783 resultados para cordón umbilical


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la medul.la òssia (MO) de pacients sotmesos a trasplantament de sang de cordó umbilical (TSCU) es veu, en ocasions, un augment de precursors limfoides B que poden semblar blasts, plantejant-se el diagnòstic diferencial amb una recidiva leucèmica. L´objectiu d´aquest estudi ha sigut estudiar la incidència del augment de cèl•lules blàstiques no leucèmiques en MO després del TSCU. La incidència acumulada a 1 any del augment de blasts no leucèmics va ser del 26.1% i aquest augment es va relacionar amb una baixa tassa de malaltia d'empelt contra hoste aguda i crònica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Especialista en el Laboratorio de Hematología) U.A.N.L., 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica de recolección es el primer paso para obtener una muestra de sangre de cordón umbilical de óptima calidad. Dicho proceso es esencial en los eventos que conducen al éxito del trasplante de células madre. Aunque no existe consenso internacional sobre el procedimiento de recolección, dos técnicas son las principales: la técnica in utero y la técnica ex utero. La técnica in utero aporta ventajas en cuanto al volumen sanguíneo y conteo celular. El parto por cesárea, si se realiza por razones obstétricas es benéfico para la recolección con técnica in utero. Es necesaria la realización de estudios que permitan mayor nivel de evidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: A principios de 2010 el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca puso en marcha, en el servicio de partos, el protocolo de donación voluntaria de sangre de cordón umbilical (SCU). Desde la reflexión y la autoevaluación, planteamos un análisis de nuestra situación actual a través del estudio de la influencia de las variables obstétrico-fetales en la calidad de las muestras. Métodos: Con este fin hemos planteado un trabajo de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal desde mayo de 2010 a noviembre de 2011, con el objetivo de aumentar la calidad de las unidades de SCU y optar por una gestión eficiente que haga sostenible el proyecto. Resultados: Se obtuvieron 123 donaciones potenciales de sangre de cordón y del análisis multivariable de las mismas obtuvimos una correlación positiva significativa entre el número de leucocitos, las semanas de gestación y el parto vaginal. El peso inicial de la unidad se incrementó significativamente a mayor peso del recién nacido y paridad de la donante. Conclusiones: Como conclusiones del estudio nos planteamos esbozar posibles factores predictivos que permitan seleccionar las muestras de mayor calidad y sean complemento de los actuales estándares elaborados por el Banco Público de Málaga. En este sentido nuestros resultados sugieren que en los partos con más semanas de gestación, paridad de la gestante y peso del recién nacido, así como en los partos vaginales, encontramos mayores posibilidades de obtener muestras de alta calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño experimental se realizó un estudio clínico, controlado, aleatorizado La muestra incluyó 200 pacientes, el grupo experimental comprendió 100 pacientes en las que se drenó la sangre de cordón umbilical 50 anémicas y 50 no anémicas, y el grupo de control con pinzamiento del cordón lo integraron 100 pacientes, 50 anémicas y 50 no anémicas. Resultados: al comparar la duración del tercer período del parto del grupo con drenaje se obtuvo una media de 4,6 ñ 1,4 min y en el grupo con pinzamiento 9,07 ñ 2,5 min. La diferencia fue significativa (P = 0,0001).Cuando se comparó la duración del tercer período del parto de 1 a 5 min vs 6 a 10 min, la mayoría de las pacientes del grupo con drenaje, estuvo entre 1 a 5 min, con un RR 0.239 (IC 95: 0.188 - 0.358), RRA 70.1, RRR 76.1, NNT 1.426, en las anémicas, y un RR 0.250 (IC 95: 0.179 - 0.383), RRA 66.1, RRR 75, NNT 1.513 en las no anémicas. El volumen de drenaje en el grupo de estudio, tuvo una media de 60.3 ñ 19.5 ml en las anémicas y 56.9 ñ 18 ml en las no anémicas (P = 0.369). La hemorragia del tercer período del parto del grupo con drenaje tuvo una media de 197.6 ñ 36 ml vs el grupo con pinzamiento 277.4 ñ 49 ml con un valor (P = 0,0001) lo cual es estadísticamente significativo a favor del drenaje. Cuando se comparó la hemorragia del tercer período del parto de menor que 250 ml vs 250 a 500 ml la mayoría de las pacientes del grupo con drenaje, estuvo en menor que 250 ml, con un RR 0.070 (IC 95: 0.025 - 0.168), RRA 80, RRR 93, NNT 1.25, en las anémicas, y un RR 0.074 (IC 95: 0.020 - 0.246), RRA 50, RRR 92.6, NNT 2 en las no anémicas. Conclusiones. La maniobra del drenaje de sangre del cordón umbilical reduce el tiempo y la hemorragia del tercer período del parto en pacientes con anemia leve y no anémicas sin producir efectos deletéreos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: En este trabajo se realiza una revisión de la evidencia científica sobre las pautas de cuidado de la herida umbilical del recién nacido recomendadas en la actualidad con el objetivo de determinar cuál es el mejor cuidado posible. Metodología: En mayo de 2015 se realizó una revisión, siguiendo los criterios PRISMA, de la literatura científica que se completó con una revisión manual. La herramienta utilizada para la evaluación de los trabajos seleccionados fueron las "Fichas de Lectura Crítica" de OSTEBA del Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Gobierno Vasco. Resultados: Incluimos en la revisión 9 artículos, de los cuales 5 son revisiones previas y 4 ensayos clínicos aleatorizados y controlados. La mayoría de los trabajos comparan la utilización de un antiséptico para la cura del ombligo (generalmente clorhexidina) frente al cuidado seco de la herida. Conclusiones: De acuerdo a la evidencia científica resumida en esta revisión sobre las recomendaciones para la cura del ombligo del recién nacido el método a recomendar será diferente según el país en el que nos encontremos ya sea desarrollado o en vías de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El análisis del pH de sangre arterial de cordón umbilical sigue siendo un criterio objetivo usado para determinar el estado metabólico del recién nacido tras el parto, y por tanto del bienestar fetal. El objetivo de este estudio fue identificar los factores perinatales asociados con los valores de sangre arterial de cordón umbilical. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y analítico entre Enero de 2010 y Enero de 2013 en un hospital de tercer nivel en el sur de España, con mujeres atendidas por parto. Los criterios de inclusión fueron: embarazo sin complicaciones y parto vaginal único, a término, con presentación cefálica. Las variables independientes con gran significación tras un análisis univariante fueron: edad, paridad, edad gestacional, analgesia epidural, plan de parto, episiotomía, duración de la primera fase del parto, y uso de oxitocina. Como variable dependiente se consideró: los valores de pH de sangre arterial de cordón umbilical (< = 7.24; > 7.24). El número total de mujeres fue de 165. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística múltiple. Resultados: La analgesia epidural y la edad gestacional mayor o igual a 41 semanas influyeron negativamente en el pH de cordón umbilical neonatal, mientras que haber presentado un plan de parto tuvo una influencia protectora. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio proporcionan a los profesionales más evidencias sobre los elementos que pueden influenciar en el bienestar neonatal, con el fin de actuar en consecuencia, anticipándose a las situaciones de riesgo y aplicando una atención más eficaz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los transplantes de progenitores hematopoyéticos, la sangre de cordón umbilical es una fuente establecida de células madre hematopoyéticas que presenta como mayor ventaja una menor incidencia de enfermedades de injerto contra el huésped. Sin embargo, el bajo número de células madre obtenidas de una sola unidad limita su utilización a un número reducido de pacientes. Las células madre hematopoyéticas se definen por su capacidad de automantenimiento y reconstitución de todo el sistema hematopoyético de un huésped trasplantado. En ratón, la combinación de los marcadores de superficie Lin- LSK junto con los marcadores de la familia SLAM, ha permitido establecer una jerarquía en las poblaciones de células madre y progenitores hematopoyéticos. Sin embargo, la población de células madre hematopoyéticas humanas CD34+CD38- es heterogénea y las subpoblaciones de progenitores y células madre no están bien establecidas. Uno de los objetivos de este trabajo es determinar si los marcadores de la familia SLAM podrían redefinir la población de células madre hematopoyéticas humanas CD34+CD38- de forma similar a lo sucedido en ratón. En este trabajo se describe una nueva población de progenitores hematopoyéticos en sangre de cordón umbilical caracterizada por el fenotipo CD34+CD38-CD150+CD135-. Lon ensayos realizados tanto in vitro como in vivo han demostrado que esta población esta formada por células con capacidad de autorrenovación, de diferenciación a todos los linajes hematopoyéticos, y de reconstitución a corto y largo plazo de un modelo murino inmunodeficiente irradiado. Por otro lado, con la finalidad de obtener un número suficiente de progenitores hematopoyéticos para ser trasplantados, se han estudiado diferentes sistemas de expansión in vitro. Se ha observado que el ácido valproico (un inhibidor de las histona deacetilasas) y la activación de la vía de Notch, promueven el mantenimiento y expansión de los progenitores hematopoyéticos reduciendo los procesos de diferenciación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Fibrosis Quística es la enfermedad autosómica recesiva mas frecuente en caucásicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podría ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Quística en una muestra de recién nacidos de la ciudad de Bogotá. Metodología: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordón umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogotá, se justifica la implementación de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Quística en Colombia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociados a asfixia. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recién nacidos con TSH de cordón elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordón normal. Tomada de una población de neonatos atendidos en una clínica de Bogotá durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordón elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociación entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infección materna, parto distócico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusión: La alta prevalencia de TSH de cordón elevada podría relacionarse con las características de alto riesgo que presenta esta población. La elevación transitoria de la TSH neonatal de cordón en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipóxicos agudos, sugiere que esta hormona podría ser un marcador de asfixia perinatal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: El aislamiento de células fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnósticas no invasivas para patologías monogénicas y cromosómicas, además de permitir la identificación del sexo y del RH fetal. Actualmente existen múltiples estudios que evalúan la eficacia de estos métodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estándar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnóstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisión sistemática de la literatura. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue reunir la evidencia que cumpla con los criterios de búsqueda, en el tema del diagnóstico fetal no invasivo por células fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnóstica.  MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el fin de determinar si el diagnóstico prenatal no invasivo por células fetales libres en sangre materna es efectivo como método de diagnóstico.  RESULTADOS: Se encontraron 5,893 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda; 67 cumplieron los criterios de inclusión: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles. Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIÓN: En la presente revisión sistemática, se evidencia como el diagnóstico prenatal no invasivo es una técnica feasible, reproducible y sensible para el diagnóstico fetal, evitando el riesgo de un diagnóstico invasivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. En él se explica cómo se crea el ADN y cómo se lee su código. Explora la ingeniería genética y la terapia génica, así como las áreas de la investigación con células madre y clonación. Se dan ejemplos, como el reciente uso de la sangre del cordón umbilical de un bebé para proporcionar células madre para el ensayo de nuevos fármacos. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro con algunos de los principales acontecimientos de la genética.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Glorio, Roberto. Universidad de Buenos Aires