146 resultados para CMI
Resumo:
El propósito de este proyecto es presentar una propuesta del modelo de Cuadro de Mando Integral para la Dirección de Bienestar del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria. Con el cuadro de mando integral la Dirección de Bienestar podrá realizar el seguimiento a la estrategia de Retención Estudiantil de la institución a través de la definición de objetivos e indicadores que pueden ser monitoreados. Para abordar el proyecto se realizó un recorrido por el marco teórico del Cuadro de Mando integral. El CMI traduce la estrategia y la Misión de la organización en un conjunto de medidas de actuación que le proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Además se elaboró el marco contextual y legal que sustentaba la problemática de la medición. Luego se estableció la metodología para desarrollar el proyecto y a renglón seguido se desarrolló dicha metodología, donde se establecieron los pasos para la construcción del cuadro de mando integral de la Dirección de Bienestar Institucional: Como se abordó el trabajo practico para la construcción del CMI, las definición de perspectivas del CMI, los objetivos estratégicos de la Dirección de Bienestar Institucional, se revisaron los productos y clientes de los programas y servicios de Bienestar, se elaboró el Mapa Estratégico tanto de la institución como de la Dirección de Bienestar y por último se elaboró el Cuadro de Mando Integral. El impacto más importante de esta propuesta de mapa estratégico de Bienestar Institucional, es que le muestra a la institución la hoja de ruta para aumentar la retención de estudiantes, dentro de la estrategia de crecimiento institucional, siendo una de las responsabilidades delegada por la Institución a la Dirección de Bienestar. Además le permite enfocarse en los mensajes claves de la estrategia para examinar los aspectos que tendrán mayor relevancia competitiva y una mayor necesidad de dedicación en el logro de los resultados planificados, así como en el manejo de los recursos utilizados.
Resumo:
La caries dental es la principal enfermedad oral que padece la población a nivel mundial. Su prevención se basa en educación sobre higiene oral, además del uso complementario de agentes antimicrobianos. Entre las alternativas de prevención una área prometedora incluye el empleo de extractos de plantas como agentes antimicrobianos incorporados en nanopartículas poliméricas (NP), las cuales, puedan funcionar como vehículos de liberación de extractos, mejorando el desempeño de estos agentes activos naturales. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos de plantas de Ocimum basilicum (Albahaca) Calendula officinalis (Cálendula) y aceites esenciales de Syzigium aromaticum (Clavo) y Thymus vulgaris (Tomillo). Se realizó su caracterización fitoquímica y se evaluó su actividad antimicrobiana mediante dilución en tubo contra células plantónicas de Streptococcus gordonii, Streptococcus mutans y Candida albicans (ATCC), determinando la concentración mínima inhibitoria (CMI). El extracto con mayor actividad fue incorporado en NP mediante el método de nanoprecipitación (NP) y las nanopartículas se caracterizaron en base a su tamaño e índice de polidispersidad por espectroscopia de relación fotónica; el porcentaje y la eficiencia de encapsulación y mecanismo de liberación del eugenol contenido en el aceite encapsulado, se realizó mediante cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GSMC). En la presente investigación, se determinó que el aceite esencial de clavo mostró la mayor actividad antimicrobiana con respecto a los demás extractos evaluados. Por medio de GSMC se identificó al eugenol como el componente principal del aceite esencial obtenido por hidrodestilación. Se obtuvieron NP esféricas con tamaño alrededor de 157 nm, el porcentaje y la eficiencia de encapsulación de eugenol presente en el aceite encapsulado fue de 73.16 % y 47 % respectivamente; además de mostrar una liberación in vitro de eugenol del 50 % a las 24 horas. Finalmente, la CMI del aceite de clavo sin encapsular e incorporado en NP, correspondió a 125 y 75 μg/mL respectivamente. En base a los resultados obtenidos, es factible incorporar extractos vegetales en NP para su liberación sostenida, siendo una terapia antimicrobiana prometedora dentro del área odontológica.
Resumo:
International audience
Resumo:
En éste artículo se analiza las características y dimensiones de los indicadores de las Estrategias Genéricas (Porter, 1980) y de los Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 1992), para posteriormente integrarlas y conjugarlas con el propósito de conformar un “Modelo de Medición de la Gestión Estrategia mediante una Estructura del Cuadro de Mando Integral para el Sector Manufacturero de Talabartería y Guarnicionería de Venezuela” (CMI-EGP). Los datos fueron recolectados con dos cuestionarios basados en dimensiones de éstas dos teorías, relacionadas con la alineación entre el recurso humano y la gestión organizacional. Es decir, donde cada dependencia busca alinear los enfoques estratégicos propios de la organización, para así convertirse en un factor de éxito. La metodología empírica empleada esta basada en la técnica de reducción de datos o análisis factorial y por un análisis confirmatorio mediante la técnica Structural Equation Models (SEM), que es una herramienta integral de modelización multiecuacional que fusiona la econometría con los principios de medición de la psicología y la sociología. Esta técnica estadística de análisis multivariante tiene como objetivos primordiales, el aumentar la capacidad explicativa del investigador y la eficacia estadística. La investigación proporciona una modelización confirmatoria que correlaciona las variables latentes y manifiestas, que determinan el grado de relación y alineación entre las cuatro perspectivas de cuadro de mando integral (procesos internos, financieros, del cliente y aprendizaje y crecimiento) y las estrategias genéricas de Porter. Para el procesamiento se emplea el software LISREL versión más reciente 8.8 del año 2009, que es un programa usado en el análisis de ecuaciones estructurales, que fue desarrollado en los años setenta por Karl Jöreskog y Dag Sörbom, ambos profesores de la Universidad de Upsala, Suecia.
Resumo:
Introducción. A pesar de los esfuerzos tanto de la medicina como de la industria farmacéutica, el incremento en la prevalencia de resistencia en bacterias patógenas frente a antibióticos se ha vuelto uno de los mayores problemas en la medicina moderna. El área odontológica tampoco se encuentra exenta, siendo común el uso excesivo de antibióticos lo que contribuye al desarrollo de resistencia antimicrobiana. La primera etapa para el desarrollo de la enfermedad periodontal es la formación de un biofilm de bacterias periodontopatógenas, siendo el Aggregaribacter actinomycetemcomitans (A.a) uno de los más asociados a dicha enfermedad. El tratamiento de esta patología se basa en remover mecánicamente la placa dentobacteriana y, en segunda instancia, en el apoyo de terapia antimicrobiana para coadyuvar la eliminación de las bacterias periodontopatógenas, cuales tienen gran similitud con Mycobacterium tuberculosis. La rifampicina es uno de los antibióticos efectivos contra bacterias multi-resistentes y la primera elección en el tratamiento de tuberculosis activa. Con el fin de mejorar la terapia farmacológica y evadir la resistencia del agente infectivo, se han propuesto nuevas estrategias basadas en sistemas de liberación controlada. Entre los más estudiados en los últimos 10 años se encuentran las nanopartículas poliméricas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de la rifampicina nanoencapsulada contra el A.a presente en la periodontitis. Materiales y Métodos. Para el estudio, Se tomaron muestras de fluido crevicular en pacientes con bolsas periodontales de 5-10 mm de profundidad. Se inoculo caldo de tripticaseina de soya (TCS) con las muestras tomadas y se incubaron a 37 ° C en condiciones aeróbicas por 7 días. La presencia de Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.a) fue determinado mediante PCR en tiempo real. La Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de rifampicina para interferir con el crecimiento de bacterias orales fue determinada mediante la técnica de dilución de tubos. Posteriormente se prepararon mediante la técnica de nanoprecipitación NP de Eudragit® EPO, L100-55 y PLA entre 100 y 200 nm y su IP con distribución de tamaño homogéneo. Resultados. A.a fue detectado en muestras de fluido crevicular en pacientes con periodontitis, corroborando su asociación con dicha patología. La efectividad de la rifampicina libre contra bacterias orales fue confirmada, obteniéndose una CMI de 1 µg/ml. Las NP con Rifampicina se ajustaron a la misma CMI que la Rif libre. Las NP de Eudragit® EPO cargadas con Rif mostraron que la liberación de la Rif de la NP fue inmediata, mientras que el Eudragit® L100-55 y PLA con Rif no mostró inhibición durante los 5 días de incubación. Esto hace suponer que el fármaco no fue liberado o solo se liberó en una baja proporción que no permitió llegar a la CMI. Conclusión. La rifampicina es una excelente alternativa terapéutica para el tratamiento de la enfermedad periodontal, promoviendo resultados favorables en la evaluación clínica de pacientes. Sería interesante continuar con estudios utilizando otro polímero o mezcla de ellos para favorecer la liberación del fármaco en la NP.
Resumo:
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license - http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Resumo:
La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) específicamente el Centro de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional (CEDFI) en los últimos años ha venido sufriendo una disminución de demanda en cuanto a los servicios de capacitación, asesoría legal, alquiler de salón de uso múltiple y venta de libros de derecho por lo que surgió la necesidad de proponer las estrategias de posicionamiento, desarrollo de mercado un y programa de comunicación de marketing integral (CMI) que contribuya a recuperar la demanda de los servicios mencionados anteriormente. El trabajo de investigación se realiza con el objetivo de brindar a esta institución la oportunidad para darse a conocer a través de los diferentes tipos de medios tanto masivos como no masivos. Para conocer de manera específica el problema en estudio, se utilizaron técnicas de recolección de datos, entre éstas se encuentran cuestionarios dirigidos a los clientes, competencia y empleados de FESPAD al mismo tiempo, se hicieron visitas a la institución y llamadas telefónicas. La información recabada permitió conocer la situación actual de la institución, facilitando un diagnóstico acertado para proponer una solución objetiva y relevante al problema en estudio. También, con base a este análisis se formularon las conclusiones y recomendaciones considerando las más significativas, que la empresa no posea estrategias de mercadotecnia, no tener posicionamiento, desarrollo de mercado ni un programa promocional. Además, se desarrolló un presupuesto tentativo que refleja los gastos que la institución tendría al llevar a cabo dicho programa. Se concluye, que la falta de estrategias de mercadotecnia y programas promociónales no permite un incremento en la competitividad de los servicios que FESPAD ofrece.
Resumo:
Las quinolonas son uno de los tipos de antibióticos cuyas tasas de resistencia se han visto incrementadas en los últimos años. A nivel molecular, bloquean a las topoisomerasas tipo II generando cortes de doble cadena (double strand breaks, DSBs) en el ADN. Se ha propuesto que estos DSBs podrían tener un doble papel, como mediadores de su efecto bactericida y también como responsables de desencadenar los mecanismos de resistencia y tolerancia a las quinolonas. En el presente trabajo hemos estudiado la implicación de los mecanismos de reparación de DSBs en la sensibilidad a las quinolonas: reanudación de horquillas de replicación paradas dependiente de recombinación (RFR), inducción de la respuesta SOS, reparación por síntesis translesional (TLS) y escisión de nucleótidos (NER). Para ello, en los laboratorios de la Universidad Europea de Madrid, se han analizado las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) de tres quinolonas diferentes en mutantes procedentes de varias colecciones de cultivos tipo de Escherichia coli. Mutantes en recA, recBC, priA y lexA mostraron una disminución significativa de la CMI a todas las quinolonas. No se observaron cambios significativos en estirpes mutantes en los mecanismos de reparación por TLS y NER. Estos datos indican que, en presencia de quinolonas, los mecanismos de RFR y la inducción de la respuesta SOS estarían implicados en la aparición de mecanismos de sensibilidad a quinolonas.
Resumo:
La mammite bovine est l’inflammation des tissus internes de la glande mammaire des vaches laitières. Elle est la plupart du temps causée par l’intrusion d’agents pathogènes dans le canal du trayon de la glande mammaire causant ainsi une infection intramammaire (IIM). La mammite engendre des pertes économiques importantes pour l’industrie laitière en raison de la faible production du lait, des coûts de traitements élevés, la présence de résidus d’antibiotiques dans le lait suite à leur utilisation, le rejet de lait non destiné à la consommation et les faibles taux de rendement pendant la transformation du lait en divers produits laitiers. Le développement de l’inflammation est souvent associé au degré d’exposition des glandes mammaires aux pathogènes. Staphylococcus aureus est le pathogène le plus souvent responsable de la mammite bovine au Canada. Il est capable de causer des infections intramammaires persistantes sous-cliniques souvent réfractaires à l’antibiothérapie. En outre, le biofilm représente un facteur de virulence clé dans la persistance de S. aureus pendant la mammite, car il augmente la résistance des bactéries contre les antibiotiques grâce à la matrice extracellulaire qui recouvre et protège la communauté. Le biofilm représente donc, une problématique majeure de l’industrie laitière et le besoin de nouveaux outils thérapeutiques alternatifs adressant ce facteur de virulence est très urgent. Le chitosane est une molécule naturelle extraite de la carapace des crustacés. Elle est exploitée pour de multiples applications biologiques, y compris certaines activités antibiofilm. Dans cette étude, nous avons démontré que les formes de 2,6 kDa et 4 kDa empêchaient la production de biofilm des souches : S. aureus 2117 (forte productrice du biofilm) et le SARM bovin (S. aureus résistant à la méthicilline). Chez la souris, l’administration d’un chitosane de 2,6 kDa n’a démontré aucun effet inflammatoire comparativement au 4 kDa. Les tests de bactéricidie ont démontré que le 2,6 kDa était capable de tuer les bactéries incorporées dans les biofilms préformés d'une manière dose-réponse avec une réduction de > 3 log[indice inférieur 10] CFU / biofilm à la concentration de 4 mg / ml. En culture cellulaire, nous avons observé que le chitosane de 2,6 kDa pouvait empêcher la persistance du SARM bovin dans les cellules épithéliales bovines MAC-T. Les tests de combinaison sur plaque ont révélé que le 2,6 kDa produit une synergie avec les antibiotiques de la classe des macrolides (par exemple, la tilmicosine) contre S. aureus, en réduisant la CMI des deux molécules par 2-8 fois. Finalement, l'administration intramammaire de 2,6 kDa, seul (p <0,01) ou en combinaison avec la tilmicosine (p <0,0001), a réduit la colonisation de S. aureus dans les glandes mammaires de notre modèle de mammite aigu murin.
Resumo:
Dream Builder es una aplicación que te ayudará de manera cotidiana a materializar tus metas financieras a través del ahorro. Todo al alcance de un "touch"
Resumo:
ABSTRACT: The study of labile carbon fractions (LCF) provides an understanding of the behavior of soil organic matter (SOM) under different soil management systems and cover crops. The aim of this study was to assess the effect of different soil management systems with respect to tillage, cover crop and phosphate fertilization on the amount of the LCF of SOM. Treatments consisted of conventional tillage (CT) and no-tillage (NT) with millet as the cover crop and a no-tillage system with velvet bean at two phosphorus dosages. Soil samples were collected and analyzed for organic carbon (OC), C oxidizable by KMnO4 (C-KMnO4), particulate OC (POC), microbial biomass carbon and light SOM in the 0.0-0.05, 0.05-0.10 and 0.10-0.20 m soil layers. The Carbon Management Index (CMI) was calculated to evaluate the impacts of soil management treatments on the quality of the SOM. The different LCFs are sensitive to different soil management systems, and there are significant correlations between them. C-KMnO4 is considered the best indicator of OC carbon lability. In the soil surface layers, the CT reduced the carbon content in all of the labile fractions of the SOM. The use of phosphorus led to the accumulation of OC and carbon in the different soil fractions regardless of the tillage system or cover crop. The application of phosphate fertilizer improved the ability of the NTsystem to promote soil quality, as assessed by the CMI.