346 resultados para Combustible
Resumo:
Para aprender cómo se usan las riquezas naturales y como punto de partida para el aprendizaje de las propiedades y sobre cuáles son algunos de los usos del petróleo, como combustible, los productos químicos del petróleo. Lubricantes. Plásticos de petróleo. Ceras y betún. Gases del petróleo, el gas natural. Describe la forma en que no se debe utilizar. El petróleo y el medio ambiente. Tiene glosario, bibliografía y direcciones de Internet.
Resumo:
Este tipo de rocas se encuentran por toda la superficie de la Tierra y se han utilizado a lo largo de la historia, para la construcción, cómo combustible e, incluso para la alimentación. Existen diferentes tipos de estas rocas según su origen: el arrastre de fragmentos de rocas atacadas por la meteorización y depósitados en los deltas, lagos y océanos; bien, los residuos de conchas y esqueletos de diminutos organismos marinos también depositados en el fondo del mar, o la evaporación del agua en lagos y mares poco profundos en los desiertos, que deja una costra de sales minerales. Al final del libro hay una pequeña bibliografía y direcciones de páginas web.
Resumo:
Este volumen proporciona una cobertura completa para la enseñanza de la nueva especificación del Nivel Avanzado (AS) de Ciencia del año dos mil ocho y ha sido respaldado por el OCR. Los objetivos están claramente definidos, para que los estudiantes sepan exactamente qué es lo que necesitan aprender. Las preguntas de auto-evaluación y el modelo de examen al final de cada capítulo ofrecen oportunidades para el estudio independiente. Viene con un CD-ROM que proporciona información adicional y enlaces a sitios web libres, llenos de actividades de aprendizaje electrónico para el avance de los alumnos que lo necesiten y fomentar así la ampliación del conocimiento. Química 2 permite a los alumnos aprender sobre: cómo examinar la química orgánica; compuestos basados en anillos del benceno; compuestos de carbonilo; ésteres de ácidos carboxílicos; aminas; aminoácidos y quiralidad; poliéster y poliamidas; síntesis; cromatografía; espectroscopia; ácidos, bases; entalpía; entropía; electrodos potenciales y las pilas de combustible; elementos de transición. Tiene un glosario de palabras clave, respuestas a la auto-evaluación e índice.
Resumo:
Programa emitido el 14 de diciembre de 1995
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la práctica de la coeducación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia matemática. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
Es continuaci??n de la publicaci??n: Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO
Resumo:
L’estudi pretén incorporar el residu de fusta i poda com a combustible en una planta de cogeneració al sector del Pla de Baix de Domeny, per obtenir un benefici econòmic amb la venda d’energia elèctrica generada i utilitzar l’energia tèrmica residual per a la calefacció i l’aigua calenta sanitària dels habitatges. S’han analitzat els habitatges, els residus de biomassa i els diferents tipus de cogeneració. I s’ha proposat una cogeneració amb el cicle orgànic de Rankine, utilitzant l’estella de residus de fusta i poda per a 1219 habitatges del Pla de Baix de Domeny i s’ha estudiat la viabilitat econòmica
Resumo:
L’empresa RUSCALLEDA, S.L., ubicada a la localitat de Vic, es dedica a l’elaboració de productes alimentaris. La instal·lació actual de generació de calor utilitza una caldera antiga de combustible líquid i té una capacitat de producció de vapor de 1.500 kg/h. A causa de la demanda creixent de productes semielaborats, l'empresa vol instal·lar tres unitats noves de la línia final de productes semielaborats. Aquestes noves unitats tindrien un considerable consum d’energia calorífica en forma de vapor i requeririen actualitzar la instal·lació actual de producció i distribució de calor. L’objecte del projecte és la instal·lació d’un segon generador de vapor que sigui capaç d’alimentar la instal·lació actual més l’ampliació, quedant el generador actual en paral·lel per ser utilitzat en cas d’emergència
Resumo:
La feina feta en aquest treball de tesis s'ha desenvolupat a partir de tres objectius vertebradors, que fonamentalment són: ·El primer dels objectius d'aquest treball de tesis és presentar un recull dels factors que intervenen en l'acústica urbanística: soroll produït pels diferents vehicles, fórmules de predicció de soroll, geometria dels edificis... , tot estudiant els seus efectes en la ciutat de Girona. ·Un altre objectiu ha estat desenvolupar uns mètodes numèrics propis, contrastats experimentalment i extrapolables a qualsevol entorn urbanístic, que permetin predir els valors de les pertorbacions acústiques produïdes pels diferents vehicles en diferents situacions, entre els que es destaquen: -Fórmula de predicció del soroll en un entorn urbà i la seva aplicació a Girona. -Càlcul de l'increment de soroll en un carrer provocat per les reflexions de les ones sonores en les façanes dels edificis. -Estudi del nivell de soroll en la boca de la cavitat d'un túnel produït pel pas del ferrocarril. -Determinació del soroll provocat pel pas d'un tren sobre un viaducte. -Mètode de distribució i planificació del trànsit urbà per disminuir l'impacte acústic sobre la zona. ·El darrer objectiu consisteix en fer una descripció analítica de les principals fonts de soroll que afecten a la ciutat: el trànsit viari i el ferrocarril. Per realitzar aquests objectius s'ha disposat d'un banc de dades amb més de 2.000 mesures sonores de Girona (nivells equivalents de 10 minuts de durada). La metodologia seguida i els principis en que es fonamenta es detallen a l'inici de cada apartat. La finalitat de tots aquests estudis, no és altre que millorar el confort acústic, i la qualitat de vida, de les ciutats. Gairebé tots els grans nuclis de població del planeta es veuen afectats per una gravíssima problemàtica mediambiental, doncs a l'anomenada contaminació acústica cal afegir uns alts índexs de pol·lució atmosfèrica (altes concentracions de biòxid de carboni, generació d'illes de calor...). Aquesta situació, generalitzada arreu del planeta, ha propiciat l'aparició de mesures dràstiques consistents fonamentalment en restringir l'accés dels vehicles motoritzats als nuclis i zones centrals de les àrees urbanes. Precisament aquesta opció s'ha proposat per les zones interiors de Girona on l'elevada densitat de les edificacions deixa un escàs marge per plantejar la construcció de noves rutes o vies alternatives. Cal esmentar que tots els càlculs i teories que es desenvolupen en aquest treball de tesis reflecteixen la realitat acústica actual provocada pels diferents mitjans de transport. Molt possiblement, en un futur no massa llunyà, els nivells de soroll (dB) enregistrats en situacions de tràfic similar seran força menors. Són molts els factors que poden contribuir a aquesta disminució de la intensitat de les emissions sonores: reducció del fregament mecànic, augment del coeficient aerodinàmic, nous materials pels pneumàtics i l'asfalt ... Sense cap mena de dubte, però, una millora transcendental, i no només pel que fa al confort acústic sinó per l'ecosistema en general, seria potenciar la construcció de motors elèctrics o d'hidrogen. Aquests últims per exemple, a diferència dels motors de combustió, funcionen mitjançant piles de combustible que converteixen, amb molta netedat, el gas hidrogen en electricitat i possibiliten l'existència de vehicles no contaminants propulsats per motors elèctrics menys sorollosos. Així, al haver-hi menys fregament entre les parts mòbils del motor (no hi ha pistons ni cilindres) el soroll generat es reduiria considerablement.
Resumo:
El objetivo principal es la evaluación de la biomasa como recurso energético renovable en Cataluña. Su alcance requiere el estudio de diversas temáticas, desarrolladas en los doce capítulos que componen el documento.El Capítulo 1 describe los objetivos de la tesis. El Capítulo 2 describe los motivos que justifican la valorización energética del recurso biomasa. El Capítulo 3 presenta la metodología general utilizada. El Capítulo 4 realiza un análisis multicriterio del aprovechamiento energético de biomasa forestal. El Capítulo 5 cuantifica la biomasa disponible para usos energéticos en Cataluña. Los Capítulos 6, 7, 8 y 9 analizan las tecnologías y la viabilidad de la producción de energía con colza y chopo. El Capítulo 10 caracteriza físico-químicamente la biomasa de colza como combustible complementario al actual uso del grano para biodiesel. El Capítulo 11 evalua el uso de cultivos para la producción de productos químicos. El Capítulo 12 resume las Conclusiones generales.
Resumo:
[ES]En el presente documento se expone el estudio experimental que consiste en la comparación de diferentes catalizadores en sistemas de reacción avanzados, microrreactores, para la producción de hidrógeno a partir de biogás. El hidrógeno es un vector energético que puede emplearse como combustible, y por tanto, un candidato perfecto para sustituir aquellos combustibles provenientes de fuentes fósiles. Este Proyecto de Fin de Grado se ha basado en desarrollar el proceso conocido como tri-reformado de biogás. Esta técnica, al contrario que las técnicas convencionales de producción, presenta numerosas ventajas ya que la materia prima empleada, el biogás, es una fuente de origen renovable. Para llevar a cabo este estudio se han preparado distintos catalizadores, basados todos ellos en platino. La elección de este metal noble es debido a su alto grado de reactividad, especialmente en sistemas de reacción micro-estructurados. Con el objetivo de reducir los costes asociados al propio catalizador, se añadieron, junto con el platino, otros metales más baratos a fin de analizar su idoneidad en el proceso del tri-reformado. Por tanto, partiendo de un catalizador de referencia que contiene un 5% de platino, se prepararon otros catalizadores mantenido constante, en un 5%, la composición de metal total. Estos catalizadores se han denominado de la siguiente manera: 2.5(Pt-Me), siendo Me cada especie metálica diferente. Tras preparar los catalizadores, se llevaron a cabo diferentes experimentos con un reactor convencional de lecho fijo. El objetivo fue establecer unas condiciones de operación tal que asegurasen una adecuada comparación entre catalizadores. De este modo, se realizaron ensayos de actividad catalítica a diferentes temperaturas y velocidades espaciales para someter a los catalizadores a condiciones de operación extremas, bajo las cuales, las diferencias entre catalizadores fueran más notorias. Una vez detalladas las condiciones de operación adecuadas para la comparación de catalizadores, se llevaron a cabo los correspondientes ensayos con los catalizadores impregnados en los sistemas de reacción avanzados, denominados micorreactores. Estos ensayos se basaron en operar a una velocidad espacial constante para estudiar la influencia de la temperatura. Además, se llevaron a cabo ensayos de estabilidad de hasta 110 horas en las condiciones de operación más desfavorables. Por último se compararon las conversiones de CH4 y CO2 y el rendimiento de H2 de todas las formulaciones catalíticas preparadas, y se concluyó que el mejor candidato para el proceso del tri-reformado es el catalizador 2.5(Pt-Pd).
Resumo:
Diseño de la estrategia para la compañía L-B, que se dedica al transporte de combustibles pesados: Búnker, residuo eléctrico y residuo cementero desde los terminales de Shushufindi y Guayaquil. Los capítulos 1 y 2, analizan la compañía y su ambiente externo que es común para todas las empresas del sector en nuestro País. También se analiza el ambiente interno de la empresa, centrándose el análisis en todas las actividades que desarrolla la empresa para brindar su servicio a los clientes. En el capítulo 3, se diseña una filosofía institucional para la empresa, debido a que en la actualidad no se cuenta con una. Se define la visión y la misión de la empresa, así como sus valores corporativos, políticas y objetivos que finalmente permiten generar una estrategia que oriente los esfuerzos de la empresa en los próximos cinco años. Finalmente, se ha desarrollado un modelo de programación lineal que permite optimizar la distribución de las unidades de transporte en las diferentes rutas del país, con el fin de maximizar la utilidad de la compañía. El modelo planteado sirve de soporte a la estrategia global que se plantea para la compañía.
Resumo:
La comercialización de combustibles en el Ecuador se desarrolla en un mercado regulado por el Gobierno, debido a las subvenciones que se aplican a los mismos. Este estudio comprende el análisis de los procesos de abastecimiento de la comercializadora Primax en el Ecuador, específicamente las actividades de compras, en un entorno donde existe un solo proveedor que es el Estado, y con precios de combustibles regulados. La tesis tiene el propósito de plantear mejoras en términos de productividad en el área de adquisiciones. En el marco teórico se explica el concepto de cadena de abastecimiento, productividad y la función de compras, y adicionalmente, se exponen algunos criterios o metodologías para facilitar el mejoramiento de los procesos, como base para la revisión de las actividades de compra en la compañía. El estudio comprende un período de 2 años y medio, desde el 2008 al 2010, mismo que coincide con la integración de Primax con Repsol, luego del proceso de compra venta de esta última compañía. En la investigación se revisa información de la empresa, y se analiza, como línea base, el proceso de compra usado al inicio del período, la estructura del departamento de adquisiciones, y los resultados. Finalmente, se plantean algunas medidas de mejoramiento de los procesos, y se observan los resultados luego de las acciones tomadas. La evaluación de las medidas ejecutadas y resultados deriva en la exposición de varias conclusiones que pueden ser aplicadas en las actividades de compras de cualquier compañía de tamaño mediano o grande, con el fin de aportar a los resultados del negocio. Adicionalmente, se ponen de manifiesto algunas recomendaciones, también con el propósito de aportar en la mejora continua de los procesos de compra. El estudio excluye las compras de combustibles a Petrocomercial, en razón de que los precios son regulados por esta entidad gubernamental.
Resumo:
Estudou-se o comportamento à corrosão de diversos materiais metálicos como aço, cobre, latão e pares galvânicos (aço-latão) em álcool etilico combustível (91.1 - 93.9 -INPM) adicionado de várias substâncias a fim de avaliar possíveis efeitos inibidores ou aceleradores da corrosão. Foi verificado a influência na corrosão, de ion cloreto, acetato de sódio, ácido benzóico, trietanolamina, butinodiol e um inibidor comercial. O acetato de sódio seguido do produto comercial se revelaram os melhores aditivos sob o ponto de vista da inibição da corrosão. A adição de cloreto, como um possível contaminante foi estudada e obteve-se um aumento bastante grande na taxa de corrosão. A adição de perclorato de potássio ao álcool combustível normalmente utilizado para aumentar a condutividade da solução nos ensaios eletroquímicos, mostrou ser prejudicial por modificar apreciavelmente as características do comportamento à corrosão dos materiais ensaiados, aumentando-a ou diminuindo-a conforme o caso.