734 resultados para Aigua salada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomato Salad: An Alternative as Antioxidant Source for Topic Use. Tomato is the principal source of lycopene, a carotenoid with high antioxidant activity which can be used topically as a phytocosmetic to combat skin aging. The aim of this study was to get a lycopene-rich extract from salad tomato pulp. The extract was analyzed using UV/vis spectroscopy, thin layer chromatography and high performance liquid chromatography. Oxidant activity was analyzed using the free radical DPPH method. The presence of lycopene in the salad tomato was confirmed. It was present in the apolar fraction rich in carotenoids, which was 96.70% lycopene. In the evaluation of the antioxidant activity, using the radical DPPH, the extract showed activity (IC(50) = 0,311 mg/mL). We conclude that the salad tomato can be used as a source of antioxidants for topic use.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho foi desenvolvido em Araguari (MG), na época de inverno, com o objetivo de verificar o desempenho agronômico de genótipos de tomateiro tipo 'Salada'. Utilizou-se o delineamento experimental de blocos casualizados com 18 tratamentos e quatro repetições. As colheitas iniciaram 76 dias após o transplante, de 03/08/1996 a 05/10/1996, para a maioria dos genótipos, sendo feito um total de 18 colheitas. Como resultado os genótipos T-8, T-10, Barão Vermelho AG-561, Carmen, Agora e Olimpo superaram significativamente as demais em produtividade comercial, variando de 125,3 t/ha (Olimpo) a 142,6 t/ha (T-8), sendo portanto recomendáveis para a região, no período de inverno. Mais de 60% dos genótipos tiveram frutos com peso médio superior a 200 g, com destaque para Barão Vermelho AG-561 (259,50 g) e Sunbolt (255,75 g) que apresentaram mais de 30% de frutos do tipo extra AA, sendo superados apenas pelo genótipo Carmen, porém com padrão de fruto bem diferente em tamanho. Com mais de 44% de frutos tipo extra A destacaram-se os genótipos Super Marmande, T-8, Sunbeam e AG-233. O genótipo Agora destacou-se com frutos do tipo primeira (59,70%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Produção Vegetal) - FCAV

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tengo la suerte de dedicarme, profesionalmente, a un deporte que goza amplia aceptación tanto en su acepción competitiva como re creativa; así como, cada día más, la educativa y, desde siempre, la utilitaria: la NATACIÓN. Lo considero así, entre otras cosas, porque de lo dicho anteriormente se desprende un vastísimo campo de trabajo en todos los sentidos. A esa gran suerte intento corresponder con mi trabajo diario y con la preocupación e interés por conocer cada vez un poco más de todo lo relacionado con el "mundo acuático". El presente trabajo es una muestra de esa preocupación, y aunque escueto, es un compendio antes que nada de ilusión porque en algo tan concreto he podido encontrar material que se dirige hacia los varios puntos de interés que repetidamente me han estimulado. Sin ninguna pretensión, es mi deseo que lo que este trabajo pueda aportar a mis conocimientos sirva también para todos aquellos profesionales que como yó "están al borde del agua". El primer punto de interés, que es además el eje central del trabajo es conocer si, en el aprendizaje de la natación, tiene alguna incidencia la utilización de agua salada; y, si la tiene, tener una referencia lo más clara posible del sentido positivo o negativo, en que se manifiesta. Este tema central es complementado por otros puntos que convergen con él, o de él arrancan, como seria el caso de la consecuencia directa, es decir, ¿es rentable, hablando en términos de aprendizaje, el proponer la utilización de agua salada en tales actividades?. Otros si, ¿no cabría la posibilidad de reivindicar una más amplia utilización de tantos y tantos kilómetros de costa para esas actividades?. También, ¿no podría pensarse que una iniciación en condiciones salinas pudiera favorecer el contacto y mayor conocimiento del mar y, por añadidura, de aquellas localizaciones de agua fuera del marco estanco de una instalación incrustada en la civilización como es el caso de la mayoría de las piscinas?. Es innegable que hoy se realizan gran cantidad de actividades natatorias en casi todo tipo de marcos, pero la práctica totalidad pa sa por un punto común que es la iniciación al nado en una piscina. En muchos casos es totalmente justificado; en otros, uno llega a tener la sensación de que la piscina es supravalorada como instalación acuática e incluso, que no tiene ninguna conexión con otras manifestaciones de "marco acuático". Probablemente haya sido este un proceso lógico en el desarrollo de la natación desde su punto de partida, precisamente en aguas abiertas, a su implantación como deporte utilitario y competitivo necesitado de una instalación concreta para su realización. Es mi parecer que, obviando la natación competitiva y las otras modalidades acuáticas competitivas reglamentadas para pileta, las otras formas de actividad acuática pueden desarrollarse igualmente bien en lugares distintos a la pileta que incluso pueden presentar un abanico mas amplio de actividades -posibilidades- y que pueden su poner un potencial formativo ampliado en aspectos de conocimiento de la naturaleza. Permítaseme expresar mi convencimiento de que si en este sentido existiera una mayor conciencia en general, no serían admisibles desmanes ecológicos como la terrible contaminación de rios, lagos y playas a la que, desgraciadamente, parece que nos estamos acostumbrando. Por último quiero dejar muy claro que no trato de descalificar la instalación "piscina", muy al contrario, pienso que sería interesante el poder rentabilizar más una instalación recogiendo este sen4 tido, por lo que se me ocurre pensar, que teniendo en cuenta que un alto porcentaje de actividades y por lo tanto tiempo de utilización de las piscinas, corresponde a tareas de iniciación, ¿no sería rentable económicamente, hacer funcionar instalaciones de iniciación con agua salada pensando en la realización/tiempo de participación (utilización)/rendimiento? ¿podría haber una relación inversa con el monto económico que supone todo el material de apoyo?. Parto de la base hipotética que la respuesta puede ser afirmativa en todos los casos, aunque estoy dispuesto a reconocer lo contra rio si así lo indican los datos referenciales que del trabajo puedan desprenderse, en una actitud marcadamente realista, puesto que no olvido que la misma circunstancia que puede dar el sentido positivo a este trabajo, la salinidad del agua, puede ser la primera razón para que sea negativo por las condiciones adversas que presenta sobre todo en cuanto a la visibilidad y por tanto en cuanto a dominio y seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentació sobre cicle de l'aigua, del curs sobre Modelització de Sistemes Ecològics.