y Sociales, la Universidad de Oviedo, la Direcci??n Regional de Funci??n P??blica, el INEM y la Direcci??n Regional de Salud P??blica. Se presentan dos bloques uno de texto que recoge las conclusiones m??s importantes acompa??ado de gr??ficos y otro de mapas que se presentan todos juntos para constituir un atlas capaz de reflejar a trav??s de im??genes las caracter??sticas sociales y demogr??ficas m??s importantes. Tras una descripci??n demogr??fica se abordan los otros dos temas educaci??n y empleo. A lo largo de las dos ??ltimas d??cadas se ha conseguido la equiparaci??n num??rica por sexos de quienes acceden a los distintos niveles educativos. Las desigualdades residen en el tipo de ense??anzas que cursan y por tanto en la cualificaci??n que adquieren para competir en el mercado laboral. La pervivencia de las diferencias se observa a??n al introducir la variable espacial. En cuanto al an??lisis: mujer y trabajo, cabe destacar el predominio de mujeres amas de casa, escasez de mujeres activas, importancia de los sectores primario y terciario, mayor importancia del desempleo, mayores obst??culos laborales, en conjunto alcanzan categor??as socioprofesionales inferiores adem??s de las escasas oportunidades de empleo en el sector terciario para mujeres que no residen en el centro de Asturias.
Resumo:
Establecer de forma cuantitativa, las necesidades educativas del municipio de Gijón fijando de manera objetiva las necesidades de los distintos lugares que forman el municipio, para posibilitar un plan de actuación que a través de nuevas construcciones escolares consiga satisfacer las demandas de puestos escolares. Examen de los distintos niveles educativos; evolución, situación actual y estimación de necesidades. Entre las variables de análisis están por una parte todos los aspectos demográficos del municipio, y por otra, dentro de los diferentes niveles educativos: Preescolar, EGB, Enseñanza Media, Enseñanzas Especiales, Formación Profesional, se estudian las siguientes variables: 1) Distribución espacial de los centros; 2) Situación actual y necesidades futuras por distritos, etc.. Los datos se han obtenido a través de las siguientes fuentes: padrón municipal, censos oficiales de población, estadísticas de las enseñanzas en España (INE), datos de la Inspección Técnica de EGB y del Departamento de Estadística de la Delegación del Ministerio de Educación y Ciencia en Oviedo. Cuestionario a los directores de los centros del municipio sobre la política escolar a nivel nacional y municipal. Representaciones gráficas a través de mapas escolares de la distribución espacial de los distintos establecimientos de enseñanza. Frecuencias y porcentajes para expresar la situación de las distintas variables de estudio. Piramides de población según edades y lugar de origen (nativos y emigrantes). Para 1985 se prevé una población de 3.539 niños escolarizables de 2 a 3 años, que serían necesarias 118 unidades para este nivel. En cuanto a los párvulos, serían unos 9.160 niños escolarizables y serían necesarias unas 305 unidades. En cuanto a la EGB, para una población prevista en este nivel de 38.601 niños escolarizables, serían necesarias un total de 1.287 unidades. En lo referente a la edad escolar para una población escolarizable de 2.539 niños, serían necesarias unas 317 unidades. En el caso del Bachillerato para una población escolarizable esperada de 11.425, serían necesarias un total de 381 unidades en este nivel de la enseñanza. El 48 por ciento de los directores encuestados muestran una opinión negativa acerca de la política educativa nacional, el 40 por ciento de los encuestados mencionan aspectos negativos sobre la política educativa municipal. Es preciso tener en cuenta no sólo las necesidades cuantitativas de escolarización sino también las cualitativas, es decir, escolarizar a los niños pero escolarizarlos en buenas condiciones.
Resumo:
Esta gu??a tiene como objetivo poner al alcance de los jovenes, informaci??n acerca de la estructura del sistema educativo en todos sus niveles, as?? como consideraciones generales que mejoran los procesos de toma de decisi??n y madurez vocacional para facilitar la elecci??n de estudios o profesiones que mejor se adapten a las preferencias, aptitudes e intereses de cada uno. Toca los siguientes aspectos : finalidad, caracter??sticas, estructura, condiciones de acceso de todas las ofertas educativas. Tras una explicaci??n del sistema educativo,hace un repaso por los distintos niveles desde educaci??n infantil, desarrolando con mayor amplitud el abanico en secundaria: ESO, Bachillerato, FP reglada,ocupacional u otras modalidades de Formaci??n Continua, as?? como los Programas de Garantia Social, Escuelas Taller, Modalidad de Autoempleo.As?? mismo hace referencia a la Educaci??n Especial, a las Ense??anzas Art??sticas, Ense??anza de Idiomas, Educaci??n de personas adultas, Universidad, Programas Educativos Comunitarios(SOCRATES,LEONARDO),Programas de Nuevas Tecnolog??as de la Informaci??n y de la Comunicaci??n. Por ??ltimo un apartado se dedica a las becas y ayudas al estudio y otro a las direcciones de interes para ampliar la informaci??n.
Resumo:
Resumen basado en la publicación