847 resultados para cadenas agroindustriales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar los flujos de financiamiento y mercados financieros al enfoque de cadenas globales de mercancías permite resaltar la relación empresario agropecuario y agroindustrial con el agente financiero a lo largo de todos los segmentos de la cadena. Los agentes de cualquier cadena agroindustrial de mercancías, bien sean agricultores, procesadores, exportadores con operaciones dentro del territorio nacional o empresarios que operan fuera del territorio nacional, se ven necesitados de tener acceso al financiamiento de corto plazo para las operaciones corrientes y al financiamiento de largo plazo para inversión, innovación y promoción de la competitividad. El grado de acceso al crédito entre distintos agentes de la cadena global depende de las características del agente financiero y de las características de cada solicitante, información que se encuentra asimétricamente distribuída entre intermediarios financieros y productor. Los mercados financieros contemplan tanto agentes nacionales como internacionales y distintos grados de formalidad en sus operaciones crediticias. Este artículo se escribe en el marco del Proyecto Cadenas Agroalimentarias y Desarrollo Sostenible en Centroamérica, código 23746, inscrito en la Facultad de Ciencias Sociales. Los autores pueden ser contactados en ccarranz@una.ac.cr y en rdiaz@una.ac.cr, respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El presente artículo propone una estrategia metodológica de planificación para el fortalecimiento de cadenas agroindustriales, integrando principios de sostenibilidad, equidad y competitividad. Luego de un resumen de la estrategia de internacionalización de la economía colombiana y del marco conceptual del proceso metodológico de planificación, se presenta y explica paso a paso la metodología para el fortalecimiento de cadenas agroindustriales, las cuales se consolidan con la firma y puesta en marcha de Acuerdos Regionales de Competitividad; posterioridad se exponen algunas consideraciones acerca de sus alcances y beneficios…

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar las cadenas agroindustriales encontramos que entre el consumidor final de los mercados de exportación y los  cultivadores en países en desarrollo, existen distintos agentes que componen la cadena global: comercializadores y procesadores internos, exportadores, importadores, procesadores y comercializadores externos, que modifican el producto o le incorporan valor agregado a efecto de satisfacer finalmente al consumidor final. Conocer las características del  negocio en las etapas finales de la cadena es de gran importancia porque el acceso a los mercados internacionales, la participación en los mismos y el porcentaje de apropiación de beneficios por parte de los agentes nacionales participantes en la cadena global está relacionado con dicho nivel de conocimiento y crece al aumentar el grado de satisfacción de lasnecesidades de orden superior que proporciona un producto. Este es un énfasis que metodológicamente ha sido olvidado en los estudios de las cadenas agroindustriales, que tienden a focalizar el análisis en la producción sin considerar  adecuadamente los aspectos de la demanda

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economía argentina junto a los sectores del petróleo y acero. Sin embargo, el gran empuje proveniente del 'campo' no se traslada al resto de redes de abatecimiento de alimentos. El desarrollo veloz de las interrelaciones comerciales que conducen al establecimiento de distintas formas de relaciones para el abastecimiento de alimentos es un fenómeno clave en las economías agroalimentarias modernas. Los principales actores de las cadenas agroindustriales deben diseñar las mejores opciones respecto del diseño de sus relaciones comerciales. El objetivo principal del siguiente trabajo es identificar al capital social como un factor de producción para el desarrolo de los sistemas de agronegocios argentinos. Los objetivos específicos serán identificar el nivel de capital social del sistema de ganados y carnes vacuna, del sistema avícola y del sistema vitivinícola de la Argentina. El trabajo determina que el desarrollo global de los agronegocios en Argentina depende del grado de enforcement de la ley y los contratos y del nivel de acción colectiva. Dentro de las variables estudiadas 'confianza', 'acción colectiva' y 'cooperación y ética' presenta altos niveles en las tres variables, el sistema vitivinícola medios y el sistema de ganados y carnes vacuno los presenta bajos. El sistema de negocios avícola es la que marca un mayor desarrollo de capital social a lo largo de la muestra. El nivel de confianza expresado por sus miembros demuestra su capacidad para resolver los dilemas que presenta la acción colectiva en el negocio real, contrariamente al sistema vacuno, mientras que el sistema vitivinícola se coloca en una posición media. El sistema avícola presenta mayor cantidad de contratos formales y como vimos un mayor respeto por su cumplimiento más allá de la incompltitud de los mismos. La falta de contratos formales y la falta de control por parte del Estado, en mayor medida en el subsector vacuno por sobre el vitivinícola, favorece el doble estándar impositivo, comercial y sanitario (no en el caso del vino). En tal sentido, el no respeto por el conjunto de reglas de conducta formales (leyes, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociológicas, etc.), es decir las instituciones, que facilitan la coordinación o rigen las relaciones entre individuos o grupos, le agrega mayor incertidumbre a la interacción humana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economía argentina junto a los sectores del petróleo y acero. Sin embargo, el gran empuje proveniente del 'campo' no se traslada al resto de redes de abatecimiento de alimentos. El desarrollo veloz de las interrelaciones comerciales que conducen al establecimiento de distintas formas de relaciones para el abastecimiento de alimentos es un fenómeno clave en las economías agroalimentarias modernas. Los principales actores de las cadenas agroindustriales deben diseñar las mejores opciones respecto del diseño de sus relaciones comerciales. El objetivo principal del siguiente trabajo es identificar al capital social como un factor de producción para el desarrolo de los sistemas de agronegocios argentinos. Los objetivos específicos serán identificar el nivel de capital social del sistema de ganados y carnes vacuna, del sistema avícola y del sistema vitivinícola de la Argentina. El trabajo determina que el desarrollo global de los agronegocios en Argentina depende del grado de enforcement de la ley y los contratos y del nivel de acción colectiva. Dentro de las variables estudiadas 'confianza', 'acción colectiva' y 'cooperación y ética' presenta altos niveles en las tres variables, el sistema vitivinícola medios y el sistema de ganados y carnes vacuno los presenta bajos. El sistema de negocios avícola es la que marca un mayor desarrollo de capital social a lo largo de la muestra. El nivel de confianza expresado por sus miembros demuestra su capacidad para resolver los dilemas que presenta la acción colectiva en el negocio real, contrariamente al sistema vacuno, mientras que el sistema vitivinícola se coloca en una posición media. El sistema avícola presenta mayor cantidad de contratos formales y como vimos un mayor respeto por su cumplimiento más allá de la incompltitud de los mismos. La falta de contratos formales y la falta de control por parte del Estado, en mayor medida en el subsector vacuno por sobre el vitivinícola, favorece el doble estándar impositivo, comercial y sanitario (no en el caso del vino). En tal sentido, el no respeto por el conjunto de reglas de conducta formales (leyes, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociológicas, etc.), es decir las instituciones, que facilitan la coordinación o rigen las relaciones entre individuos o grupos, le agrega mayor incertidumbre a la interacción humana