892 resultados para ÉPOCA COLONIAL
Resumo:
The Capoeira considered as a manifestation of the Popular Culture - inheritance of African peoples - is a cultural and social practice present in Brazil since the colonial time. This study is dedicated to the Capoeira and its masters. We work the Capoeira as a social field through the theoretical perspective of the Sociology of Pierre Bourdieu. We try to apprehend the social construction of the master, the legitimacy of his knowledge, the disputes and the representations that they ve elaborated over the space which was redefined for material and symbolic changes that occurred with the Capoeira through the last decades. The operating notions of social field, habitus, capital and tradition had been pertinent to think the power games , the social relations and the symbolic plots in the Field of Capoeira. From the methodological standpoint, although the interviews with the masters and the direct observation have had a special place in the research, other strategies had been used: researches in newspapers, thematic magazines and periodic, musical compositions and academic works. The performance of the masters in the process of reinvention of traditions has redefined their social place in relation to the previous generations. These are perceived as social actors responsible for the maintenance, dynamicity, affirmation, spreading and expansion of the capoeirístic practice
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este trabalho visa a análise da evolução e desempenho da agroindústria cubana, com enfoque no setor canavieiro no passado recente. A cana foi responsável por formar as bases econômicas da ilha na época colonial, através de acordos com os Estados Unidos, que perduraram até os embargos econômicos sofridos por este país na década de 50. A partir destas sanções, é evidente que mudanças na estrura ecônomica do país viriam a ocorrer. Era preciso que os alimentos antes importados dos EUA continuassem a ser acessíveis à população bem como o açúcar continuasse a gerar dividendos para o país. Para isso Cuba em meio à Revolução Socialista e da aliança com a extinta URSS, que comprava o açúcar cubano à preços artificiais enquanto o país moldava mudanças estruturais na agroindústria canavieira para atender às necessidades básicas. A derrocada da URSS no final da década de 1980, fez com que a artificialidade do mercado de açúcar entrasse em colapso, ocasionando em um grande declínio na agroindústria, e na tentiva do Governo Socialista em reverter este cenário
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Horticultura) - FCA
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA ECONOMÍA, se analiza la evolución económica de Mendoza, abarcando tres grandes etapas: 1. La economía tradicional en la época colonial (S.XIX), 2. La economía moderna, con el despertar de la burguesía industrial vitivinícola mendocina (fines S.XIX hasta principios S.XX), 3. La economía contemporánea y su diversificación (a partir de 1930) Los contenidos temáticos de este documental son: - La implantación de un modelo económico en América. - Las primeras formas del capitalismo en el continente. - La independencia y el predominio de un nuevo grupo socio-económico: los criollos. - Las transformaciones económicas de Mendoza durante la gobernación de San Martín. - La integración de la economía mendocina al proyecto económico del liberalismo. - Nuevas actividades económicas en el siglo XX.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental LA MÚSICA EN MENDOZA, se realiza un recorrido por las diferentes etapas musicales por las que ha ido atravesando la provincia, desde la época colonial a la actualidad. Los temas que aborda el video son: La música como expresión de la cultura de dominación y como expresión de resistencia a la dominación. - Música culta y música popular. - Lo rural y lo urbano. - Música y músicos mendocinos. - La industria cultural y la música
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste VALLE DE UCO II es un documental que nos invita a seguir conociendo las características más relevantes de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. En el bloque 1 repasaremos la historia del departamento de Tunuyán, zona que durante la época colonial se caracterizaba por su desolación. Más tarde y con la llegada del ferrocarril entre otras cosas se convirtió en un paso obligado hacia el sur de la provincia. Conoceremos también en este bloque la historia de la primer mujer intendente del departamento María Olga Said, quien fue derrocada por el golpe militar. Como espacio destacado encontramos la famosa Tragedia de los Arrieros. Luego, en el bloque 2 conoceremos algunos aspectos relevantes de la sociedad y cultura de Tupungato, la vida de José Fernandez, Pascual Perez, y las obras de unos artesanos conocidos internacionalemente. En el bloque 3 se destacan las características y alternativas de los turismos rurales de la zona, la producción vitivinícola, la tradicional vendimia departamental y conoceremos cuáles son los circuitos históricos-culturales más visitados de la zona.
Resumo:
En este trabajo intentamos historiar los cauces que la Psicología ha seguido en nuestro país. Iniciamos el camino con una breve referencia a las características de la enseñanza de la Psicología en la época colonial, en que esta disciplina era sólo una rama del generoso tronco de la Filosofía, de la que recién comenzó a separarse a fines del siglo XIX con la aparición de la Psicología Experimental. En la época independiente pasamos revista a la enseñanza de los profesores inspirados en la Ideología e indicamos las características del movimiento romántico y del eclecticismo, a cuyo exponente máximo, Amadeo Jacques, dedicamos un párrafo especial. En las últimas décadas del siglo pasado surge una nueva corriente filosófica que dará gran importancia a los resultados de las ciencias positivas. Este positivismo es el que asiste a la constitución de la Psicología como ciencia natural e independiente. Surgen las laboratorios de psicología y los trabajos experimentales, y la Psicología entra en la Universidad. En 1896 se crea la primera cátedra universitaria de Psicología en nuestro país. Este cambio en la Psicología influye en gran medida sobre todas las ciencias afines. Se renuevan los estudios sobre Psicopatología y Psiquiatría, sobre Medicina Legal y Criminología, sobre Psicofisiología y Psicopedagogía, sobre Psicología social, Psicología colectiva, etc. Destacados investigadores y profesores universitarios comienzan a participar de congresos internacionales, presentando trabajos que señalan la madurez de los estudios psicológicos en la Argentina. Se crean diversas instituciones que tienen por finalidad promover las investigaciones psicológicas y auxiliares y se comienzan a publicar en libros y revistas numerosos trabajos con los resultados de esta labor. En los primeros años del presente siglo se destacan hombres que con sus obras han trascendido el ámbito nacional. Nos referimos especialmente a José Ingenieros, Horacio G. Pinero, Víctor Mercante, José M. Ramos Mejía, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet y muchos otros que marcaron inicialnente el rumbo de la Psicología Científica Argentina. A pesar del rico y abundante material con que cuenta la Psicología en Argentina, pocos autores se han detenido a investigarla. Sólo tenemos noticia de los trabajos de José Ingenieros y Américo Toradori, que nos han servido de utilísima guía en nuestro estudio. Hay también otros estudios pero que no pretenden dar un detallado panorama del conjunto. El trabajo intenta combinar el relato horizontal de la trayectoria histórica de la psicología en nuestro país, con la referencia en profundidad a las obras e ideas de algunos de sus autores. Sabemos que este trabajo está incompleto y declaramos no haber pretendido hacer un estudio exhaustivo, sino sólo señalar las corrientes filosóficas o psicológicas, los autores, las investigaciones, los textos y las instituciones que han participado activamente en el desarrollo de la Psicología en la Argentina, desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XX.
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
Resumo:
Durante la época colonial, los grandes comerciantes en el Perú se comportaron como un grupo muy dinámico que desarrollaron importantes negocios en el área de la comercialización y se dedicaron, además, a prestar dinero al gobierno de turno. El presente trabajo tiene por objetivo, identificar los conflictos que se suscitaron por la guerra de Independencia y cómo la elite mercantil fue transformándose con la llegada de comerciantes extranjeros, que se instalaron en Lima al ver esta plaza interesante para la expansión de sus actividades. Veremos también algunos estudios de casos, especialmente comerciantes extranjeros que nos permitirán analizar la dinámica empresarial de los mismos
Resumo:
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
Resumo:
Durante la época colonial, los grandes comerciantes en el Perú se comportaron como un grupo muy dinámico que desarrollaron importantes negocios en el área de la comercialización y se dedicaron, además, a prestar dinero al gobierno de turno. El presente trabajo tiene por objetivo, identificar los conflictos que se suscitaron por la guerra de Independencia y cómo la elite mercantil fue transformándose con la llegada de comerciantes extranjeros, que se instalaron en Lima al ver esta plaza interesante para la expansión de sus actividades. Veremos también algunos estudios de casos, especialmente comerciantes extranjeros que nos permitirán analizar la dinámica empresarial de los mismos
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo