998 resultados para pedagogia experimental
Resumo:
Estudiar y analizar cómo vive el propio cuerpo del niño afectado de hemofilia. Comprobar la siguiente hipótesis: el niño afectado de hemofilia tiene un esquema corporal deficitario. La muestra se compone de 23 niños afectados de hemofilia del Centre Educatiu Projecte. Hacen una revisión bibliográfica sobre el tema de la hemofilia y sobre el esquema corporal. Analizan el esquema corporal en 23 niños afectados de hemofilia. Bibliografía. Memorias de la Escuela. Test de imitación de gestos de Berges-Lezine. Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stambak y Berges. Perfil psicomotor de Picq y Vayer. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Se confirma la hipótesis. Hay importantes diferencias individuales. La edad es una variable importante, así como la dinámica familiar. En general tienen ansiedad e inseguridad, tienen déficit en los aspectos cognitivos del esquema corporal, así como en equilibrio y coordinación dinámica. El niño hemofílico ha de tener un buen conocimiento del cuerpo, un desarrollo psicomotor correcto, intervención pedagógica, una vivencia positiva de su cuerpo, intervención médico-asistencial y psicológica.
Resumo:
Estudiar si tienen las mismas dificultades de aprendizaje de la lectura los niños que aprenden en su lengua materna (catalán o castellano) que los niños que aprenden en una lengua distinta de la materna, y si influye el tipo de centro en el nivel de las dificultades. Trabaja con varias muestras seleccionadas de la poblacion de alumnos de segundo de Básica de dos colegios de Barcelona, elegidos al azar. 1) Dos grupos, uno con sujetos catalanes y otro con sujetos castellanos de n=27 cada uno. 2) n=74 niños castellanos y n=7 niños catalanes de un centro y n=46 niños castellanos y n= 20 niños catalanes del otro centro. n=7 sujetos catalanes y castellanos elegidos al azar de ambos centros. Desarrollan una parte teórica sobre el aprendizaje de la lectura y un estudio empírico donde aplican una batería de tests para comprobar el nivel de dificultades de los niños de las dos muestras idiomáticas, teniendo en cuenta el tipo de centro. En base a los resultados eligen a los niños con puntuaciones por debajo del cuartil inferior, a los que estudian individualmente. Les aplican un programa de recuperación y pasado un tiempo la anterior batería de tests para comprobar la eficacia del programa. Contrastan las hipótesis planteadas mediante la comparación de medias de las muestras y grupos formados. Variables: fijas: clase social y método de lectura. Ind.: Lengua en la que se aprende y centro de aprendizaje. Dep.: Nivel de dificultades en velocidad lectora, lectura comprensiva y oral y vocabulario.. Diagnóstico general: test de Arroyo del Castillo, prueba para medir la velocidad lectora, subtest de vocabulario del Wisc. Diagnóstico analítico: reversal test, automatismos intelectuales y caras de yela. Estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, T de Student y representaciones gráficas. Los niños que aprenden a leer en una lengua distinta a la materna no tienen porque tener mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura que los niños que aprenden en su lengua materna. En la no corroboración de la hipótesis plantean la influencia de: muestra pequeña, edad de los sujetos (catalanes, 8 y castellanos, 7), no control suficiente de la clase social y inteligencia. En la ineficacia del programa acuden al poco tiempo de aplicación del mismo y a la posibilidad de trastornos profundos que escapan al ámbito de la dificultad de aprendizaje de la lectura.
Resumo:
Estudiar las relaciones existentes entre el habla y el movimiento a través de las base morfo-funcionales de la fonación y el movimiento, a fin de establecer relaciones entre los centros nerviosos y los sistemas funcionales que los rigen. Se plantea la siguiente hipótesis: 'trabajando las dificultades motrices, a través de la psicomotricidad, mejorará el habla'. 10 niños/as de edades comprendidas entre los 7 y 11 años procedentes de una escuela pública de Santa Coloma de Gramanet y que padecen trastornos del habla y de tipo motor. Se parte de un estudio teórico que analiza los sistemas morfo-funcionales que rigen el habla y la actividad motriz; se adjunta una clarificación de términos. A continuación, en la parte experimental, se elaboran dos protocolos de observación de la: articulación y psicomotricidad. Se pasan dos veces, al inicio y al final del curso; se correlacionan las dificultades observadas entre los trastornos de habla y trastornos psicomotores. Protocolos de observación. Cuadros de frecuencias. Representaciones gráficas. Esquemas. Grabaciones en cinta cassette. Fichas de seguimiento. Sesiones de reeducación. Análisis descriptivo basado en la comparación de frecuencias de unas pruebas con otras. Trabajando aspectos psicomotores se obtienen resultados satisfactorios del habla; parece existir una transferencia entre ambos aspectos. Hay que tener en cuenta el concepto de sistema postural: conjunto de estructuras anatómico-funcionales que interrelacionadas y, automatizando la postura y el equilibrio, regulan y facilitan la organización de las posiciones, los movimientos coordinados y la actividad definida.
Resumo:
Comprobar la existencia o no de influencias de la Educación en Valores en las actitudes hacia sí mismo de los adolescentes. Comprobar, en forma indirecta, los posibles cambios en el rendimiento académico de los adolescentes a los cuales se trató de influir en sus actitudes hacia sí mismos, por medio de una Educación en Valores. 37 sujetos de octavo curso de EGB de dos colegios próximos entre sí en Cornella de Llobregat (Barcelona) ubicados en un barrio obrero y de inmigrantes. Grupo experimental 1: 14 alumnos; grupo experimental 2: 12 alumnos; grupo control: 11 alumnos. Investigación cuasiexperimental que a partir de la aplicación de distintos instrumentos, previa validación, a los grupos experimentales y grupo control, pretende establecer una relación entre las dinámicas de educación y el proceso de valoración personal, actitudes hacia sí mismo y rendimiento académico, respectivamente. Variable independiente: dinámica de educación en valores. Variable dependiente: maduración personal y rendimiento académico. Tests: d-70 (para medir la inteligencia general de los sujetos); Tennessee Self Concept Scale (TSCS) y metodología Q ad hoc. Los dos últimos con el método test-retest. Para medir las actitudes hacia si mismo además del tscs se utilizó el test (¿Cómo soy?'. El test Self Esteem Inventory (SEI) de Stanley Coopersmith se aplicó de forma reducida con 25 ítems (primera utilización en España con sujetos de 14-15 años). También se trabajó con cuestionarios de observación hacia los alumnos y pautas de autoevaluación. Prueba de Wilcoxon, diferencia de medias (datos apareados e independientes), prueba de signos, prueba U de Mann-Whitney, prueba de Kolgomorov-Smirnov, varianza de Bartlett, análisis de varianza, perfiles, mapas, análisis de contenidos, etc.. Las dinámicas potencian los componentes de autoconcepto y autocomportamiento de las actitudes hacia sí mismo. Las dinámicas de Educación en Valores, por medio del proceso de valoración, se relacionan con las actitudes hacia sí mismo como un factor de la madurez personal. Cada vez se ve más claro la necesidad de trabajar de forma más personalizada para poder detectar los cambios conductuales.
Resumo:
Verificar la hipótesis nula que dice que las diferencias que pueden existir en las codificaciones de rendimiento, en alumnos de 5õ de EGB integrantes de las trece clases exploradas, son debidas al azar.. Muestra de 568 alumnos correspondientes a 13 clases de 3 escuelas, una de Bracelona y las otras dos de su periferia.. Define las características de la población escolar de 5õ de EGB. Analiza los conceptos de 'inteligencia' y 'memoria'. Muestra el equipo material de exploración. Presenta los resultados y la calidad de las pruebas ejecutadas en la muestra a través de tests. Expone propuestas didácticas para ejercitar la inteligencia y la memoria con el objetivo de conseguir mayor rendimiento de los alumnos.. Entrevistas, test de inteligencia y test de memoria.. Análisis estadístico.. Se rechaza la hipótesis nula según la cual las diferencias que puedan existir en las calificaciones del rendimiento, en alumnos de 5õ EGB integrantes de la muestra, son debidas al azar. Existe una inter-correlación positiva entre inteligencia, memoria y rendimiento.. Con estos resultados se propone una mayor objetividad de los docentes en la evaluación del rendimiento de sus alumnos y potenciar sus dimensiones mentales básicas para incrementarlo. Se recomiendan ejercicios de comparación, resumen, observación, clasificación, crítica e interpretación entre otros, con este objetivo final..
Resumo:
Estudiar la figura de A. S. Neill, hombre que ha dedicado su vida a comprender y a amar a los ni??os, porque sostiene que la ??nica funci??n del ni??o es vivir su propia vida no la que sus impacientes padres desean para ??l, ni la que est?? de acuerdo con el prop??sito del educador que cree saber qu?? es lo que m??s le conviene. Neill ha sido una de las grandes figuras del radicalismo ingl??s que, en una sociedad con escuelas de categor??as y azotes numerados rigurosamente, se atrevi?? a prescindir de todo ello y a contarlo. Summerhill ha sido obra de Neill, pero tambi??n de su ??poca: es un aspecto de la prolongada lucha en contra y a favor de la libertad del hombre. Han sido las cualidades excepcionales de Neill las que han hecho posible mantener este centro pedag??gico el tiempo necesario para que rebasara la etapa de simple experimento. Ya no lo es: ahora es una escuela de demostraci??n porque demuestra que la libertad es eficaz. Neill no fue dogm??tico: como el mismo dice, su prop??sito no fue nunca la reforma de la sociedad, sino hacer m??s felices a unos pocos ni??os. Su preocupaci??n fundamental fue el ni??o concreto: su fin, buscar la felicidad. Tuvo una fe ciega en el ni??o, cree que el ni??o corriente no es un inv??lido nato, ni un cobarde, ni un aut??mata inconsciente, pues posee la virtud de amar la vida e interesarse en ella. En la pr??ctica, ning??n padre envia a sus hijos a escuelas como Summerhill, para que reciban una buena educaci??n en el sentido convencional. Los env??an para ser 'curados' emocionalmente, luego los llevan a una escuela 'real' para que aprendan algo ??til. Si esto es as??, podemos manifestar que el trabajo en las aulas de Summerhill se asemeja a una extensi??n de la terapia de grupo y concluir que el r??gimen de Summerhill es ideal para cierto tipo de ni??os.
Resumo:
Na presente publicação apresenta-se análises de um conjunto de manuais escolares que circularam na Escola Normal brasileira e portuguesa entre meados do século XIX e meados do século XX a partir de diferentes olhares, reeditando em outra chave o processo original de circulação de ideias entre Brasil e Portugal no qual esses materiais se inserem. Orientados por outros estudos que tratam do mesmo tema, os autores realizaram recolha nos dois países a fim de comprovar a circulação do corpus empírico que, ao final, foi definido como fonte. Assim, chegou-se ao seguinte conjunto de manuais didáticos: Elementos de Pedagogia de Affreixo & Freire (1870); Curso Prático de Pedagogia Destinado aos Alunos-Mestres das Escolas Normaes Primarias e aos Instituidores em Exercício de Daligault (1874); Lições de Pedagogia Geral e de História da Educação de Pimentel Filho (1875); Lições de Pedologia e Pedagogia Experimental de Faria de Vasconcelos (1910); Lições de Metodologia, de Fonseca Lage (1920); A arte da leitura, de Mário Gonçalves Viana (1949) e Lições de Pedagogia, de Aquiles Archêro Junior (1955). Os pesquisadores utilizam diferentes lentes para tecer suas análises e, cada um segundo sua especialidade de pesquisa, aprofunda aspectos que, juntos, compõem um painel interpretativo sobre o processo de escolarização e seus espaços, a normatização do trabalho docente, os princípios que nortearam a seleção cultural para a escola primária, a constituição de modos e métodos de ensino para realizar os objetivos educacionais e a especificidade que assumem os materiais e o ensino da leitura e da escrita nessa instituição. Todas as análises reiteram a importância dos impressos na consolidação da escola primária portuguesa e brasileira, notadamente no que se refere às prescrições feitas nos manuais escolares que, em trânsito, configuram-se como palavras viajeiras.
Resumo:
The research notes retrieve and review articles of Professor João Augusto de Toledo published in the Escola Normal Secundária de São Carlos Magazine. Altogether, the articles address issues of didactic teaching, national history, nationalist movement, psychology and experimental pedagogy, teacher training, organization of a primary school and childhood education. These topics are directly addressed to the person concerned.
Resumo:
Validar la aplicación del programa de educación artística. Ayudar a los alumnos y alumnas a leer mensajes visuales. Dar pautas para visitar museos. Desarrollar el espíritu crítico y analítico. Superar estereotipos. Explorar técnicas y materiales. Utilizar la observación de obras de arte como fuente de documentación. Ampliar el vocabulario plástico. La muestra se compuso de 49 profesores en formación. Se utilizaron variables numéricas y variables dicotómicas. Como instrumentos se utilizaron análisis estadísticos tales como análisis paramétricos y no paramétricos y test de Wilcoxon y McNemar. Pruebas pretest y posttest, técnica intrasujeto y desarrollo de un programa didáctico. Se consiguió asimilar teórica y prácticamente el léxico plástico tanto alfabeto como sintaxis plástica. Se potenció el estudio de técnicas plásticas e investigación, y por último se obtuvo una relación positiva con el arte del siglo XX. El hecho de conocer la biografía artística de un pintor nos permite profundizar más en algunos aspectos de sus obras, y acceder a su espacio. Los conceptos del léxico plástico no fueron identificados hasta después de utilizar el programa didáctico, fruto de un aprendizaje de metodología de análisis. El estudio de las técnicas plásticas y su utilización nos ha permitido extraer las posibilidades expresivas del artista. Estas pautas sirven para cualquier artista o pintor del siglo XX.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Célestin Freinet was one of the most memorable educators of the twentieth century. He presented some educational alternatives that had the objective of stimulating the construction of pedagogic actions to promote the social development of the student based upon a work centered on the free expression as the way to self-structure the knowledge. With a permanent proposal of research based on the enquiry-based learning, Freinet set human capacity (cognitive, social-affective, psychometrical) taking cooperation in consideration on the processes of knowledge construction. Based on this referential, this present work has the objective to show Freinet s pedagogy in a continuous teaching action from 2nd to 5th grade focusing the teacher s discourse and also the educative practice of the students of a city public school in Natal. The observed work revealed the teacher s discourse and educative experience and delineated the students development while immersed into Freinet s educational practice. By virtue of the nature and specificity of the theme that guided our research, we chose a qualitative approach to it, as a way of conducting ourselves during our investigative process. We observed and analyzed the method that was used to conduct the activities in the classroom, as well as the ways of expression that the children used through drawings, words (oral text), or through writing. We highlight, among the written texts, the individual and collective texts, and also letters and notes, which during some moments served as a base to express a diversity of languages. The results, after a analyzing the research data, point towards a teaching practice that favors the construction of a significant learning process through the grasping of the school environment, on which all these factors are based: society, knowledge acquisition, abilities, attitudes and values. This learning process also strengthens human solidarity bonds and mutual tolerance, on which the student s social life is seated.
Resumo:
La recherche discute les interfaces du corps et de la corporéité dans l espace scolaire, dans une perspective freinetienne . Pour cela, un peu de l Histoire de la Pédagogie sera évoquée, en observant quel est l espace destiné au corps et à la corporéité. Pour ce dialogue, la base d une pensée pédagogique de renom a été nécessaire. Le choix s est alors porté sur la pédagogie freinetienne , pédagogie populaire progressiste qui renvoit le sujet à la nécessité de l action. Le dialogue a été établi dans le sens de comprendre le corps dans la Pédagogie Freinet, dans une interface avec l Éducation, ainsi que de la discuter, en prenant pour référence la corporéité comme paradigme éducationnel. Pour cela trois uvres de Freinet ont été fondamentalement utilisées: Essai de Psycologie Sensible; Éducation du Travail et Pour l École du Peuple. Une recherche de nature qualitative a été réalisée. Quant à la méthodologie, l Herméneutique a été choisie, puisque au travers de la recherche et de la réfléxion il a été possible d articuler des concepts qui apportèrent les réponses aux questions de l étude: quelle est la conception de corps que laisse transparaître la Pédagogie Freinet? Quelles sont les interfaces entre les études du corps et de la corporéité dans la contemporanéité avec la Pédagogie Freinet? Comment la Pédagogie Freinet comprend et valorise le corps dans le processus d apprentissage? À la fin de la recherche, il est constaté que le corps est mis en évidence dans la Pédagogie Freinet, un corps qui est considéré dans son histoire et signification. Il est perçut que les études contemporaines sur le corps et la corporéité se rapprochent du discours freinetien , principalement quand les principes de la Libre Expression et du Tâtonnement sont traités dans sa pédagogie, ce qui amène à l interprétation d un corps non comme médiateur de l apprentissage, mais bien un apprentissage qui se fait à partir du propre corps
Resumo:
Introduction: the voice is one of the main features of interaction between teacher and student. As teachers, future teachers are also risk population for the development of dysphonia and may be subject to protective intervention. Purpose: to evaluate the effect of a vocal warm-up and cool-down procedure at Pedagogy students. Method: A quasi-experimental study, pre-posttest without a control group, with fourteen Pedagogy students at a public university, participants of a short course. The analysis was performed by a self-assessment visual analogue scale of 10 cm, considering aspects related to the body and voice. The protocol was implemented in three steps: pre-test, post warm-up and post cool-down, and it was calculated the averages of the variables of discomfort and compared the measurements before and after performing each procedure. It was used the the Wilcoxon signed-rank statiscal test, adopting a significance level of 5%. Results: there was less discomfort with statistical significance after the vocal warm-up (p=0.002) and cool-down (p=0.001), with greater magnitude in both aspects related to voice. Conclusions: The vocal warm-up and cool-down have positive effects on the perception of students and should be taught to future teachers in order to prevent vocal disorders. The vocal cool-down, poorly researched, should not be passed over vocal health practices since its purpose showed obvious improvement in the investigated group.