974 resultados para Bibliotecas escolares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada a importância que é atribuída à leitura, entendida como ferramenta essencial para a plena inserção dos cidadãos na sociedade, a luta pela melhoria dos níveis de leitura e literacia da população portuguesa tornou-se um desígnio nacional bastante enfatizado nas últimas décadas. Vários estudos sobre hábitos de leitura efectuados na década de 80/90, quer a nível nacional quer internacional, vieram pôr a descoberto as fragilidades de Portugal e o seu atraso em relação aos restantes países da Europa. Os portugueses não revelavam as competências necessárias para ter sucesso na sociedade da informação. O sistema educativo tem um papel chave na mudança que é urgente operar, residindo os alicerces dessa mudança na promoção da leitura e da literacia. É neste contexto que surge a criação da Rede de Bibliotecas Escolares, lançada em 1996, como medida conjunta do Ministério da Educação e da Cultura, com vista a criar condições para que os portugueses pudessem alcançar níveis de leitura mais favoráveis e mais próximos dos restantes países europeus. A promoção da leitura passa a ser uma área de intervenção prioritária das bibliotecas escolares em Portugal. Face aos baixos níveis de literacia dos alunos portugueses, revelados pelo PISA 2000, o governo dá continuidade às suas políticas de promoção da leitura e da literacia. No ano de 2007 é apresentado o Plano Nacional de Leitura (PNL), fazendo-se o apelo à mobilização de todos como condição essencial para a sua eficácia - elevar os níveis de literacia dos portugueses. É importante dar nota que o PNL e as Bibliotecas Escolares estão fortemente conectados, funcionando estas como os “alicerces” que suportam o desenvolvimento dos projectos do PNL. Os resultados desta “parceria” e de todas as iniciativas com vista à promoção da leitura e da literacia têm-se revelado bastante profícuos, e a prová-lo estão os resultados do PISA 2009. Tendo os anos de 2000 e 2009 como domínio de referência a leitura, constatou-se que nesse período de tempo houve uma clara melhoria dos níveis de literacia dos portugueses. Não obstante uma ligeira descida verificada nos resultados do ano de 2012, a OCDE sublinhou as melhorias que o país obteve desde que começou a ser avaliado. No entanto, julgamos pertinente dar nota que, para além desta evolução se ter verificado não apenas em Portugal, há países que evoluíram de forma muito mais acelerada, encontrando-se numa posição mais favorável que Portugal (25º posição), no ranking dos países da OCDE. Com o estudo que aqui apresentamos, baseado na análise de um universo de 8 bibliotecas escolares do concelho de Felgueiras, pretendemos conhecer a realidade destas bibliotecas dentro do contexto nacional. Foi nosso objetivo verificar se cumprem o seu papel na promoção dos hábitos de leitura e da literacia, de que forma o fazem, e as dificuldades concretas com que se deparam. As conclusões apontam-nos para uma realidade que não difere muito da realidade das restantes bibliotecas do país, das quais temos conhecimento. Os professores bibliotecários cumprem o seu papel na promoção dos hábitos de leitura, deparando-se com a falta de apoio de meios humanos, aspecto que se tem agravado de forma preocupante nos últimos anos. A conjuntura atual de desinvestimento nos serviços públicos, não poderia deixar de se fazer sentir. Constatamos no entanto que, apesar das adversidades, as BEs não se reduzem a meros centros de recursos e a locais de lazer para quem as queira visitar. Têm um papel ativo, tomam incitativas diversas de promoção da leitura / literacia, nos moldes definidos pelo MABE, com estímulo à leitura autónoma. Procuram articular as suas acções com os docentes e, em simultâneo, vencer a relativa indiferença e desinteresse destes pela biblioteca, motivando-os para as suas actividades e procurando levá-los a ver na BE um parceiro ativo, capaz de os apoiar na concretização dos programas curriculares e na análise de resultados escolares dos alunos como base para delinear estratégias pedagógicas comuns. Por fim, constatamos que apesar de as BEs procurarem integrar nas suas atividades a comunidade exterior à escola, a adesão, sobretudo das famílias, tem sido débil: os encarregados de educação aderem relativamente bem ao papel de público passivo, mas não assumem o papel de interlocutores ativos, como se pretende. Estas conclusões, ousamos dizer, remetem-nos para a necessidade urgente de uma reflexão séria por parte do Estado Português, em relação à Educação e às suas prioridades.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es, a través de las noticias publicadas en diversos medios de comunicación de la Región de Extremadura sobre bibliotecas rurales a lo largo de los últimos años, comprobar el impacto y la visibilidad de las bibliotecas en los medios. Para ello, se recopilan un total de 1196 noticias que, tras ser analizadas detalladamente, se reducen a 300 sobre las que versan los resultados del estudio. Esta disminución de noticias finales demuestra que el titular o los primeros párrafos no expresan exactamente el contenido de la noticia siendo necesario un análisis cualitativo de su contenido. Se concluye que: las noticias sobre bibliotecas rurales han decrecido en el periodo analizado (2007, 2008, 2012, 2013), siendo 2007 el año de mayor auge, si bien se ha observado un repunte en 2013 con respecto a 2012; las noticias sobre bibliotecas rurales de ámbito provincial (Badajoz y Cáceres) obtienen mayor porcentaje que las regionales y nacionales (sin representación); y el diario HOY es, con diferencia, el medio que acumula el mayor porcentaje de noticias sobre bibliotecas rurales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

As bibliotecas dos primeiros liceus constituem-se, na investigação em história da educação, como um recurso mas também como um objecto de pesquisa. A constatação do reduzido número de estudos biblioteconómicos sobre as bibliotecas liceais e a existência em Faro de um dos primeiros liceus do país concorreu para a formulação dos principais objectivos deste trabalho: contribuir para a construção da história da biblioteca do Liceu de Faro/ Liceu de João de Deus e divulgar os manuais escolares que fazem parte do seu património bibliográfico. A história da biblioteca encontra-se naturalmente interligada com a história do Liceu de Faro que se encontra, também ela, escassamente estudada. Neste trabalho é assim construída em paralelo a história da biblioteca e do liceu, no período 1836-1948. Foi possível apurar que o primeiro fundo documental da biblioteca do Liceu de Faro remonta a 1864 e é constituído por uma transferência de mais de mil obras do Depósito das Livrarias dos Extintos Conventos. A aquisição, em 1929, da biblioteca do reitor Teixeira Guedes constituiu um aumento significativo do fundo documental, permanecendo até hoje como um fundo autónomo na biblioteca da Escola Secundária de João de Deus. Procedeu-se a uma revisão bibliográfica da investigação sobre os manuais escolares e uma apresentação dos projectos e bases de dados que têm como objecto o manual escolar. Uma prospecção no fundo documental da biblioteca permitiu localizar 142 manuais do ensino liceal de Física-Química, Ciências Naturais e Geografia, e com data de edição entre 1867 e 1948, que foram registados na base de dados do projecto MANES. A comparação deste levantamento com as prospecções de manuais escolares efectuadas até ao momento permite, na nossa opinião, afirmar que a biblioteca da Escola Secundária João de Deus é detentora de um espólio de relevância nacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Proyecto de Biblioteca 'Echando raíces en tiempos de cambio' realizado por el Colegio Rural Agrupado Alto Aller (Levinco de Vega, Asturias), que ha recibido el Premio Nacional de Bibliotecas Escolares en el Concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas, 2009, y se facilita el enlace al documento en formato pdf. Los objetivos fijados en la realización del proyecto han sido los siguientes: 1) Utilizar la biblioteca como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente en todas las áreas y actividades del centro. 2) Impulsar la biblioteca como espacio de encuentro de todos los miembros de la comunidad educativa. 3) Desarrollar adecuadas prácticas lectoras y manejo crítico de diversos textos y mensajes en diferentes soportes y con diversas finalidades. 4) Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al momento evolutivo del alumnado, a través de la planificación de actividades en todas las áreas que requieran de su puesta en práctica. 5) Proporcionar emociones y disfrute con la lectura, la reflexión crítica y mayor riqueza en la construcción de significados, creando situaciones y ambientes en clase y en el centro que permitan la interacción entre el profesorado, los lectores y los propios textos, con el propósito de estimular el hábito de la lectura. 6) Descubrir en la comunidad educativa la sensibilidad literaria, cultivar su gusto y el placer de leer, compensando la falta de estímulos familiares, sociales o personales. 7) Estimular las habilidades de escritura con diferentes intenciones, como medio de expresión personal y participación en la comunidad escolar. 8) Poner a disposición del alumnado las técnicas y los recursos necesarios para trabajar y utilizar cualquier material bibliográfico en distintos soportes, tanto en papel como digital, creando oportunidades de buscar, seleccionar, analizar y reestructurar información con unos claros propósitos y con unos destinatarios definidos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, desde la Biblioteca Escolar del CP Virgilio Nieto de San Esteban de Pravia, se han realizado una serie de acciones con el alumnado del centro y con alumnado de Quinto y Sexto de Primaria del CP Gloria Rodríguez de la localidad vecina de Soto del Barco. Se facilita el acceso al documento, en formato pdf, que contiene estas acciones. La experiencia ha sido positiva para el alumnado de ambos colegios. Las actividades realizadas han girado en torno a la coeducación, la prevención de la violencia de género y la dignificación de las mujeres.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de las bibliotecas de los colegios privados de Salamanca. Conocer su estado y funcionamiento en la actualidad.. La constituyen los fondos con que cuentan las bibliotecas escolares de 15 centros privados de Salamanca.. La investigación se inicia con una breve historia de las bibliotecas escolares. El estudio se centra en los siguientes aspectos: el tipo de fondo que contiene la biblioteca, su selección y adquisición; la preparación y mantenimiento del fondo; los servicios que presta al usuario (lectura en sala, préstamo e información); actividades que organiza la biblioteca; el local donde se ubica y las instalaciones que posee; la administración bibliotecaria. Se elabora un cuestionario en el que se recogen datos sobre los 6 puntos mencionados previamente. Dicho cuestionario es cumplimentado con la ayuda de la persona encargada de la biblioteca o con la del director-a.. Para realizar el cuestionario se toma como referencia algunos artículos relacionados con el tema, de la revista Educación y biblioteca, publicada por Tilde. Los datos se reflejan en gráficos y tablas.. Puede afirmarse que en un 95 por ciento de los casos la biblioteca sería más bien un almacén de libros que una biblioteca propiamente dicha. El uso de las bibliotecas escolares es muy bajo; de una media de 500 alumnos, la utilizan 100. La situación de estas bibliotecas en los centros privados es muy deficiente; se cuida más la biblioteca de aula que la central. El fondo disponible es el adecuado en cuanto a cantidad y calidad pero existe una gran desproporción en cuanto al uso, entre el fondo de consulta y el de lectura; se le da mucha más utilidad al de lectura. El número de volúmenes por alumno es bajo (5,5 vol. en los centros pequeños y 10 en los grandes). La selección de libros para el fondo se hace de acuerdo con las necesidades de los profesores; en ningún momento se mencionan las de los alumnos o la colaboración con los padres. Faltan actividades de animación que acerquen el libro al escolar.. Se detectan principalmente las siguientes carencias: falta de un marco legal; falta de personal con formación bibliotecaria; falta de una política estatal que complete la dotación de recursos informativos; espacios insuficientes, equipamiento deficiente y escasos horarios; práctica inexistencia de servicios (sólo se da el préstamo y la lectura en sala).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de las bibliotecas en los centros de enseñanza media públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria.. Está constituida por 22 centros públicos: institutos de bachillerato, de educación secundaria y de formación profesional.. La investigación consta de dos partes. La primera trata diversos aspectos sobre las bibliotecas escolares en España: su aparición y evolución, el personal encargado de las bibliotecas, las iniciativas privadas y cómo debería ser una biblioteca escolar. La segunda abarca el estudio práctico propiamente dicho. Con el fin de conseguir ver cómo están organizadas las bibliotecas tiene en cuenta los siguientes puntos: número de alumnos, número de profesores, ubicación de la biblioteca en el centro, puestos de lectura, horario, fondo bibliográfico, servicios prestados, tipo de acceso, libro de registro, existencia y tipo de catálogo, normas de préstamo, tipo de ordenación de los fondos, tipos de materiales representados en el fondo, existencia de memoria anual, informatización, actividades de animación y promoción de la biblioteca, existencia de biblioteca de aula, fondos en los seminarios, presupuesto anual, personal encargado de la biblioteca y nivel de estudios del bibliotecario.. Además de la bibliografía consultada, se aplica un cuestionario que consta de 22 preguntas, elaborado por el propio autor.. Los datos obtenidos se muestran en tablas y gráficos.. No puede mantenerse actualmente una biblioteca cuyo fondo está constituido casi exclusivamente por libros. Se necesita un mayor número de publicaciones periódicas y otros soportes. Los fondos están orientados hacia las letras, mientras otras ciencias están muy poco representadas; deberían aumentar el porcentaje dedicado a ciencias puras y aplicadas. Todavía quedan muchos centros donde la biblioteca no es de libre acceso. Hay institutos en los que no existe ningún tipo de catálogo. Apenas existen bibliotecarios dedicados en exclusiva a la biblioteca.. En general la situación de las bibliotecas en los centros de enseñanzas medias públicos de Cantabria es bastante lamentable. Además de una mala dotación en cuanto a los fondos, los servicios prestados a los alumnos son menos de los que podrían darse.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios de siglo los pedagogos españoles más representativos como Cossío o Lorenzo Luzuriaga reivindican que cada escuela tenga su propia biblioteca escolar; sin embargo hoy en día aún no es una realidad que las escuelas las posean tal como se había previsto. A lo largo del siglo ha habido varios intentos de creación y desarrollo de bibliotecas en las escuelas; uno de los intentos más importantes fue el de las bibliotecas de Misiones Pedagógicas. Se trataba de pequeñas colecciones de cien libros depositados en las escuelas de los pueblos más remotos y pobres. Se detalla la legislación de los años treinta que establece normativas sobre bibliotecas escolares y las políticas de adquisición que se seguían en la época. Con la llegada de la Guerra Civil se echan por tierra las Misiones Pedagógicas y con ellas muchos de los logros en materia de bibliotecas escolares.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el uso de los medios audiovisuales en las bibliotecas públicas de España y Brasil.. 260 sujetos de ambos sexos entre 11 y 56 años.. Compara aspectos sociodemográficos del uso de los medios audiovisuales y la opinión de la muestra sobre éstos. Estudia también el cuerpo técnico administrativo de dichas bibliotecas. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario. Estudio de casos comparativo entre los usuaarios de la Biblioteca Popular de Madrid y la Biblioteca Pública de Minas de Grais. Se realizan análisis descriptivos e inferenciales. Observa en los dos países el predominio de jóvenes, estudiantes, solteros, hombres y católicos. Las diferencias más significativas han sido referentes al nivel de escolaridad, al hábito de frecuencia a la biblioteca y al tipo de información obtenida a través de los medios audiovisuales.. Hace algunas recomendaciones como el planteamiento de programas de marketing de bibliotecas públicas, de su integración con las bibliotecas escolares, así como con organismos vinculados a la educación y a la cultura..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Versión ligeramente abreviada del texto publicado en 'Septenio Canarias : cultura, ciencia e innovación'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación