410 resultados para Cadmio - Toxicologia
Resumo:
El progreso científico y tecnológico ha tenido muchas consecuencias beneficiosas para la humanidad pero también conlleva riesgos. Un ámbito en el que estos dos aspectos de la cuestión se manifiestan más claramente es el de la alimentación humana. Las posibilidades actuales de la industria alimentaria permiten la obtención de productos cada vez más adaptados a las necesidades y gustos del consumidor No obstante, existe una desconfianza frente a los alimentos transformados que se juzgan, injustamente, como menos seguros que los frescos o naturales. Ciertos escándalos de gran resonancia alimentan esta desconfianza, y no suele tenerse en cuenta que las vacas locas, los pollos con dioxinas o la carne con hormonas, por ejemplo, son problemas de las fases primarias de producción, agrícola y ganadera, y no de la industria alimentaria propiamente dicha. Bajo la perspectiva global de lo que son los alimentos y de lo que conocemos de su composición y funciones en el ser humano, y teniendo en cuenta de que el riesgo cero no existe para ninguna actividad, y por lo tanto tampoco en la alimentación, se puede afirmar que nuestros alimentos nunca han sido tan seguros como en la actualidad, aunque sigue habiendo problemas y en un tema como éste, de evidente implicación sanitaria, toda precaución es poca. En este artículo se discuten las relaciones entre alimentación y riesgo y la percepción social sobre estas relaciones, se describen someramente los componentes tóxicos naturales de los alimentos, la contaminación de los mismos, los problemas de alteración y deterioro, así como la adulteración y el fraude y sus consecuencias. También se aborda la significación de casos actuales que cuestionan la seguridad de los alimentos y el papel del control alimentario, por parte de productores y administraciones para garantizar la calidad y la seguridad de los alimentos.
Resumo:
The implementation of the subject Pharmacology and Toxicology in R+D+i in the Pharmacy Degree, has led to the launch of a new methodological approach and teaching performance with the aim of developing the generic skills of the University of Barcelona (e.g., self-learning, team-working). An additional objective was students' integration of knowledge from different subjects in the degree which form the basis of the preclinical and clinical development of a drug. For this purpose, the teaching strategy used in the development of the subject was based on: 1) re-developing the content that students had been taught previously or were being taught in the same semester as a part of other subjects, and framing them in the environment of the pharmaceutical industry, 2) introducing new and previously unseen contents to do with drug development and toxicology, 3) developing a battery of activities to be undertaken by teams of students relating to the R+D+i of a particular drug. During the development of these activities, students have to acquire generic skills in addition to the subject-specific skills. The results obtained from the student survey give us grounds for satisfaction and allow us to consider that we have reached the goal of improving students' learning in Pharmacology and Toxicology applied to drug development in the pharmaceutical world today.
Resumo:
Objetivo: El propósito del estudio fue comparar los niveles de mercurio en cabello en dos muestras de ninos peruanos provenientes de dos zonas geográficas distintas: una zona rural minera y una zona urbana. Material y métodos: La zona minera correspondió al poblado de Mollehuaca (Arequipa), de donde se obtuvieron 52 muestras de cabello; la zona urbana no expuesta a minería correspondió al distrito de Los Olivos (Lima), de donde se obtuvieron 40 muestras. Se determinó el nivel de mercurio con la técnica estandarizada de plasma de inducción acoplado con un espectrómetro de masas (ICP-MS). Resultados: En la zona rural, en promedio, se obtuvo un nivel de mercurio de 7,47 ppb±26,9. En la zona urbana, el nivel de mercurio alcanzó un promedio de 2,47 ppb±1,28. No se encontraron diferencias significatives en el nivel de mercurio según edad o género. Conclusión: Se concluye que el grupo expuesto a minería aurífera informal y de zona rural presentó niveles de mercurio en cabello en promedio mayores a los del grupo de zona urbana, pero esta diferencia no fue significativa (p=0,188, α=0,05).
Resumo:
Os aspectos epidemiológicos, clínicos e anatomopatológicos da intoxicação espontânea por aceturato de diminazeno foram estudados em 10 cães. Em todos os casos, os cães afetados demonstraram sinais de síndrome tálamo-cortical, principalmente alteração do nível de consciência, tetraparesia, rigidez extensora e crise convulsiva. Em alguns casos, os cães acometidos apresentaram sinais de síndrome cerebelar, como tremores musculares generalizados de alta frequência e baixa amplitude, e/ou de síndrome vestibular, como ataxia, inclinação de cabeça e quedas. Esses sinais ocorreram entre 24 e 48 horas após o uso do fármaco injetável por via intramuscular e se mantiveram até a morte ou eutanásia dos cães (entre 1 e 7 dias). Tais sinais clínicos refletiam encefalomalacia hemorrágica focal simétrica, que afetava a medula oblonga, a ponte, a medular do cerebelo, o tálamo, o mesencéfalo, os pedúnculos cerebelares e os núcleos da base. Esse artigo: 1) descreve e discute essa forma de intoxicação medicamentosa tão pouco citada na literatura internacional e desconhecida da maior parte dos clínicos e patologistas veterinários brasileiros, 2) estabelece critérios clínicos e anatomopatológicos para o seu diagnóstico e, principalmente, 3) atenta para os riscos da utilização desse princípio ativo na terapêutica canina.
Resumo:
O objetivo do trabalho foi quantificar o teor de nitrato e nitrito de sódio em amostras de lingüiças frescal de frango e pernil, em quatro lotes distintos de sete produtores. O delineamento experimental foi inteiramente ao acaso, com tratamentos dispostos no esquema fatorial 7x4. Aos dados obtidos aplicou-se análise de variância, para obter o quadrado médio do resíduo. Para verificar a homogeneidade dos experimentos utilizou-se o teste de Hartley. Prosseguiu-se à análise conjunta para comparar os dois tipos de lingüiça. Aplicou-se o esquema fatorial 7x4x2 e obteve se o F significativo. Aplicou-se o teste de Tukey ao nível de 1% de significância. Os resultados indicam que as amostras de lingüiça frescal de frango apresentaram valores entre 7,6 e 312,5 ppm para a fração de nitrato de sódio e valores entre 1,2 e 221 ppm para a fração de nitrito; para as amostras de lingüiça frescal de pernil, os teores obtidos estiveram entre 8,6 e 363,6 ppm para a fração de nitrato e entre 0,6 a 162,2 ppm para a de nitrito. Entre os lotes de lingüiça de frango, a variação esteve entre 7,6 e 312,5 ppm para a fração de nitrato e entre 1,2 e 221ppm para a de nitrito; as amostras de lingüiça frescal de pernil apresentaram valores de 100 a 104,3 ppm para nitrato e de 0,6 a 162,2 ppm para nitrito. 7,1% das amostras estavam em desacordo com a legislação.
Resumo:
Intoxicações acidentais e intencionais constituem- se em fonte significativa de morbimortalidade. Em emergências ou UTIs, frequentemente o Nefrologista é chamado como consultor para auxiliar na indicação de medidas de aumento da depuração renal de agentes tóxicos. Revisamos o emprego de diálise nas intoxicações agudas por medicamentos ou pesticidas, cujo suporte especializado toxicológico foi realizado por telefone pelo Centro de Informação Toxicológica do Rio Grande do Sul (CIT-RS). Avaliamos a correlação entre necessidade de diálise e óbitos em coorte retrospectivo (1998- 2000). Dos 36.055 atendimentos, 337 foram identificados como graves, 245 preenchendo os critérios de inclusão exigidos. A idade média foi 30 ± 18 anos; 53% mulheres. Medicamentos frequentemente envolvidos foram anticonvulsivantes e antidepressivos, entre outros; quanto aos pesticidas, organofosforados, bipiridílicos e glifosato. Métodos de aumento da eliminação incluíram alcalinização urinária (n = 37) e métodos dialíticos. Diálise entre intoxicações severas ocorreu em 4,5% (n = 11), 3,67 procedimentos/ano (1/22,7 relatos de casos severos). No grupo que dialisou, em 91%, a circunstância foi tentativa de suicídio (principalmente fenobarbital e paraquat). Dois casos requereram hemoperfusão (cloranfenicol e paraquat). Óbitos entre pacientes graves não submetidos a diálise ocorreram em 25,6%, versus 36,3% entre dialisados (RR = 0,89; IC 95% = 0,54-1,35). Os achados podem ser explicados pelo poder estatístico associado ao número de procedimentos realizados. O Nefrologista deve estar atento para situações que requerem o emprego de medidas dialíticas, ainda que não necessariamente para substituição renal, mas para aumento da depuração do agente tóxico.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Biológicas con Especialidad en Botánica) UANL
Resumo:
Los organofosforados y carbamatos son ampliamente usados a nivel mundial como insecticidas en el hogar, jardinería y agricultura. La exposición tóxica a estos compuestos es un serio problema de salud pública, con más de 3 millones de intoxicaciones y 200.000 muertes reportadas por año; donde las intoxicaciones accidentales son más frecuentes en niños, agricultores y trabajadores de manufactura (floricultura, ganaderos, fumigadores).La idea de esta revisión es proveer información actualizada sobre la intoxicación por inhibidores de la colinesterasa a intensivistas y pediatras, con el fin de proporcionar una guía de manejo breve
Resumo:
La acidosis metabólica es un trastorno que se presenta frecuentemente en los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo y la determinación de su causa puede llegar a ser compleja. La etiología tóxica en ocasiones es inadvertida dentro de los diagnósticos diferenciales, razón por la cual esta revisión expone las principales causas de acidosis metabólica en un paciente intoxicado. Este diagnóstico no es fácil cuando se desconoce la historia completa del paciente, en este caso, el hallazgo de acidosis con otros signos y alteraciones bioquímicas, pueden ser herramientas que ayuden a sospechar la toxicidad de algunas sustancias. La acidosis metabólica se puede presentar con anión gap normal, bajo o alto, éstas últimas suelen estar relacionadas con intoxicaciones más graves y a su vez, la severidad de la acidosis puede ser un factor predictor de severidad y de mortalidad.
Resumo:
En este artículo se reporta un caso clínico asociado a la exposición crónica ocupacional a solventes orgánicos; se analizan los resultados de un cuestionario clínico y de una encuesta de síntomas para evaluar el estado de salud actual de los funcionarios de tres laboratorios de química forense en Bogotá: Toxicología, Estupefacientes y Evidencia Traza, compañeros de trabajo de la paciente del caso reportado, y se revisa la literatura de los 10 últimos años acerca de la Intoxicación Crónica por Solventes Orgánicos. Los solventes orgánicos, especialmente el benceno, tolueno y xileno, son hidrocarburos aromáticos que se obtienen de la destilación de la hulla y del petróleo crudo. 1 Son sustancias que a temperatura ambiente se encuentran en estado líquido y pueden desprender vapores, por lo que la vía de intoxicación más frecuente es la inhalatoria, aunque también se puede producir por vía digestiva y cutánea.
Resumo:
Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relación entre los niveles de exposición a plaguicidas con la presencia de hallazgos clínicos neurológicos periféricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el área rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la población refirió usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguíneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la población, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la población se estableció sospecha de neuropatía a partir de los síntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableció asociación estadísticamente significativa entre los niveles sanguíneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropatía periférica a partir de síntomas; la presencia de sensación de pérdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permitió identificar los plaguicidas a los cuales está expuesta la población agrícola del municipio del Espinal así como corrobora el efecto de bioacumulación y biomagnificación de los organoclorados. Adicionalmente, se detectó la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurológico periférico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximación a la relación entre la exposición a plaguicidas de la población agrícola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurológicos periféricas asociadas a esta.
Resumo:
This investigation characterized families of adolescents experimenting with psychoactive substances (PAS) consumption. Materials and methods: For this purpose, a qualitative study with a hermeneutical emphasis was conducted among a population of adolescents between the ages of 12 and 17 who have experimented with PAS. Semi-structured interviews were conducted with patients and their families employing a flexible protocol of 14 categories. Results: The findings showed low levels of family cohesion and sense of family identity, inconsistency between educational patterns followed by the parents, as well as deficient parental support. Similarly, the findings indicate significant peer influence during the first stages of consumption of illegal substances. In this regard, the findings suggest that more than providing physical satisfaction, consumption represents a form of acquiring prestige and social position while granting a sensation of psychological, emotional and social well-being. Conclusions: Parental influence was also found considerable in regarding the consumption of legal PAS, like alcohol and tobacco. The study identified as a high-priority need to promote and incorporate communication and conflict resolution skills within the family dynamics by means of prevention and monitoring programs. Those skills and programs would be aimed at providing parents of adolescents experimenting with PAS consumption with new educational tools to orientate new raising guidelines so as to respond appropriately to the problems identified in this study.
Resumo:
La alimentación es uno de los factores del medio en el que el hombre biológicamente existe. De aquí que la salud depende en gran parte de la alimentación. Fue a mediados del siglo XIX cuando es empezó a estudiara al higiene y su influencia en la alimentación. Desde entonces se convirtió la higiene de la alimentación en algo racionalizado y sometido a una técnica con una codificación para evitar fraudes y garantizar su pureza. Tal es la labor de la FAO y de la OMS en crear un cuerpo de doctrina de normas científicas y prácticas de la alimentación. Así, los alimentos pueden ser vehículos de ciertos gérmenes y contaminaciones que dañen la salud. Por un lado, la depuración de todas aquellas sustancias nocivas para la salud que se usan en la producción agrícola o industrial o en la lucha contra las plagas (hidrocarburos, clorados, metales pesados, insecticidas, aditivos alimentarios, fertilizantes, plaguicidas, detergentes, plomo, cadmio, etcétera) son las actualmente agrupadas como biocidas. Por otro, es necesario establecer normas que sean la base para la práctica de los comedores escolares. De todo ello, se deduce la necesidad de una dieta equilibrada, proporción correcta entre sus distintos componentes y respetar las necesidades en cantidad y calidad de cada escolar, con un alimentación variada y abundante para que cada uno elija según su propio gusto o necesidad. Por último, es necesario garantizar la higiene en todos los comedores escolares al elaborar las minutas y controlar la manipulación de alimentos.
Resumo:
L’objectiu general d’aquesta tesi és conèixer la prevalença i el patró de consum d’alcohol d’una mostra de 2,137 estudiants de la Universitat de Girona (17-35 anys). S’utilitzà un disseny multimètode integrant la metodologia quantitativa (estudi d’enquesta) amb la metodología qualitativa (grups focals). Un 65% dels joves són consumidors habituals d’alcohol. La influència social de pares, germans i amics és una variable crucial en la iniciació i manteniment del consum d’aquesta droga. El consum habitual és més freqüent entre aquells que van experimentar més precoçment amb la substància. Entre els homes és més habitual el consum massiu, però més dones efectuen consums considerats d’alt risc. Els joves reconeixen algunes repercussions socials de l’abús de l’alcohol però no en perceben per a la salut física. Aquests resultats mostren la necessitat de: endarrerir l’edat de primera experimentació, informar del risc del consum d’alcohol i fomentar un oci nocturn alternatiu i saludable.
Resumo:
O objectivo deste trabalho foi o desenvolvimento e validação de uma metodologia analítica para a determinação de clorpromazina em sangue total, tendo a protriptilina sido usada como padrão interno. A extracção e purificação dos analitos foi efectuada por extracção em fase sólida com colunas Oasis® HLB, e análise posterior por cromatografia gasosa com detector de espectrometria de massa de impacto electrónico (GC/EI-MS). Para a preparação das curvas de calibração foram fortificadas diariamente amostras de sangue branco com concentrações crescentes de clorpromazina entre 0,01 e 5 µg/mL. Foi utilizado um modelo de regressão linear, sendo os coeficientes de correlação superiores a 0,998. Os coeficientes de variação e os erros relativos foram respectivamente inferiores a 12 e 13%, cumprindo assim critérios internacionalmente aceites para a validação de métodos bioanalíticos. Foram também estudados os limites de detecção e quantificação, sendo de 3 e 10 ng/mL respectivamente. A interferência de outras substâncias foi excluída por análise de dez amostras brancas de sangue. O rendimento médio do método foi de 81%. Em virtude da sua simplicidade e rapidez, este método pode ser aplicado na determinação deste antipsicótico em amostras de sangue total, sendo adequado para análises de rotina no âmbito da toxicologia clínica e forense.