595 resultados para COLOMBIA. PRESIDENTE (1998-2002 : PASTRANA ARANGO)
Resumo:
Propuesta viable de construccin poltica y social de regin en el Caribe Colombiano con el fin de generar desarrollo regional y de proyectarla hacia el Gran Caribe. No slo desde el punto de vista jurdico-poltico, como hasta ahora se ha credo
Resumo:
El agua se necesita en todos los aspectos de la vida, es el elemento ms importante de nuestro planeta, es sustento de vida, progreso y fuente de bienestar: donde hay agua hay vida. Su presencia es necesaria para que se mantengan los se-res vivos
Resumo:
Se pretende con este trabajo observar, estudiar y analizar posibles soluciones y opciones para un manejo apropiado del conocimiento tradicional donde se garantice el reconocimiento de los derechos colectivos en el campo de la propiedad intelectual.
Resumo:
La medicina oficial, cuando ha actuado, ha estado ms inclinada al servicio de la atencin, la intervencin y la curacin, con el gran problema de la mala distribucin y equidad de los servicios de la salud.
Resumo:
La idea de emprender un conjunto de acciones, desde la Biblioteca Nacional, a travs de las cuales el grupo objetivo de usuarios, reconozca y participe activamente, en el cumplimiento de las funciones encomendadas a cualquier biblioteca nacional en cuanto a la preservacin y el acceso a la memoria
Resumo:
Aplicabilidad del Derecho Penal del Enemigo en los diferentes sistemas normativos de pases como Colombia Espaa y Estados Unidos el anlisis de los antecedentes al concepto de Derecho Penal Del Enemigo, ms especficamente al fenmeno del terrorismo
Resumo:
El propsito de este estudio de caso es analizar la participacin del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indgenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximacin al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indgena, para finalmente llegar a reconstruir la participacin de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de accin de los pueblos de la SNSM.
Resumo:
El propsito de esta disertacin es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepcin de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosfico-jurdico a la comprensin de la historia y teora de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacos en el estudio de Tierra y Mar, as como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos rdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno.
Resumo:
Este trabajo de investigacin pretende ofrecer una perspectiva sobre las posibles nuevas orientaciones para la implementacin de la poltica pblica para la educacin y su relacin con las necesidades del individuo, en un contexto marcado por la competencia y la globalizacin. Partiendo de analizar la implementacin de un proyecto enfocado en bilingismo, revisa factores como la colaboracin organizacional, la confianza, la capacidad de adaptacin y flexibilidad y los patrones relacionales existentes entre la sociedad civil y las instituciones. De igual manera, expone resultados sobre la construccin de la experiencia educativa en el aula a travs de principios como la diversidad, la multiculturalidad y el nimo por motivar un pensamiento que trascienda lo local. A manera particular, este trabajo sugiere una forma de construccin de capital social basada, adems de en la confianza, en la afinidad de valores y en el encuentro por objetivos comunes de contribucin.
Resumo:
La sigla LGBT se puede comprender como una articulacin de elementos discursivos sobre el gnero y la sexualidad. En Colombia, dicha categora se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el gnero y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unvocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analic cmo a partir de algunas formas de accin colectiva se han articulado distintos entendimientos del gnero y la sexualidad como campos de subjetivacin. El primer captulo consiste en un repaso histrico por algunos movimientos sociales de gnero y sexualidad en Colombia, valindome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogot: el Colectivo Len Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examin cmo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el gnero y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categora LGBT, pero cmo otros tambin se alejan, tensionan o cuestionan.
Resumo:
El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusin y los deficientes servicios de salud, alimentacin e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisin y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocializacin, mediante el Plan de Accin y Sistema de oportunidades (PASO), presenta mltiples dificultades para su realizacin en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) La Picota; por lo que esta investigacin tiene como propsito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en la Ley de Vctimas, Ley 1448 del ao 2011, y aborda especficamente los casos en que se presenta oposicin de una vctima o bien de un sujeto vulnerable, de especial proteccin, frente a la reclamacin de restitucin de un predio por una vctima. No aborda la generalidad de los casos de oposicin. Habiendo delimitado el objeto de estudio que atae, es necesario sealar que el presente trabajo, se centra en indagar la posicin procesal y las capacidades probatorias del opositor vctima o sujeto vulnerable en este tipo de procesos bajo las circunstancias ya enunciadas, para entrar a estudiar si, a este sujeto procesal se le respeta o se le viola su derecho a la igualdad de parte dentro del proceso de restitucin de tierras y qu alternativas pueden establecerse para hacer del acto de oponerse un acto ms garantista.
Resumo:
Se estima la tasa de retorno de la educacin en Bogot para 1997 y 2003 por medio de la metodologa de Heckman. Se encuentra que los retornos de la educacin y de la experiencia potencial son menores en 2003. El ingreso laboral promedio tambin disminuye.
Resumo:
Los grupos de sociedades les permiten a las empresas que los integran, satisfacer algunos de sus requerimientos econmicos para ejecutar operaciones y negocios ms fcilmente, as como proyectarse de manera eficiente en los mercados nacionales e internacionales. Se trata de mecanismos indispensables para aunar recursos, pues la concentracin de capitales, trabajo y tecnologa les procura obtener beneficios directos gracias a las relaciones que se construyen en su interior. En esta nueva edicin, en homenaje al Profesor Francesco Galgano, el lector encontrar un valioso instrumento para entender la regulacin de estos entes jurdicos corporativos en Italia y en Argentina, de la mano de dos reconocidos juristas: Francesco Galgano - quien fue profesor de la Universidad de Bologna (Italia)- y Horacio Roitman -profesor de la Universidad de Crdoba (Argentina)-.
Resumo:
El teme central de nuestra investigacin, es la actual crisis poltica venezolana. Hemos denominado este trabajo como Crisis y Cambio del Discurso de la Democracia en Venezuela, porque precisamente nuestra intencin es aproximarnos a un estudio de la actual coyuntura poltica desde una perspectiva del anlisis del discurso poltico que nos permita dar cuenta de cmo se descompuso el viejo orden poltico (1958-1998) y cmo se intenta imponer un nuevo orden poltico en Venezuela (Revolucin Bolivariana). Nuestra tesis central es que la actual crisis poltica venezolana puede interpretarse como un periodo de luchas discursivas y simblicas entre bandos polticos por imponer un proyecto poltico hegemnico donde la incapacidad de fijar parcialmente alguno de los proyectos, deja abierta la lucha por la aprehensin de significantes que definan el orden poltico actual, caracterizando el escenario poltico contemporneo, de permanente lucha, como post-democrtico. El trabajo se compone de tres Captulos, en el Primero damos cuenta de la Democracia Representativa que bajo el modelo del Pacto de Punto Fijo se construy y desarrollo en Venezuela de 1958 a 1998. Para ello hacemos un recorrido desde sus antecedentes, para adentrarnos en los pormenores de la forma de la poltica bajo el modelo, sus practicas formales, informales y finalmente el advenimiento en crisis y quiebre del pacto que da paso al gobierno actual, el de Hugo Chvez y la Revolucin Bolivariana. El segundo capitulo da cuenta del proyecto de Democracia Participativa que encarna Hugo Chvez, de igual manera repasamos sus antecedentes y procesos de formacin y accin poltica hasta llegar al poder en 1998. Posteriormente analizamos los grandes momentos del nuevo gobierno por intentar imponer su proyecto poltico, expresado en la Constituyente, y finalmente las manifestaciones de disputa poltica por fijar el orden poltico entre la oposicin y el gobierno (luchas discursivas) que encuentra como punto mximo en nuestra tesis en los hechos del 11 al 14 de Abril de 2002. En un tercer Capitulo de conclusiones, proponemos las diversas ideas centrales que se desprenden de nuestra investigacin as como una profundizacin acerca de nuestro argumento central para comprender este tipo de fenmenos polticos transaccionales.