999 resultados para Canales de Potasio de Gran Conductancia Activados por el Calcio
Resumo:
Este trabajo busca hacer un análisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el éxito de una campaña electoral. La mayoría de estudios que tratan esta materia apuntan a la creación de unas normas básicas universales, pero en este tema nada está escrito y la coyuntura tanto geográfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores específicos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.
Resumo:
Se recorre la historia, urbanismo y arquitectura de la ciudad de Palma de Mallorca. En primer lugar, se visita la catedral, el Palacio de la Almudaina, los jardines del Hort del Rei, el Palau March y el Parlamento de las Islas Baleares antes sede de la asociación Círculo Mallorquín y se transita por las calles Morey y Portella donde encontramos las casas señoriales de Can Oleza, Ca la Gran Cristiana ahora sede del Museo de Mallorca, Can Formiguera y los baños árabes. También se comentan las iglesias de Santa Clara, Sant Francisco y Santa Eulalia, el palacio de Can Oleza, y los edificios modernistas de Can Barceló y Can Rey. En la parte baja de la ciudad se recorre la calle de la Concepción, la iglesia de la Sangre y la calle de Sant Jaume. Finalmente se visita la plaza del Mercado con los edificios modernistas de can Casasayas y el Gran Hotel así como el edificio del siglo XVIII Can Berga, prosiguiendo hacia Sa Riera y posteriormente se transita hacia el Borne, Can Solleric, la iglesia de Sant Gaietà, el oratorio de San Felio, los casales de Can Montenegro y Can Belloto, la plaza de las Atarazanas, el Consulado de Mar, la Porta Vella del Moll y la Lonja.
Resumo:
Bogotá se constituye como el primer centro urbano y se consolida como el polo de desarrollo económico y social del país. A pesar de todas las ventajas que representa para la ciudad tener un nivel de desarrollo elevado, también es cierto que genera dinámicas adversas que producen problemas urbanos de gran magnitud. Este es el caso de uno de los grandes temas de toda aglomeración urbana, el espacio público. Existen diversos factores que generan una afectación directa e ilegal en el uso y aprovechamiento del espacio que es de todos. El que aquí nos interesa, se refiere al desarrollo de economías informales que se apropian ilegalmente del espacio público como alternativa de sobrevivencia a una situación de exclusión económica y social. Escenario ante el cual el Gobierno Distrital ha dispuesto como primer mecanismo de política para solucionar el problema, la concertación. Una herramienta basada en el dialogo y la generación de consensos de distintos actores para construir acuerdos que permitan una solución conjunta al problema de espacio público y vendedores informales. En este sentido, la concertación como ejercicio de discusión no constituye por si mismo un proceso que brinde resultados exitosos. Se entiende entonces que existen diversos elementos que acompañan un proceso de esta naturaleza, y su definición es lo que constituye el problema de investigación que aborda este trabajo desde el caso de la localidad de Teusaquillo.
Resumo:
La historia de Palestina es larga y comienza mucho antes de la configuración del mundo en Estados. La delimitación geográfica del territorio conocido con este nombre es difícil de establecer pues fue casi siempre una provincia de algún otro reino; en éste pasaron desde épocas muy tempranas diferentes pueblos y culturas entre los cuales se encuentran los cananeos , los filisteos , los babilonios, los persas, el imperio de Alejandro Magno, los romanos, los cruzados y el imperio otomano. En el siglo XX, al finalizar la primera guerra mundial la incertidumbre geográfica cambió con el establecimiento del mandato británico que recuperó el concepto de Palestina y lo usó para designar “por vez primera desde hacía siglos y de manera permanente una unidad política propia” . Bajo dicho mandato y hasta el fin de la segunda guerra mundial convivieron (como lo venían haciendo desde hacía siglos) en esta zona Cristianos, Judíos y Musulmanes, siendo estos últimos mayoría. Sin embargo desde hacía tiempo habían surgido movimientos nacionalistas judíos y árabes; y para 1947, cuando Gran Bretaña decide dejar el problema palestino en manos de la recién formada Organización de Naciones Unidas (ONU) que aprueba mediante la resolución 181 el plan de partición de Palestina para la formación de un Estado Judío y otro Árabe, y la creación de un enclave neutral en Jerusalén; inicia la disputa entre estos dos grupos por el control de la zona ya que los judíos estaban decididos a hacer realidad su Estado en la tierra prometida y los palestinos se sentían horrorizados por perder el territorio que consideraban suyo legítimamente.
Resumo:
El colectivo de profesores de Inglés de la zona centro-norte de la isla de Gran Canaria intentan, con el presente proyecto, llevar a cabo la enseñanza de una segunda lengua, desde un punto de vista activo y motivante. Objetivos: 1. Elaboración de una programación común para los centros implicados, con las unidades didácticas correspondientes, en el área de inglés. 2. Coordinar la puesta en práctica de la enseñanza del inglés en los centros implicados. 3. Confeccionar los criterios de evaluación coherentes con las unidades didácticas programadas y unificados para los centros participantes. 4. Confeccionar el material de apoyo necesario. 5. Intercambiar experiencias didácticas. Implantación del Inglés en el ciclo medio. Participan siete centros en total y se aplica al tercer ciclo de la Educación Primaria y primero de la Educación Secundaria. El método de enseñanza llevado a cabo es activo y comunicativo. Resultados: El funcionamiento del grupo estable, y por tanto, el desarrollo del proyecto han sido positivos. Los objetivos se han conseguido en su mayoría.
Resumo:
Se trata de crear juegos de simulación adaptados a temas de Canarias. Aplicado a 11 centros de EGB, de la zona de Las Palmas, Gran Canaria. No especifica el número de alumnos a los que va dirigido, pero sí que pertenecen al primer ciclo de la Educacion Secundaria Obligatoria. Objetivos: -Detectar las ideas de los alumnos de los temas a tratar. -Confeccionar una batería de juegos de simulación que hagan accesible la comprensión de dichos conceptos. -Aprovechar la capacidad lúdica del alumno. -Permitir al alumno una mayor implicación en el proceso de aprendizaje. -Favorecer el desarrollo del espíritu de colaboración y trabajo en grupo. Los objetivos han sido alcanzados. Se logró finalizar dos juegos: 'La Conquista de Gran Canaria' y 'La Central Eléctrica de Juan Grande'.Quedó pendiente de finalizar un tercero 'El Tesoro de Tanausú'. Se valora el trabajo positivamente desde el punto de vista de la creatividad. Se han abordado temas desde una perspectiva nada teórica, profundizando en el razonamiento, deducción lógica, etc. Los alumnos además, se han implicado en temas reales y actuales, que de otra forma pasarían inadvertidos para ellos. Entre las dificultades encontradas: escasa bibliografía acerca de los juegos de simulación. Es necesario la confección de pruebas de contraste de los juegos elaborados con el fin de corregir posibles defectos. Se propone continuar un año más la experiencia, ampliando los temas a tratar.
Resumo:
El presente proyecto está basado en los siguientes centros de interés: I. La energía y el cuerpo humano. II.Fuentes de energía. III.Incidencia de las aplicaciones técnicas de la energía en el medio ambiente. Como objetivo principal está la elaboración del currículo adaptado a las nuevas realidades de la enseñanza, incluyendo las innovaciones metodológicas, tecnológicas y didácticas más avanzadas. Se pretende, con este proyecto, que no se circunscriba estrictamente al área de lenguas extranjeras, sino que se vincule a otros proyectos de centro. Se eligió el tema 'Sources of life' por el interés que suscitan temas tan actuales como los medioambientales y que están recogidos en los diseños curriculares de las distintas áreas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Aplicado a tres institutos de bachillerato de Gran Canaria, no especifica el número de alumnos a los que afectó la experiencia, cuyo nivel es 1 de BUP. A través de reuniones periódicas, se elaboró el material necesario para la confección del currículo. Este material se aplicaba en el aula a través de 'project worker' y centros de interés para desarrollar los contenidos del mismo. No constan resultados.
Resumo:
Este proyecto ofrece la posibilidad de trabajar, de manera globalizada, contenidos del área de Lengua y el conocimiento del entorno. Entre los objetivos del proyecto están: 1. Iniciarse en la elaboración de material curricular en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria. 2. Obtener un aprendizaje significativo en la Comprensión y Producción de textos. Este proyecto : Elaboración de materiales curriculares del área de Lengua Española (unidad didáctica sobre medios de comunicación), no se ha llevado al aula. Sí se han realizado las siguientes actividades: encuesta sobre medios de comunicación, que permitiera conocer sus centros de interés respecto a éstos, y prueba de conocimientos previos sobre la base de la comprensión y producción de textos. Estas dos únicas tareas hicieron que se replanteara el propio título del trabajo. Los medios de comunicación quedaron limitados al 'Periódico': Unidad didáctica la prensa escrita. El periódico: estructura del periódico. Los géneros periodísticos. En la memoria se presenta a modo de guión las partes en las que se dividió el trabajo. Se indica que éste se ha limitado a la fase de planificación en la elaboración de unidades didácticas, es decir al diseño curricular de la unidad didáctica. Quedaría pendiente, pues, su puesta en práctica en el aula y su evaluación. Participan tres institutos de bachillerato y dos centros de EGB pertenecientes a la zona norte,noroeste y centro de la isla de Gran Canaria. No especifica el número de alumnos. Se considera el tema elegido de interés para los alumnos, ya que el periódico como medio de comunicación esencial, supone no sólo la adquisición de información novedosa sobre la realidad, sino también el hecho de que el alumno, diariamente, tenga que ejercitarse en la lectura y en la comprensión de textos.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo pueden resumirse en: -Consolidación de un equipo de trabajo para la elaboración de un programa de ordenador que facilite a los docentes la elaboración de diseños curriculares en las distintas áreas y materias, teniendo como referencia la LOGSE. -Mejorar las programaciones actuales, en un proceso de investigación en la acción, de manera que el profesorado a lo largo del curso y al tiempo que imparte sus clases puede acudir al diseño original informatizado para enriquecer sus planteamientos originales. -Implicar al profesorado de las distintas áreas en nuestros centros para contrastar la validez del programa informático elaborado de cara a responder a sus peculiaridades. -Servir de programa de referencia a modo de tesaurus de la nueva terminología que supone la reforma. El ámbito de actuación se extiende a todas las áreas y a las etapas de la E.S.O., BUP y módulos profesionales de la formación profesional. Participan los centros de bachillerato de San Miguel, los centros de formación profesional de Geneto y de Santa Cruz de Tenerife y el Centro de enseñanzas integradas de La Laguna. Los objetivos propuestos se han cumplido en su mayoría. Se utilizó una metodología activa con el fin de que todos los profesores se sintieran partícipes de las actividades que se iban desarrollando. El material elaborado fue un programa para utilizarlo en un PC. compatible. La valoración del trabajo se considera positiva. Este soporte informático puede servir de gran ayuda para todo el profesorado. Este grupo de trabajo manifiesta en la memoria final su deseo de continuar el proyecto durante el próximo curso ya que es más amplio y complejo de lo previsto inicialmente..
Resumo:
Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior , cuyo objetivo principal era elaborar unidades did??cticas, habiendo sido elaboradas cuatro. Participan en el presente proyecto 14 docentes de educaci??n infantil, pertenecientes a 6 centros ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo. -Permitir la reflexi??n desde la pr??ctica docente. -Dise??ar unidades did??cticas y aplicarlas en el aula. -Dar respuestas a las necesidades surgidas en la pr??ctica docente desde la LOGSE. -Elaboraci??n si procede, de materiales y recursos did??cticos de apoyo. -Profundizar y llevar a la pr??ctica la metodolog??a de rincones como respuesta a la diversidad y globalizaci??n. La metodolog??a global fue la que se llev?? al aula, y la din??mica de trabajo del equipo ha sido trabajo individual y de equipo. En el aula se ha mantenido un equilibrio entre los objetivos fijados para los alumnos y para los propios docentes. Cada profesora part??a de las ideas previas de sus alumnos mediante la asamblea. Tras la elaboraci??n de una bater??a de actividades por todas las componentes del grupo, cada profesora en su aula, eleg??a aqu??llas que mejor se adaptaban a las necesidades de los alumnos.. Partiendo del mapa conceptual se elabor?? una ficha denominada pautas de observaci??n de la unidad, remitidas a la familia conmo informe del proceso de aprendizaje de su hijo. Por ??ltimo, se emple?? una hoja donde se registraron los objetivos de las tres ??reas, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada bloque trabajados en cada unidad. No se ha profundizado en la metodolog??a de rincones, puesto que el trabajo se orient?? m??s a la elaboraci??n de la unidad did??ctica y la secuenciaci??n de contenido en el segundo ciclo de Educaci??n infantil..
Resumo:
El proyecto propone impartir una lengua extranjera (inglés) desde la Educación Primaria. Participan doce centros de EGB de la zona Noroeste de Gran Canaria. Objetivos: -Desarrollar el proyecto de inglés de la zona para aplicarlo al tercer ciclo de EGB. -Confeccionar y seleccionar material para las unidades didácticas elaboradas por el grupo estable. -Intercambiar material para las unidades didácticas elaboradas por el grupo estable. -Intercambiar material y experiencias entre los integrantes del grupo estable. Se realizaron 11 unidades didácticas y el material de trabajo correspondiente. Se empezó el trabajo a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y de las Programaciones de las áreas de Naturaleza y Sociales que ya existían en los centros participantes del presente proyecto. Se hace una valoración positiva de la labor realizada y se espera añadir para el curso siguiente los temas transversales.
Resumo:
Cancer is the result of the accumulation of changes in molecules with important functions in processes such as cell proliferation, apoptosis, cell death and gene repair. Molecules, substances or altered pathways constitute tumor markers or biomarkers useful in clinical monitoring of cancer patients, because they have demonstrated to be suitable for the valuation of the patient’s treatment and it efficiency. Determination of tumor markers has not been very successful due to the low sensitivity and specificity of the techniques used and the requirement of large volumes of biological samples or the use of invasive methods for collecting them. The serum tumor markers arise, as a useful tool to obtain information about the disease progress and constitute as a scientific challenge to improve its applicability in early diagnosis, prognosis, monitoring of the disease and evaluation of therapeutic efficacy.
Resumo:
Este material ha sido desarrollado con grupos de alumnos de Secundaria en el Instituto de Bachillerato P??rez Gald??s de Las Palmas de Gran Canaria. Tomando como centro de inter??s la cer??mica prehisp??nica canaria se trabaja una serie de contenidos correspondientes al ??rea de Expresi??n Pl??stica y se establece una relaci??n con otras ??reas en cuanto a sus contenidos conceptuales (el mundo aborigen) y procedimentales (el desarrollo de la observaci??n como procedimiento b??sico) y con los objetivos generales de la etapa. Constituye pues esta propuesta una ejemplificaci??n que puede resultar de gran ayuda para orientar el trabajo de programaci??n en torno a un centro de inter??s, que tiene mayor valor en la medida que el t??pico elegido se relaciona con un elemento espec??fico de la cultura propia de su habitat. Es un claro ejemplo de c??mo incorporar el entorno como elemento did??ctico..
Resumo:
Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental en los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado de los niveles mencionados un instrumento válido para enriquecer su acción didáctica. El objeto del trabajo es contribuir al conocimiento y comprensión por parte de los alumnos de la estructura e historia geológica de la zona que habitan. La elaboración de los componentes en forma de unidades didácticas sobre aspectos determinados y concretos suficientemente amplios, permite que la documentación gráfica y escrita sea verdaderamente interdisciplinar, incorporando en su caso variables de tipo geológico y más concretamente morfológico, litográfico, estructural, históricas, arqueológicas, biológicas y ecológicas. Los datos para cada unidad didáctica han sido obtenidos por miembros del equipo investigador mediante recopilación bibliográfica, estudio de mapas de diverso tipo y fotogramas aéreos verticales. Se comenzó por un análisis bibliográfico, análisis de mapas y fotogramas aéreos cuyos resultados se incluyeron en un borrador o documento cero, posteriormente se perfeccionó a través de la crítica y discusión, incluyendo sesiones sobre el terreno y en un seminario formado por profesores de todos los niveles implicados, de esta forma se obtuvo el documento 1. Se pasó a continuación a una fase de ensayo y los profesores ensayaron con sus alumnos el documento 1 y evaluaron su eficacia de cara a conseguir los objetivos didácticos marcados, así como una crítica del mismo, proponiendo las modificaciones necesarias de cara a la elaboración del documento 2, que se considera el definitivo para la producción y aplicación a gran escala. Se centró el trabajo en una zona que abarca la bahía de Santander y sus alrededores por estar concentrada en la misma la mayor parte de la población escolar del distrito de Santander. Para esta zona se han elaborado unidades didácticas que permiten a los alumnos comprender que la superficie de la tierra se modifica lenta y continuamente utilizando un ejemplo de su entorno ambiental. Para la zona en la que se centró el trabajo se elaboraron las siguientes guías didácticas: origen y evolución de la bahía de Santander, dinámica de la bahía de Santander. El proceso de relleno de la bahía de Santander. La vegetación en la zona de la Peña Cabarga. La península de la Magdalena: (geología, geografía y vegetación) y bases para un itinerario didáctico de la costa. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El objetivo principal del presente estudio de caso es determinar el interés geopolítico que impulsa a Argelia a apoyar las intenciones de independencia de la República Árabe Saharawi Democrática (RASD). Como consecuencia del proceso de descolonización del Sahara Occidental que ha sido negado por las potencias colonizadoras que allí se encontraban y por Marruecos, país que reivindica su posesión del territorio; Argelia se ha apadrinado de la causa saharawi mediante la transferencia de armamento y envío de alimentos al Frente Polisario de Liberación y ha logrado que 26 países de la Unión Africana reconozcan la existencia de la RASD. Sin embargo, detrás de la vocación argelina sobre la promoción al respeto del principio de autodeterminación se esconden una serie de intereses geopolíticos, comerciales y de seguridad que pueden ser satisfechos con un Sahara Occidental independiente.