243 resultados para Afrikka. Libya. Egypti. Etiopia.
Resumo:
La presente monografía trata sobre la Gestión de Conflictos empleada en la guerra entre Eritrea y Etiopía por parte de la Comunidad Internacional en dos fases: guerra (1998 y 2000) y postguerra (2001-2008). También muestra la evolución del conflicto desde la independencia eritrea.
Resumo:
El Lago Chad ha sido durante varias décadas, una fuente de supervivencia económica para millones de personas que habitan en cuatro Estados a saber; Nigeria, Níger, Chad y Camerún. No obstante, el cambio climático, el aumento acelerado de la población, la explotación insostenible y la mala regulación de los Estados ribereños han sido los principales factores que han dado lugar, en la última década, a la dramática reducción del nivel del Lago Chad. Teniendo en cuenta que los Estados aledaños al Lago, se encuentran inmersos en una Interdependencia Compleja, este nuevo contexto, ha tenido un impacto directo en la región, debido a que ha agravado otras variables económicas, sociales, ambientales y políticas, dejando un ambiente de inseguridad regional. De esta manera, la reducción de la Cuenca del Lago Chad representa una amenaza compartida que vincula estrechamente a Nigeria, Níger, Chad y Camerún, lo que permite vislumbrar la existencia de un Subcomplejo de Seguridad Regional.
Resumo:
Para comprender el fenómeno social que se presentó tanto en Libia como en Siria, es necesario exponer las variables y explicar la diferenciación de procesos, en las medidas que toma el Consejo de Seguridad de la ONU (CS), en cada uno pese a la similitud de necesidades de la población civil. Este estudio de caso busca analizar el papel de los Intereses Nacionales en la toma de decisiones, preventivas y coercitivas, del Consejo de Seguridad en materia de Derechos Humanos, estudiando el caso de Libia y Siria de finales de 2010 a inicios de 2012.
Resumo:
A partir del Neorrealismo de Waltz y el concepto de securitización se analiza cómo el discurso de la seguridad humana es instrumentalizado por las grandes potencias para justificar la intervención en terceros países para la consecución de sus intereses. Se ilustra con los casos de Kosovo y Libia.
Resumo:
Esta Monografía se centra en mostrar cómo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados Árabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.
Resumo:
La monografía buscó realizar un análisis crítico del concepto de Seguridad Humana en relación con la actuación de la MINUEE en el período de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misión (Julio de 2008), para establecer una crítica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misión en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus múltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, política, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qué la Misión fracasó en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.
Resumo:
Con la elaboración y firma del tratado de amistad de 2009 en materia política y económica se puede evidenciar la infuencia del liderazgo transformacional y del liderazgo carismático que se le pueden atribuir tanto a Muhamar Gadafi como a Silvio Berlusconi, y que actúa como elemento que transforma los procesos de cooperación entre Italia y Libia a pesar del constreñimiento de la estructura sobre estos dos agentes. El objetivo de este trabajo es analizar como las características de los líderes Muhamar Gadafi y Silvio Berlusconi ayudan a superar el constreñimiento de la estructura del sistema internacional e influyen en la cooperación política y económica por medio de la elaboración y firma del tratado de amistad entre Italia y Libia en el año 2009.
Resumo:
El interés de esta investigación es analizar los cambios en las políticas migratorias de Italia y Libia a partir del Tratado de amistad y cooperación firmado en 2008. Utilizando el concepto de securitización de Barry Buzan, se explican cuáles fueron las principales motivaciones para que ambos Estados tomaran la decisión de endurecer sus políticas migratorias para hacerle frente a la migración irregular. La securitización del tema de la migración se convirtió en el mecanismo principal del gobierno italiano para justificar el incumplimiento de acuerdos internacionales, dejando en un segundo plano la protecciónde los Derechos Humanos. Esta situación trae consigo altos costos humanitarios y pone en evidencia cómo Italia y Libia están tratando las nuevas amenazas como lo es la migración irregular en esta región.
Resumo:
Este es un estudio sobre las dinámicas de seguridad en Malí durante el periodo de 2009 a 2013. La investigación busca explicar de qué manera se ha dado un proceso de securitización de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferación de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Malí y Níger. Se toma a Níger con el ánimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este país y Malí. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Malí y Níger se da por la proliferación de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, éstos actores han afectado la percepción que tiene Malí sobre su seguridad.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como finalidad evidenciar los intereses políticos detrás de la mediación de Burkina Faso en el Conflicto de Costa de Marfil en el año 2007. En ese orden de ideas, este trabajo de grado analiza cómo la situación interna y externa de Burkina Faso, incidió en su decisión de mediar en el conflicto marfileño. Para lograr esto, en esta investigación se recurre a los conceptos de Interés Nacional y Poder Político propios de la Teoría del Realismo Político de Relaciones Internacionales, desarrollada por Hans Morgenthau, y al concepto de Seguridad del Régimen expuesto por John Clark. Además de las fuentes teóricas mencionadas anteriormente, se emplearon artículos y publicaciones de diversa índole sobre el fenómeno a estudiar.
Resumo:
La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del África sub-sahariana ha sido un fenómeno que ha afectado en términos económicos, sociales, políticos y culturales, a los países que conforman la Unión Europea. Es así como los países más afectados por este tipo de migración (España, Grecia e Italia) han pedido a los demás miembros de la Unión adoptar una política conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemática migratoria irregular. No obstante, la cooperación, como acción unilateral, ha resultado ser el mecanismo más efectivo, en especial el caso español, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en países como Mauritania, como resultado de un proceso de securitización de la migración irregular al interior de España a comienzos del siglo XX.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
The Fazzan Basin of south-west Libya is at present arid with less than 20 mm of rainfall per annum. However, regionally extensive limestones, lacustrine sands and coquina (fossiliferous carbonate rock) deposits show that the Fazzan Basin previously contained a large palaeolake, indicating that the climate in the past was more humid. Optically stimulated luminescence (OSL) dating techniques have been applied to key lacustrine deposits within the basin in an attempt to provide an internally consistent chronology for this humidity record. Results indicate that palaeolake sediments within the Fazzan Basin record a very long history of palacohydrological change, ranging from present day and conditions to humidity capable of sustaining a lake with an approximate area of 76,250 km(2). The existence of humid periods in mid oxygen isotope stage 5 and the early Holocene is confirmed. An older lacustrine event, tentatively correlated to oxygen isotope stage 11, is also recognized. In addition, evidence is presented for at least two humid phases beyond the age range over which the conventional OSL dating technique is applicable. This study demonstrates that OSL dating of palaeolake sediments within the Fazzan Basin offers the potential to provide a detailed record of North African humidity spanning several glacial-interglacial cycles. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
We have integrated information on topography, geology and geomorphology with the results of targeted fieldwork in order to develop a chronology for the development of Lake Megafazzan, a giant lake that has periodically existed in the Fazzan Basin since the late Miocene. The development of the basin can be best understood by considering the main geological and geomorphological events that occurred thought Libya during this period and thus an overview of the palaeohydrology of all Libya is also presented. The origin of the Fazzan Basin appears to lie in the Late Miocene. At this time Libya was dominated by two large rivers systems that flowed into the Mediterranean Sea, the Sahabi River draining central and eastern Libya and the Wadi Nashu River draining much of western Libya. As the Miocene progressed the region become increasingly affected by volcanic activity on its northern and eastern margin that appears to have blocked the River Nashu in Late Miocene or early Messinian times forming a sizeable closed basin in the Fazzan within which proto-Lake Megafazzan would have developed during humid periods. The fall in base level associated with the Messinian desiccation of the Mediterranean Sea promoted down-cutting and extension of river systems throughout much of Libya. To the south of the proto Fazzan Basin the Sahabi River tributary know as Wadi Barjuj appears to have expanded its headwaters westwards. The channel now terminates at Al Haruj al Aswad. We interpret this as a suggestion that Wadi Barjuj was blocked by the progressive development of Al Haruj al Aswad. K/Ar dating of lava flows suggests that this occurred between 4 and 2 Ma. This event would have increased the size of the closed basin in the Fazzan by about half, producing a catchment close to its current size (-350,000 km(2)). The Fazzan Basin contains a wealth of Pleistocene to recent palaeolake sediment outcrops and shorelines. Dating of these features demonstrates evidence of lacustrine conditions during numerous interglacials spanning a period greater than 420 ka. The middle to late Pleistocene interglacials were humid enough to produce a giant lake of about 135,000 km(2) that we have called Lake Megafazzan. Later lake phases were smaller, the interglacials less humid, developing lakes of a few thousand square kilometres. In parallel with these palaeohydrological developments in the Fazzan Basin, change was occurring in other parts of Libya. The Lower Pliocene sea level rise caused sediments to infill much of the Messinian channel system. As this was occurring, subsidence in the Al Kufrah Basin caused expansion of the Al Kufrah River system at the expense of the River Sahabi. By the Pleistocene, the Al Kufrah River dominated the palaeohydrology of eastern Libya and had developed a very large inland delta in its northern reaches that exhibited a complex distributary channel network which at times fed substantial lakes in the Sirt Basin. At this time Libya was a veritable lake district during humid periods with about 10% of the country underwater. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.