997 resultados para microbiología clínica


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión de casos clínicos se utiliza como herramienta de aprendizaje en las clases de Microbiología clínica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The members of the genus Acinetobacter are Gram-negative cocobacilli that are frequently found in the environment but also in the hospital setting where they have been associated with outbreaks of nosocomial infections. Among them, Acinetobacter baumannii has emerged as the most common pathogenic species involved in hospital-acquired infections. One reason for this emergence may be its persistence in the hospital wards, in particular in the intensive care unit; this persistence could be partially explained by the capacity of these microorganisms to form biofilm. Therefore, our main objective was to study the prevalence of the two main types of biofilm formed by the most relevant Acinetobacter species, comparing biofilm formation between the different species. Findings: Biofilm formation at the air-liquid and solid-liquid interfaces was investigated in different Acinetobacter spp. and it appeared to be generally more important at 25°C than at 37°C. The biofilm formation at the solid-liquid interface by the members of the ACB-complex was at least 3 times higher than the other species (80-91% versus 5-24%). In addition, only the isolates belonging to this complex were able to form biofilm at the air-liquid interface; between 9% and 36% of the tested isolates formed this type of pellicle. Finally, within the ACB-complex, the biofilm formed at the air-liquid interface was almost 4 times higher for A. baumannii and Acinetobacter G13TU than for Acinetobacter G3 (36%, 27% & 9% respectively). Conclusions: Overall, this study has shown the capacity of the Acinetobacter spp to form two different types of biofilm: solid-liquid and air-liquid interfaces. This ability was generally higher at 25°C which might contribute to their persistence in the inanimate hospital environment. Our work has also demonstrated for the first time the ability of the members of the ACB-complex to form biofilm at the air-liquid interface, a feature that was not observed in other Acinetobacter species.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

End-stage renal diseases (ESRD) are becoming more frequent in HIV-infected patients. In Europe there is little information about HIV-infected patients on dialysis. A cross-sectional multicenter survey in 328 Spanish dialysis units was conducted in 2006. Information from 14,876 patients in dialysis was obtained (81.6% of the Spanish dialysis population). Eighty-one were HIV infected (0.54%; 95% CI, 0.43-0.67), 60 were on hemodialysis, and 21 were on peritoneal dialysis. The mean (range) age was 45 (28-73) years. Seventy-two percent were men and 33% were former drug users. The mean (range) time of HIV infection was 11 (1-27) years and time on dialysis was 4.6 (0.4-25) years. ESRD was due to glomerulonephritis (36%) and diabetes (15%). HIV-associated nephropathy was not reported. Eighty-five percent were on HAART, 76.5% had a CD4 T cell count above 200 cells, and 73% had undetectable viral load. Thirty-nine percent of patients met criteria for inclusion on the renal transplant (RT) waiting list but only 12% were included. Sixty-one percent had HCV coinfection. HCV-coinfected patients had a longer history of HIV, more previous AIDS events, parenteral transmission as the most common risk factor for acquiring HIV infection, and less access to the RT waiting list (p < 0.05). The prevalence of HIV infection in Spanish dialysis units in 2006 was 0.54% HCV coinfection was very frequent (61%) and the percentage of patients included on the Spanish RT waiting list was low (12%).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The members of the genus Acinetobacter are Gram-negative cocobacilli that are frequently found in the environment but also in the hospital setting where they have been associated with outbreaks of nosocomial infections. Among them, Acinetobacter baumannii has emerged as the most common pathogenic species involved in hospital-acquired infections. One reason for this emergence may be its persistence in the hospital wards, in particular in the intensive care unit; this persistence could be partially explained by the capacity of these microorganisms to form biofilm. Therefore, our main objective was to study the prevalence of the two main types of biofilm formed by the most relevant Acinetobacter species, comparing biofilm formation between the different species. FINDINGS Biofilm formation at the air-liquid and solid-liquid interfaces was investigated in different Acinetobacter spp. and it appeared to be generally more important at 25°C than at 37°C. The biofilm formation at the solid-liquid interface by the members of the ACB-complex was at least 3 times higher than the other species (80-91% versus 5-24%). In addition, only the isolates belonging to this complex were able to form biofilm at the air-liquid interface; between 9% and 36% of the tested isolates formed this type of pellicle. Finally, within the ACB-complex, the biofilm formed at the air-liquid interface was almost 4 times higher for A. baumannii and Acinetobacter G13TU than for Acinetobacter G3 (36%, 27% & 9% respectively). CONCLUSIONS Overall, this study has shown the capacity of the Acinetobacter spp to form two different types of biofilm: solid-liquid and air-liquid interfaces. This ability was generally higher at 25°C which might contribute to their persistence in the inanimate hospital environment. Our work has also demonstrated for the first time the ability of the members of the ACB-complex to form biofilm at the air-liquid interface, a feature that was not observed in other Acinetobacter species.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pharmacogenetics, the study of how individual genetic profiles influence the response to drugs, is an important topic. Results from pharmacogenetics studies in various clinical settings may lead to personalized medicine. Herein, we present the most important concepts of this discipline, as well as currently-used study methods.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos es considerado uno de los avances más significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez más exitoso en términos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opción de tratamiento para los pacientes con innumerables patologías. El proceso de donación es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la población, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepción y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donación, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificación de potenciales donantes. Por esta razón, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donación, la legislación y conocimiento de los procesos involucrados en la donación de tejidos y órganos son críticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cuál es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de órganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donación de Órganos y tejidos y así mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donación, con especial énfasis en la actividad hospitalaria en el país. METODOLOGIA Se realizó un estudio basado en el análisis de la evaluación de conocimientos del proceso donación- trasplante de órganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos”. Este curso incluía un formato evaluativo que fue diligenciado de manera anónima por los participantes antes y después de recibir el contenido del curso. El estudio se desarrolló en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donación y trasplantes de órganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y después de asistir al mismo, se utilizó la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realizó el “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos” y se obtuvieron 303 encuestados incluidos médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relación a legislación, selección del donante, muerte encefálica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesión que pudiese generar riesgo en la detección del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadísticamente significativo. Este cambio evidenció significancia estadística al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIÓN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un déficit de conocimientos del proceso donación trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones en el primer año postrasplante cardiaco y los factores asociados a las infecciones en este periodo. Materiales y métodos: Estudio analítico de casos y controles anidados en una cohorte, con los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de cardiología desde el año 2005 hasta el 2015. Se realizaron análisis univariados, análisis bivariado entre las variables del estudio y el desenlace para la selección de las variables para el modelo de regresión logística. Resultados: Se presentó una mediana de 54 años de edad en la cohorte, con mayor proporción de hombres (75,8%) y con predominio de la cardiopatía dilatada como indicación de trasplante. La incidencia de infecciones en el primer año postrasplante fue de 45% (30/66). Se encontró mayor riesgo de infección en los primeros tres meses, del 36.3% (IC 95% 23 – 55), mostrando mayor frecuencia de infecciones pulmonares y en piel. Dentro de los organismos aislados más importantes en los primeros tres meses, se encontraron bacilos gram negativos y Aspergillus spp. En el primer año postrasplante la cardiopatía dilatada con un OR 4.7 IC95% (1.3 – 17) y la enfermedad renal crónica con un OR 6.7 IC 95% (1.4 - 32) se asociaron a la presencia de infecciones. Conclusiones: La frecuencia de infecciones en los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundación Cardioinfantil IC es similar a la observada en la literatura. La aparición de infecciones en el primer año postrasplante, se asocia a la presencia de cardiopatía dilatada y enfermedad renal crónica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos gérmenes que afectan las válvulas cardiacas y el tejido endomiocárdico. El objetivo fue describir las características epidemiológicas, clínicas, ecocardiográficas y microbiológicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Métodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el período 2010-2015. Se realizó descripción de las variables generales de la población a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Análisis de desenlaces teniendo cuenta la concentración inhibitoria mínima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporción de pacientes de sexo masculino, con hipertensión, diabetes y hemodiálisis. La fiebre fue la manifestación más frecuente seguida de fenómenos vasculares. La válvula más comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusión: La presentación clínica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestación clínica presentada, lo anterior favorece un rápido diagnóstico clínico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontró gérmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina según criterios establecidos por CLSI. Se encontró mayor proporción de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5μg/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentándonos a cepas hetero VISA (hVISA).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Microbiología Clí­nica y Enfermedades Infecciosas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Microbiología clínica y enfermedades infecciosas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Microbiología y parasitología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se estudian los factores de virulencia de bac-terias responsables de infecciones urinarias y los mecanismos íntimos que les permiten resistir la acción a determinados antibióticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Considerado como grupo de riesgo específico en la estrategia de inmunización contra la gripe A (H1N1), el colectivo de trabajadores sanitarios ha sido objeto de este estudio desde la perspectiva de sus actitudes y creencias hacia la inmunización, con especial énfasis en la influencia de las fuentes de información para tomar la decisión de vacunarse. Métodos: Estudio observacional de carácter transversal dirigido a trabajadores sanitarios en activo de la provincia de Alicante y realizado mediante cuestionario cara a cara a una muestra aleatoria por cuotas según categoría profesional en trabajadores de hospitales y centros de salud. Resultados: Las fuentes de información difieren entre subgrupos: los médicos utilizaron revistas científicas y/o congresos, las enfermeras la obtuvieron a través de Sanidad y otras enfermeras, el resto de trabajadores optaron por la televisión y/o el médico de familia. De los 3 colectivos estudiados, los médicos son los que menos sensación de gravedad han percibido frente a la gripe A (H1N1) (59,4%), son los que más confían en la vacuna (42,3%), los que más la recomiendan (44,4%), los que mejor han seguido las recomendaciones para evitar el contagio (93%) y los más vacunados (18,3%). El 75,5% de los sanitarios valoró la información recibida como regular, mala o muy mala. La totalidad admitió que se creó alarma social. Discusión: El éxito de futuras campañas de inmunización contra la gripe en personal sanitario podría incrementarse si fueran diseñadas actividades informativas segmentadas y orientadas a cada subgrupo del colectivo, adecuando la estrategia y mejorando la calidad de la información.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo inapropiado de antifúngicos ha contribuido en años recientes al incremento global de la resistencia antifúngica y ha jugado un papel importante en los cambios epidemiológicos y en la etiología de las infecciones fúngicas. Además, el sobreuso de antifúngicos conlleva un riesgo de toxicidad asociada a los mismos y un muy significativo aumento en el gasto sanitario. Los programas de control del uso de antifúngicos consisten en intervenciones multidisciplinares, lideradas por especialistas en enfermedades infecciosas, microbiología clínica y farmacia, que establecen redes de cooperación y comunicación con los principales servicios prescriptores, con el fin de optimizar el tratamiento antifúngico y el manejo de las infecciones fúngicas invasivas. Sin embargo, la experiencia en el desarrollo de programas de optimización del uso de antifúngicos es muy limitada, pues la mayoría de los esfuerzos se han centrado en el control de los antibacterianos...