1000 resultados para 120911 Teoría estocástica y análisis de series temporales
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Manejo de Recursos Naturales) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería de Materiales) UANL, 2009.
Resumo:
Tesis (Doctor en Contaduría) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería con Especialidad en Ingeniería de Sistemas) UANL, 2011.
Resumo:
Différents organismes internationaux se sont penchés sur l’école rurale des pays en émergence. La plupart de ces travaux de recherche montrent que ces écoles n’offrent pas une éducation adaptée au milieu dans lesquelles elles sont situées, du fait essentiellement qu’on y a implanté la structure administrative et pédagogique des écoles urbaines sans tenir compte des caractéristiques de la population infantile des zones rurales. Afin de tenter de remédier aux difficultés identifiées, ces organismes ont proposé diverses solutions ou préconisé des politiques adaptées à ce contexte particulier. Le but de cette recherche est d’étudier comment ces recommandations convergent-elles avec les politiques éducatives et dans le quotidien des écoles en milieu rural de deux pays de l’Amérique centrale, le Costa Rica et le Nicaragua. À cette fin, comme cadre d'analyse, nous avons établi six catégories : condition socio-économique, plan d'études et pédagogie, relation école et communauté, enseignants, technologie et finalement, gestion et gouvernance. Pour ce faire, nous analysons les recommandations globales formulées par diverses organisations internationales et d’autres organismes des pays développés à propos de l'éducation rurale. Nous comparons ensuite ces informations avec les décisions politiques prises ces dernières vingt années, dans les deux pays sélectionnés afin de favoriser le développement éducatif des zones rurales. Pour finir, nous observons sur le terrain le quotidien de quelques écoles rurales des deux pays retenus. En partant de l’hypothèse qu’il existe suffisamment d’information et de recommandations permettant l’élaboration des politiques éducatives appropriées pour améliorer les conditions des écoles rurales, le travail présente une analyse multiniveaux (recommandations globales, politiques nationales et pratiques scolaires) en établissant la convergence ou la divergence dans chacune des catégories. Les principaux résultats de la recherche démontrent qu'il existe une convergence entre les pratiques scolaires et les politiques éducatives émises par les pays étudiés, avec quelques exceptions. Quant à la convergence entre les recommandations globales et les politiques émises par ces pays, on ne peut pas parler de convergence de façon générale. La recherche propose l'élaboration de profil de politiques nationales pour chaque pays, en fonction de la manière par laquelle ils abordent la problématique de l'éducation rurale : soit par l’assignation des ressources pour étendre les services éducatifs normalisés pour tous les enfants, ou en produisant des politiques focalisées, créant des programmes spécifiques, faisant remarquer la différence du monde rural.
Resumo:
Cette thèse porte sur l’histoire de la traduction en Colombie dans le XIXe siècle. Elle étudiera le rapport entre la traduction et l’éducation pendant la réforme éducative menée par le groupe politique connu sous le nom de los radicales liberales. Pour ce faire, elle décrit et analyse les traductions parues dans le périodique officiel de la réforme, La Escuela Normal (1871-1879), dont la mission consistait en la diffusion des informations administratives et légales concernant la réforme éducative. On y trouve aussi des articles sur l’éducation et des leçons destinés à la formation des enseignants (manuels scolaires). À partir d’une démarche méthodologique et théorique descriptive et socioculturelle qui combine l’analyse des traductions et le contexte de réception de celles-ci, on analyse comment et pourquoi le contexte politique, social et éducatif de l’époque s’est répercuté sur la sélection des thématiques et des auteurs à traduire dans ce périodique. De plus, le groupe de traducteurs et d’intellectuels ainsi que la façon de traduire de ceux-ci sont étudiés. Cette recherche permet d’observer que la traduction n’est pas une activité neutre, mais une activité au centre de dynamiques sociales et culturelles. De plus, les contacts culturels permettent des transferts divers, notamment des traductions, mais aussi des représentations et des modèles sociaux. Finalement, la traduction s’avère un instrument au service des intérêts particuliers d’un groupe politique et social.
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos de Primaria y dividido en dos partes claramente diferenciadas: teoría musical y flauta. La primera parte está compuesta por un total de 128 fichas de trabajo en las que, además de la explicación del contenido, se acompaña de una ficha de trabajo, de utilidad para el profesor como repaso e incluso como evaluación. Los contenidos tratados han sido seleccionados en función de los propuestos por el MEC seleccionando, por parte de los autores, aquellos que son más factibles de ser tratados bajo esta modalidad de trabajo. La segunda parte es un método para la flauta dulce donde se han seleccionado 56 canciones desde un punto de vista pedagógico.
Resumo:
Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.
Resumo:
Material destinado para la formación en tecnología de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, que tiene, entre otros, como objetivos generales analizar, empleando un método preestablecido, objetos y sistemas técnicos sencillos para comprender su necesidad, forma de uso y control, e identificar los materiales prácticos, procesos de fabricación y modos de unión de piezas empleados en su construcción. Elaborar documentos, basados en informaciones e ideas obtenidas de diversas fuentes facilitadas por el profesor, de manera organizada clara e inteligible, haciendo uso de los recursos gráficos, la simbología y el lenguaje adecuados. Y mantener una actitud de curiosidad hacia los objetos y problemas tecnológicos de su ámbito social, analizando los efectos que tienen, o han tenido, sobre el medio ambiente, la calidad de vida y los valores morales y culturales.
Resumo:
Determinación del vocabulario básico escrito de los alumnos de 6 a 10 años en EGB en función de las diferencias de edad, sexo, zona donde habitan y clase social. Andalucía oriental, Almería, Granada, Jaén y Málaga. Los estratos se seleccionan en función de la edad, zona y provincia. Muestreo estratificado con fijación óptima. Fijación del número de sujetos en función del número de palabras necesarias para el recuento. El vocabulario se extrae del lenguaje escrito y de su producción espontánea. Las diferencias en función de las variables se analizan mediante un diseño factorial. Las variables dependientes se establecen mediante categorías gramaticales. Test de asociación libre, la redacción, cuestionario o ficha control. Análisis de varianza en las variables dependientes. La variable edad es la de mayor peso específico. Las diferencias por zonas ajenas resultan significativas, son favorables a las zonas urbanas. Las diferencias de clases sociales establecen un orden jerárquico más acusado en los últimos cursos. La producción verbal de las niñas es siempre significativamente mayor, siendo el vocabulario más rico en los niños. Ofrecen el vocabulario básico del niño de 6 a 10 años como instrumento de enseñanza que enlaza con la experiencia previa del alumno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El análisis del clima organizacional muestra las características fundamentales de las políticas, el ambiente, las tácticas y los lineamientos que determinan las relaciones entre los diferentes integrantes de la empresa. El estudio muestra la percepción que tienen los empleados de Inversiones Aranda Pinilla e Hijos Ltda., sobre aquellas variables que dentro de la organización influyen en sus actividades laborales, las cuales definen los aspectos propicios para el desarrollo de procesos innovadores.
Resumo:
El presente trabajo contiene un análisis profundo sobre el concepto de Competitividad Nacional y la pertinencia de su medición. El principal objetivo del estudio es aclarar la esencia de tan trascendental y utilizado término, así como la lógica imperante en los más reconocidos índices de medición de la competitividad de las naciones a nivel mundial. En el capítulo 1 se presentan los primeros pasos en el proceso de elucidación, metodología que se eligió para examinar a fondo el término; incluye la revisión histórica del concepto y las posiciones de reconocidas personalidades en el campo entorno a la definición del mismo. El segundo capítulo contiene un razonamiento personal sobre la naturaleza del término y lo que significa ser competitivo como país y, continuando con la metodología del capítulo anterior, se extraen las ideas clave y comunes de los autores citados para concluir con una propuesta de definición de Competitividad Nacional. El tercer capítulo es una presentación de los índices de medición del Foro Económico Mundial (Reporte Global de Competitividad) y de la escuela de negocios IMD (Anuario Mundial de Competitividad), para culminar esta sección con un análisis comparativo entre ambos. El cuarto capítulo es un análisis crítico sobre la validez de estos índices. Por último, el lector encontrará las conclusiones y reflexiones finales de la investigación.
Resumo:
Teniendo en cuenta el dinamismo y constante evolución del comercio internacional y la necesidad de incrementar la competitividad de las naciones, para garantizar un crecimiento y desarrollo de las mismas, en este trabajo de investigación se hace un estudio a un proceso de exportación que se ve en los puertos colombianos la Inspección Antinarcóticos, que se realiza a las cargas de exportación. Para tal fin se investigaron los marcos legales y regulatorios de este proceso, la documentación requerida, la infraestructura del puerto y se determinó la realización actual de la Inspección Antinarcóticos en la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, contando con la colaboración de quienes ejecutan el procedimiento y/o participan de éste. Con la información recopilada y analizada y el uso de herramientas informáticas, se identificaron oportunidades de mejora que son el resultado de esta investigación.
Resumo:
El desarrollo urbano de Bogotá entre el Centro Histórico y Usaquén, representó la aparición de núcleos de desarrollo económico y social, conectados por ejes como la Carrera Séptima que han ido provocando dinámicas inmobiliarias y de urbanización de distinta índole.