1000 resultados para COMPLICACIONES DEL EMBARAZO - ASPECTOS GENÉTICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El asesoramiento y control de salud de una gestación permite proporcionar un programa de cribado para clasificar el embarazo en función del riesgo. Esta clasificación se realiza mediante la identificación de “factores de riesgo” que se pueden obtener durante todo el embarazo, ya que una complicación puede aparecer incluso al final del embarazo, y convertirlo en embarazo de alto riesgo. La identificación del riesgo permite incorporar diferentes estrategias de prevención y/o tratamiento a lo largo del embarazo, incluso en el postparto inmediato y periodo neonatal precoz (primeros 28 días de vida), para evitar complicaciones maternas/fetales o minimizarlas. Es por ello, que el mejor momento para evaluar la salud de la embarazada es cuando el embarazo haya concluido, ya que si dicha evaluación ocurre antes de finalizar el embarazo, la información estará incompleta y sesgada (el bebé no ha nacido aún y no se conocen los resultados del parto, momento en el que también pueden aparacer complicaciones y cambiar el curso nomal del embarazo). El objetivo principal del estudio será identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo, parto y postparto de una población de embarazadas de Barcelona; los objetivos secundarios incluirán la identificación de los factores de riesgo asociados a dichas complicaciones (factores demográficos pregestacionales o factores gestacionales/puerperales) y plantear medidas de prevención de estas complicaciones mediante la modificación de estos factores de riesgo, siempre que esto sea posible. El método de trabajo será el análisis del contenido del cuestionario “Maternity Experiences Survey, 2006 Questionnaire” en una muestra de gestantes de la ciudad de Barcelona. Las conclusiones esperadas contemplan conocer la incidencia de complicaciones en esta población, así como la influencia del control prenatal en dichas complicaciones; aportando un análisis exhaustivo sobre los posibles factores de riesgo y las posibles estrategias de mejora de estos resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Náuseas y vómitos constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestación, con una máxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta terapéutica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta terapéutica debe incluir cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, tratamiento no farmacológico como la acupresión y, en caso necesario, tratamiento con antieméticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Náuseas y vómitos constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestación, con una máxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta terapéutica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta terapéutica debe incluir cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, tratamiento no farmacológico como la acupresión y, en caso necesario, tratamiento con antieméticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Conocer las características, el perfil sanitario, sexual y contraceptivo, y los factores de riesgo en las mujeres jóvenes (menores de 24 años) que han acudido por primera vez al Programa Joven del PSAD-ASSIR del Bages. Método. Estudio transversal, descriptivo y observacional, realizado mediante el vaciado de 790 historias clínicas de jóvenes, pertenecientes a la comarca del Bages (Barcelona), que acudieron por primera vez al Programa Joven durante el año 2002. Resultados. La media de edad de las mujeres estudiadas es de 20 años (DE= 3), la mayoría nacidas en España (84%), con estudios secundarios (43%) y que viven la gran mayoría con familiares de primer grado (71%). Factores sexuales de riesgo: la edad media de inicio de relaciones sexuales con penetración es de 18 años (DE= 2,41); un 16% no emplea ningún método anticonceptivo o métodos poco fiables; un 14% tiene más de dos parejas sexuales. El porcentaje de mujeres que manifestaron haber estado embarazadas es del 18%, y habían tenido una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) el 7%. Las principales sustancias tóxicas consumidas son tabaco (46%), alcohol (26%) y cannabis (7,2%). La petición de la anticoncepción de emergencia es el principal motivo de consulta (20%). Conclusión. En el momento de plantear políticas preventivas para la población juvenil, debería contemplarse desde una perspectiva global y no individualizada, ya que los factores de riesgo son múltiples y se hallan estrechamente relacionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente el manejo postoperatorio de los pacientes sometidos a circulación extracorpórea ha sido muy debatido. Tras la controversia coloides versus cristaloides ha surgido la discusión sobre el volumen de perfusión en las primeras fases del postoperatorio. La recomendación más extendida es la de restringir los ritmos de infusión basta un 50% de las necesidades basales. En este trabajo se realiza un estudio retrospectivo para ver los requerimientos basales en las primeras horas del postoperatorio evaluando las complicaciones. Del análisis de nuestra experiencia se deduce que la mayoría de pacientes finalizaron este período del postoperatorio con un aporte líquido ligeramente superior a las necesidades basales, sin que tenga repercusiones patológicas graves. Los ritmos de infusión deben ser muy variables adecuándose puntualmente a las necesidades hemodinámicas del paciente que se muestra muy dinámico en esta fase del postoperatotio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información sobre el embarazo en adolescentes. Sondear la opinión de los jóvenes de Gijón sobre la anticoncepción y el embarazo. Alumnos del Instituto 'Doña Jimena' de Gijón: 421 alumnos de primero de BUP, 322 de segundo, 248 de tercero y 230 de COU. En primer lugar se aborda el tema de la situación jurídica de la madre soltera en comparación con la existente en la Unión Europea. A continuación se tratan las causas, consecuencias, opciones y medidas de prevención ante el embarazo y, por último, la sexualidad en general (evolución, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual). Para finalizar se aplica un cuestionario sobre la información y opinión de los jóvenes. Bibliografía sobre Educación sexual, psicología del adolescente, ginecología, salud sexual y estudios sobre el embarazo y el aborto en adolescentes. Encuesta sobre anticoncepción y embarazo de 36 preguntas de alternativa múltiple sobre la opinión y experiencia de los jóvenes en temas relacionados con la sexualidad. Se analiza el porcentaje que contesta a cada alternativa del cuestionario y en función del curso. La actitud de la sociedad ante el embarazo de las jóvenes suele ser, en general, negativa salvo en raras excepciones. Suele estar ocasionado por adelanto de la edad del desarrollo sexual, comienzo cada vez más precoz de las relaciones sexuales, falta de información sobre sexualidad, problemas familiares y otros factores de riesgo como violaciones, prostitución, etc. Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia son: riesgos para la salud, problemas con la familia, amigos y entorno social, problemas de adaptación psicológica, riesgos de recidiva, abandono de estudios y sus hijos son considerados de alto riesgo. Las opciones que se dan son: matrimonio forzoso, aborto, ser madre soltera y dar el niño en adopción. Las medidas preventivas que se podrían ofertar son : educación sexual, información sobre anticonceptivos, realizar interrupciones del embarazo o favorecer su curso con la mejor situación posible y asegurar un futuro familiar y social satisfactorio. El problema es casi totalmente desconocido tanto para los jóvenes como para sus padres. Es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan el problema informativo con respecto al embarazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra constituye una muy juiciosa investigación de los acontecimientos que dieron lugar a la promulgación de la Constitución Política de 1991 y en particular del papel que jugó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en ese proceso, por parte de quien vivió tales acontecimientos como protagonistas de los mismos. El relato comienza con una aproximación sobre las reformas políticas frustradas y las que no lograron sus expectativas, desde 1974 hasta 1990; posteriormente, aborda los luctuosos acontecimientos de final de la década de los ochenta, que coronan su culmen de horror con el monstruoso homicidio del líder liberar y candidato a la Presidencia de la República Luís Carlos Galán Sarmiento, episodio que, sumado a otros tantos propios de una democracia cerrada, sacudieron la conciencia nacional, en particular de importantes sectores universitarios, lo que desata una serie de sucesos, como expresiones del denominado Constituyente Primario, que viene a concluir con la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Carta Política que hoy nos rige.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación tiene por objeto dar a conocer las ponencias presentadas en el II Encuentro de Investigadores, que tuvo lugar en mayo de 2006 en la Universidad del Rosario. La finalidad de dicho evento fue mostrar el trabajo realizado por los diferentes grupos de investigación de la Universidad, con el objetivo de lograr que la comunidad académica de la institución tenga conciencia del rol de la investigación en el ser de la Universidad, en la formación académica y en la producción del conocimiento, aspectos pertinentes para el desarrollo del país. A lo largo del desarrollo del Encuentro se generó un espacio de reflexión sobre el avance de la investigación, tanto nacional como internacionalmente, y la pertinencia de los aportes investigativos de la Universidad en el entorno colombiano y mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prevención de riesgos en el sector seguros es de gran importancia para una empresa dedicada a este negocio, especialmente en el ramo laboral donde sucede la mayor cantidad de accidentes de trabajo y lesiones a largo plazo; sin embargo para que esto se cumpla a cabalidad, se necesita un trabajo en conjunto con los empleados de la organización y con outsourcings especializados para brindar el mejor servicio y lograr la diferenciación frente a las demás compañía competidoras, de esta forma no solo se logrará brindar un mejor servicio y salir del hacinamiento en el que se encuentran estas empresas prestadoras de servicio, sino que también se podrán reducir los costos y cumplir una función social. Se busca entonces un nuevo modelo que cumpla con todas las características de la prevención de riesgos en el que todos los miembros involucrados en el proceso participen y así con un trabajo en equipo se puedan reducir los siniestros como los accidentes de trabajo que son los mayores costos de las organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación describe la manera cómo interviene el Estado Colombiano en la promoción, protección y fortalecimiento de las formas solidarias, partiendo del respeto a los principios de autonomía, autodeterminación y autogobierno en que éstas se fundan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestación es una etapa de cambios fisiológicos y metabólicos que buscan asegurar el normal crecimiento materno-fetal. Sin embargo se pueden presentar durante este periodo, toda una variedad de problemas tanto para la madre como para el feto. La anemia es una de las enfermedades más frecuentes y de mayor impacto durante la gestación. Es de destacar también la importancia del estado nutricional de la gestante y su relación con los resultados adversos del embarazo. Es limitado el conocimiento existente acerca de la relación del estado nutricional de las gestantes con la presencia de anemia en el embarazo. A nivel de Latinoamérica son limitados los estudios al respecto y los existentes, por sus características metodológicas y muéstrales, hacen difícil su extrapolación a nuestra población. Objetivo: Determinar la relación existente entre el estado nutricional según el índice de masa corporal y factores determinantes en la presencia de anemia en mujeres gestantes basadas en los datos de la ENSIN 2005. Metodología: se llevo a cabo un estudio observacional de prevalencia analítica, con base en los datos recogidos por la ENSIN 2005, encuesta realizada por Profamilia en el periodo comprendido entre el 25 de octubre de 2004 y el 15 de julio de 2005. Resultados: se logro establecer asociación significativa con algunos factores determinantes tales como el trimestre de gestación en anemia según hemoglobina (mayor riesgo en el 2do trimestre OR: 0,53; IC95% 0,32-0,86; p: 0,0104) y factores de tipo socio demográficos (región de residencia y estado civil). Conclusiones: Resaltamos la importancia de indagar más a fondo acerca de los determinantes sociales y su relación con el desarrollo de anemia y consideramos es necesario diseñar políticas orientadas a la mejora del estado nutricional de la población, mereciendo principal atención las mujeres embarazadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incompetencia cervical corresponde a la incapacidad del cuello uterino de mantener su rigidez propia, necesaria para la mantención del embarazo. Se tiene dos teorías de la deformación cervical una por alteración en componentes del estroma que producen un reblandecimiento del cérvix por lo que explica la efectividad el cerclaje como método de manejo, pero no siempre existe utilidad, por eso se buscan alternativas no quirúrgicas para el manejo de la incompetencia cervical y se analizan los progestágenos. Método: el objetivo del estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura disponible en las bases de datos más importantes en medicina sobre el uso terapéutico de la progesterona en gestantes con incompetencia cervical publicados hasta Agosto del 2010. Resultados: Se seleccionaron quince estudios sobre el manejo terapéutico de la incompetencia cervical, once eran secundarios, dos eran serie de casos, y uno solo era un experimental. Conclusiones: El beneficio del uso de progesterona en mujeres gestantes no tiene suficiente evidencia, pero existe beneficio en algunas pacientes con un cuello corto en el segundo trimestre, este beneficio tiene documentación pero todavía se debe mejorar la indicaciones del uso de la progesterona, es decir tener claramente identificado a quienes se puede dar tratamiento con progesterona y quienes con cerclaje, porque no existe efecto sinérgico entre el manejo medico y el procedimiento. Los pocos estudios también evidencian beneficios en disminución de riesgo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Para millones de parejas alrededor del mundo, la incapacidad de tener hijos es una tragedia personal. Por ello, no es de extrañar que la demanda de técnicas de reproducción asistida (TRA), así como la identificación de las variables que permitan discernir sobre el éxito de estos tratamientos sean crecientes a nivel mundial. Metodología: Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. Incluyó las historias clínicas de pacientes de la Unidad de Fertilidad del Country de Bogotá (Conceptum) entre el 20 de enero de 2005 al 15 de diciembre de 2010. El objetivo fue establecer si existe diferencia en los valores séricos de progesterona de las pacientes embarazadas y las que no, así como la identificación de las variables asociadas a éxito del embarazo en pacientes tratadas con técnicas de reproducción asistida. Resultados: Edad promedio 35,7 años (25-45años). Se analizaron 352 ciclos de pacientes, 131 embarazadas (110 partos, 18 abortos y 2 ectópicos). Las variables que en el análisis multivariado tenían mayor asociación con la variable desenlace fueron: niveles séricos de progesterona, edad de la paciente y número de embriones tipo I/II. La capacidad discriminatoria del modelo final se evaluó por medio del área bajo la curva ROC la cual fue de 0,714. La sensibilidad del modelo fue del 33,3% con una especificidad del 84,3%. Discusión: Los niveles séricos de progesterona difieren en las pacientes embarazadas de las que no lo están. Se requiere de un análisis más a fondo para determinar si esta variable se asocia con la viabilidad del embarazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar el impacto de los factores maternos y perinatales: peso previo al embarazo, presencia de hipertensión, diabetes y tabaquismo, peso al nacer y tiempo de lactancia con el desarrollo de sobrepeso y obesidad en los niños de 5 a 10 años en una población bogotana. Materiales y métodos: se realizó un diseño de casos y controles no pareado, incluyendo 528 niños con sus respectivas madres con una relación 1:2, en quienes se identificaron los descritos, y también factores postnatales relevantes: dieta, ejercicio y tiempo de pantalla. Se analizó con un modelo de regresión logística binomial la importancia de cada uno para la patología Resultados:Se encontró una mayor prevalencia de casos en los estratos 1 y 2 comparados con los demás estratos (p= 0,034). También se encontraron diferencias en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las madres de los casos (27%; p =0,01), mayor ingesta calórica en el grupo de los controles (42,9% vs 30,9%; p= 0,04). En el modelo de regresión logística se encontró que los factores que en conjunto mostraron significancia estadística fueron, un peso al nacer mayor de 2500 gr OR 2,31(IC 95%:1,13-4,78 p=0,021), un IMC materno antes de la gestación > de 25 OR 3,42(IC 95%:1,42-8,29 p=0,06), peso al año mayor de 7,5 kg OR 2,77 (IC 95%:1,11-2,78 p=0,028) y una ingesta calórica entre 600 a 1900 calorías/día OR 1.58 (IC 95%:1,06-2,35 p=0,02).Conclusiones: son factores de riesgo para el desarrollo de la obesidad infantil, la progresión hacia un percentil superior en peso, antes el embarazo, nacimiento y primer año de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la situación mundial cambio drásticamente, y la atención internacional se volcó hacia el sur de Asia, especialmente Pakistán y Afganistán, donde una serie de alianzas configuró de nuevo el orden político. Dentro de estas se encuentra la relación del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistán y los talibán de Afganistán, la cual ha traido graves consencuencias tanto en el ámbito internacional como al interior del país.