1000 resultados para atención especializada


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Satisfaction of physicians is a concern in the healthcare sector, and it requires a multi-dimensional questionnaire in Spanish which studies their high-order needs. The objectives of this study are to adapt the 4CornerSAT Questionnaire to measure career satisfaction of physicians and to evaluate its validity in our context. METHOD The 4CornerSAT Questionnaire was adapted into Spanish, validating it among physicians of hospitals in Andalusia, Spain. A confirmatory factor analysis (CFA) was performed to corroborate the a priori model, and it was evaluated the internal consistency and the construct validity through the Cronbach's alpha and the correlation between the scale and the global item, respectively. RESULTS The adapted questionnaire was administrated to 121 specialist physicians. The CFA corroborated the four dimensions of the questionnaire (χ2=114.64, df=94, p<0.07; χ2/df=1.22; RMSEA=0.04). The internal consistency obtained an α=0.92 and the correlation between the summed scale and the global item verified the construct validity (r=0.77; p<0.001). CONCLUSIONS The 4CornerSAT questionnaire was adapted to Spanish, identifying an adequate construct validity and internal consistency.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos un sistema de videoconferencia web de bajo coste cuyo objetivo es mejorar la comunicación entre Atención Primaria y Atención Especializada optimizando los recursos y la calidad de la atención en enfermedades con alta prevalencia en la actualidad. En este caso se utiliza para problemas metabólicos como la diabetes o patologías del tiroides, aunque podría ser aplicado a otras patologías. El sistema está basado en una herramienta de SW libre (OpenMeetings) adaptada a nuestras necesidades y a la que se han añadido funcionalidades importantes como una sala de espera virtual o la administración de agendas. eCONSULTA ha sido instalado en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Sabadell e integrado en el sistema de información médico de los Centros de Atención Primaria de la comarca del Vallés Occidental, provincia de Barcelona. En el momento de la redacción del artículo se está realizando un estudio de viabilidad y satisfacción de los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción que sobre el concepto de “prescripción enfermera” tienen los profesionales enfermeros de atención especializada. Para ello se realizó un abordaje cualitativo mediante técnica Delphi, con la participación de 20 profesionales enfermeros que constituyeron el grupo de expertos. El período de estudio estuvo comprendido entre diciembre de 2008 y febrero de 2009 y se desarrolló en un hospital de tercer nivel de la Comunidad de Madrid. Se identificaron 17 actividades que fueron entendidas por el grupo de expertos como prescripción enfermera, siendo éstas agrupadas con arreglo a tres categorías: prescripción independiente, colaborativa y basándose en un protocolo. El grupo de expertos consideró que dichas actividades pueden ser desarrolladas mediante dos perfiles competenciales enfermeros: el perfil administrativo y el facultativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección de Operaciones y Enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón crea una plaza de Enfermera de Investigación y Formación, siendo este desempeño novedoso, tanto para el propio hospital, como para la mayor parte de los hospitales de la Comunidad de Madrid y no estando definidos los perfiles competenciales de puestos similares. Nos planteamos que, no habiéndose definido hasta ese momento las intervenciones de apoyo que dichas figuras ofertan, resulta difícil determinar el efecto que tienen sobre el personal al que brindan apoyo y asesoramiento, o conocer cuál es su repercusión en los resultados de salud de los pacientes, y por tanto, en la asistencia sanitaria que ofertan los hospitales. Por este motivo, se plantea la tesis que presenta como el objetivo general de definir el proceso de desarrollo competencial de una plaza de Enfermera de Investigación y Formación en una organización sanitaria de atención especializada, valorando la eficacia de su existencia en la mejora de la práctica asistencial enfermera, y por tanto, en la mejora de los resultados de salud de los pacientes. La obtención de los resultados se ha realizado mediante el desarrollo de un modelo de Gestión del Conocimiento basado en la Seguridad del Paciente, que permitía la valoración de las prácticas profesionales enfermeras y de los resultados en salud de los pacientes, asociando dichas evaluaciones a un diseño formativo en Seguridad del Paciente. Los resultados nos permiten concluir que el modelo desarrollado permitió la definición de las competencias de la Enfermera de Investigación y Formación, como figura administradora del modelo, y de las principales figuras impulsoras del mismo, consiguiendo difundir los contenidos en Seguridad del Paciente entre los colectivos receptores y permitiendo la valoración de aspectos de la práctica clínica enfermera y de los resultados de salud en los pacientes, que obtuvieron mejores indicadores tras el periodo de implementación del modelo de Gestión del Conocimiento en Seguridad del Paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar situaciones conflictivas con ciudadanos en un área específica de Atención Especializada de Madrid. Material y Métodos: Se realiza un análisis descriptivo, observacional y retrospectivo de incidentes con los ciudadanos en un Área Específica en Atención Especializada entre los años 2009 y 2013. Durante el periodo de estudio se analizaron 188 situaciones conflictivas incluyendo como variables a estudio, su edad y sexo, el tipo de agresión y agresor, el lugar de trabajo, la categoría laboral, la causa del incidente y las medidas propuestas. Los datos se obtuvieron del Sistema de Registro Madrileño de Agresiones y Conflictos (REMAC). Resultados: De las 188 situaciones conflictivas recogidas, predomina en el agresor con más de un 60% el sexo masculino. La mayoría, 25% ,se encuentran en edades comprendidas entre los 31 y 40 años. Predominó el tipo de agresión verbal con un 88,8%. Se identificó como el tipo de agresor más frecuente al familiar o acompañante con un 46,8%. Con un 31,3%, el lugar de trabajo en el que mayor número de situaciones ocurrieron fue hospitalización médica. Por categorías, la enfermería/ DUE con un 35,1% es la que presentó mayor porcentaje de incidente. Discusión: Las Situaciones Conflictivas con usuarios en Atención Especializada han aumentado considerablemente en los últimos años, por lo que se ha hecho necesario establecer planes de prevención y actuación ante estas situaciones, (procedimiento de actuación, formación de los profesionales, asesoramiento jurídico, etc).; que contemplan medidas previstas en la Orden 212/2004 del 4 de Marzo del Consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen las características principales que presenta la población atendida en un centro de asesoramiento y atención a menores víctimas de abusos sexuales. Este centro, con sede en Barcelona, pertenece a la asociación FADA,creada en 1997 con la finalidad de ofrecer un servicio profesional de asesoramiento, prevención y formación especializada en relación con el abuso sexual acontecido durante la infancia. El presente estudio, meramente descriptivo, muestra la frecuencia del abuso sexual, la dificultad de su descubrimiento durante la infancia, sus consecuencias más comunes, así como la reacción del entorno de la víctima ante su revelación. Para ello se han utilizado los testimonios de 385 personas víctimas de abuso sexual durante su infancia. A través del análisis de dos muestras de usuarios del centro (adultos y menores) se dan a conocer las diferencias más destacadas. Los profesionales de este centro hacen de este modo públicas sus experiencias y recalcan la urgente y necesaria atención especializada que requieren no sólo las víctimas de abuso sexual infantil, sino también sus familias y/o su entorno social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual concepción bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad están plurideterminados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales que actúan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevención multidisciplinar y disminuir de modo significativo la población con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevención, previos a la atención primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervención ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud más global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educación Física una revisión bibliográfica sobre la dimensión que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexión sobre las posibilidades de intervención que ofrece la Educación Física desde el ámbito educativo en cuanto a la prevención de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevención quiere destacar la función que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompañantes de los estudiantes, su posición privilegiada para conocerlos de cerca y estar así atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atención especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión junto a las pautas metodológicas permitirá abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atención necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi té com a objectiu principal conèixer la qualitat de vida que presenten les persones amb discapacitat intel·lectual i del desenvolupament (DID) que es troben complint condemna en els centres penitenciaris de Catalunya. També pretén explorar i descriure les característiques sociodemogràfiques i criminològiques dels interns amb DID que es troben ubicats als diferents centres penitenciaris, i a diferents unitats o mòduls residencials, així com comparar la qualitat de vida dels interns que estan en el Departament d’Atenció Especialitzada per la DID (DAE-DID) del Centre Penitenciari de Quatre Camins, en funcionament des de juny del 2013, amb la d’altres interns amb DID que es troben complint condemna a d’altres centres penitenciaris de Catalunya, i amb els quals s’intervé de forma menys intensiva. També s’analitzaran les diferències en la qualitat de vida dels DID que estan a presó i els DID amb trastorns de conducta que estan ingressats en centres residencials del medi comunitari. La mostra es va composar de 185 subjectes. Els professionals que tenen contacte amb ells van respondre l’Escala GENCAT (Verdugo, Arias, Gómez, Schalock, 2009). Les diferències trobades en aquest estudi indiquen que els interns amb DID que resideixen al DAE i aquells interns dels quals es té sospita de presència de discapacitat i que no es troben atesos pel programa Accepta presenten un nivells de qualitat de vida similars i significativament superiors als d’aquells interns amb DID atesos pel programa Accepta, apuntant en la línia que els interns ja diagnosticats amb DID estan millor si s’ubiquen en mòduls específics, al marge del funcionament ordinari del centre. Malgrat això, el nivell de qualitat de vida que presenten aquests dos grups no és superior a aquell que presenten els interns sense discapacitat. Tanmateix, el nivell de qualitat de vida dels discapacitats a presons és superior al d’aquelles persones discapacitades que es troben ingressades a centres de la xarxa comunitària. En l’estudi s’apunten alguns possibles factors que poden estar influenciant aquest resultat.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la calidad de vida que presentan las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) que están cumpliendo condena en los centros penitenciarios de Cataluña. También se han explorado y descrito las características socio demográficas y criminológicas de los internos con DID que se hallan ubicados en los diferentes centros penitenciarios y en diferentes unidades o módulos residenciales, así como comparado la calidad de vida de los internos que están en el Departamento de Atención Especializada para la DID (DAE-DID) del Centro Penitenciario de Quatre Camins, en funcionamiento desde junio de 2013, con la de otros internos con DID que están cumpliendo condena en otros centros penitenciarios de Cataluña, y con los que se interviene de forma menos intensiva. También se han analizado las diferencias en la calidad de vida de los DID que están en prisión y los DID con trastornos de conducta que se hallan ingresados en centros residenciales del medio comunitario. La muestra se compuso de 185 sujetos. Los profesionales que tienen contacto con ellos respondieron la Escala GENCAT (Verdugo, Arias, Gómez, Schalock, 2009). Las diferencias halladas en este estudio indican que los internos con DID que residen en el DAE y aquellos internos de los que se sospecha presencia de discapacidad y que no son atendidos por el programa Accepta presentan unos niveles de calidad de vida similares y significativamente superiores a los internos con DID atendidos por el programa Accepta, apuntando en la línea de que los internos ya diagnosticados con DID están mejor si se ubican en módulos específicos, al margen del funcionamiento ordinario del centro. Sin embargo, el nivel de calidad de vida que presentan estos dos grupos no es superior a aquellos que presentan los internos sin discapacidad. A pesar de ello, el nivel de calidad de vida de los discapacitados en prisiones es superior al de aquellas personas discapacitadas que se hallan ingresadas en centros de la red comunitaria. En el estudio se apuntan algunos posibles factores que pueden estar influenciando este resultado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer nuevos datos sobre la Educación Especial en Asturias que puedan ser útiles en planificaciones futuras. Poner de relieve la diferencia entre estimaciones y censos sobre deficientes y alumnos escolarizados, divergencia clásica en este tipo de trabajos. Establecer una hipótesis que explique esta divergencia efectuando una estimación entre el número de sujetos escolarizados en régimen normal, que necesitan una atención especial, es decir que también son sujetos de educación Especial. Por último se trata de explicar las características de estos sujetos y cómo tratarlos. La situación de la Educación Especial en Asturias. Aspectos estudiados: situación de la Educación Especial en Asturias: en el curso 84-85, áreas educativas, equipamiento, cualificación profesional, por sectores geográficos, servicios del área, etc. La formación del profesorado de Educación Especial: títulos, organismos encargados, cursos, la formación especializada en las Escuelas Universitaria, etc. Investigaciones realizadas en la región asturiana sobre el tema, hasta el momento. Estimación de alumnos con dificultades de aprendizaje en la población asturiana de EGB: por curso, por sexo, por edad, por comarcas, etc. Diagnóstico de alumnos con dificultades de aprendizaje: concepto y definición, métodos de exploración, pruebas de diagnóstico, información sociofamiliar, etc. Bibliografía; datos del MEC, y de informes e investigaciones sobre el tema realizadas en Asturias. Se elaboran índices de retraso de la población total, por curso, sexo, según el tipo de enseñanza, según curso y sexo, por comarcas. Se plantea la necesidad de una planificación adecuada para la creación de aulas integradas y currículums integradores adecuados a los alumnos de Educación Especial, a la articulación de un servicio de coordinación de la Educación Especial por sectores y áreas geográficas y una atención a la formación psicopedagógica del profesorado de EGB. Si se consideran sujetos con dificultades de aprendizaje aquellos que presentan dos o más cursos de retraso respecto al que deberían estar según la edad, dicha población asciende a 6503. Según se avanza en el análisis del retraso por cursos, se encuentra un mayor desajuste, las cotas más altas están en el séptimo curso. Se ofrecen como pruebas standard para el examen diagnóstico de las dificultades de aprendizaje las siguientes: el Wisc y el Wisc-R, el ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities), el K-ABC (kaufman Assessment Battery for Children). Todo intento de sanear el Sistema Educativo pasa por la atención diferenciada al contingente de alumnos retrasados. En Asturias existen en el momento en que se realiza esta investigación unos 10000 sujetos escolarizados en régimen normal que reclaman una atención especializada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir: 1. El colectivo de deficientes mentales declarados en Asturias, señalando sus características y sus condicionantes socio-económicos, culturales, sus familias y entorno en el que viven; 2. La infraestructura asistencial y educativa existente para esta población. Elaborar propuestas para la planificación de equipamientos sociales para satisfacer las necesidades existentes. Muestreo aleatorio (estratificación proporcional) por sectores sanitarios y tamaño de la población deficiente extraído de un fichero base (8000 fichas) de la Asociación pro-subnormales de Asturias, completado con 500 fichas del centro de Diagnóstico de Sanidad. Tamaño de la muestra: 1905; error de 2; margen de confianza del 95. Variables analizadas: 1 -prevalencia de la deficiencia mental (número de personas consideradas deficientes mentales en Asturias en un momento dado); 2 -características del colectivo: edad, sexo, tipo de deficiencia, grado de custodia que necesitan; datos familiares (edad de los padres, estado civil, estrato social de pertenencia); historia clínica familiar (embarazo, nacimiento, edad a la que se descubre el problema); 3 -necesidades, demandas y servicios: clases de servicios, razones de la no asistencia a servicios especializados, pensiones que recibe la familia; 4 -infraestructura de equipamiento: área educativa, preventiva, asistencial y laboral; calidad de la atención ofertada; 5 -entidades, públicas, privadas, prestadoras de servicio pro-deficientes mentales. Encuestas a la familia, a los centros y servicios pro-deficientes mentales en las que se utilizó el programa Analysis of Service System, a las Asociaciones de Padres y a responsables de las organizaciones públicas pro-deficientes mentales. Prevalencia de la deficiencia mental en Asturias del 0,57 por ciento, el fallecimiento de la madre y la separación de los padres influye en el abandono de la tutela. Estrato social más afectado: el medio bajo y el 36 por ciento de las familias afectadas son de clases pasivas. El 37 por ciento de la muestra recibe algún tipo de atención especializada, de carácter educativo en el 75 por ciento de los casos. Las principales demandas de las familias son: ayuda económica (30 por ciento), Educación Especial (27 por ciento) y empleo especial (27 por ciento) El 66 por ciento afirma que su hijo no asiste a un centro por la inexistencia del adecuado. El 77 por ciento de los deficientes va a carecer de medios económicos para su supervivencia cuando fallezcan sus padres. Sólo el 3,3 por ciento está afiliado a la Mutualidad de Previsión Social para ayuda a subnormales. El 44,3 por ciento manifiesta su deseo de que se creen residencias y hogares para sus hijos deficientes, preocupándose del grado de abandono en que pueden quedar cuando fallezcan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las pautas que imponen, las personas que no poseen ningún tipo de deficiencia, a las otras personas que sólo poseen alguna, para poder ser mínimamente aceptados. Seis niños deficientes del centro ORALIA, centro de atención especializada y un sujeto en particular, como caso concreto. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico: un estado de la cuestión; y sigue con la observación externa de un grupo de sujetos afectados, concluyendo con un análisis sobre la actual concepción del deficiente en nuestra sociedad. Los instrumentos que se utilizan son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución ORALIA y entrevistas. Tablas y gráficas. El autor ha concluído que aparecen niños que padecen enfermedades crónicas que cursan en deficiencia, cosa que les prohíbe un desarrollo 'normal' de su persona. La sociedad, regida por una serie de normas internas que intentan regular las actividades y acciones de sus miembros, crea instituciones para la educación de estos niños, una educación encaminada hacia la familia y el sujeto en si y hacia la adquisición de la autonomia máxima. Esta autonomía comenzará por conocer y tener adquiridos unos hábitos, los cuales ayudarán al sujeto a introducirse con una cierta 'normalidad' en la sociedad en la que vive.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia llevada a cabo entre estudiantes universitarios de Magisterio y Educación Social e internos de un centro penitenciario, se basa en la realización de unos encuentros sociodeportivos. Para los alumnos la actividad forma parte de una asignatura y para los internos, que se encuentran en régimen de segundo grado, es una de las salidas programadas a las que tienen derecho. La actividad se realiza a lo largo de tres sesiones. La primera de ellas se desarrolla en la universidad en la que se realiza una gincana deportiva. Tras la finalización de esta, los reclusos vuelven al centro penitenciario y los alumnos debaten sobre la experiencia y reflexionan sobre su futura labor como reeducadores. La segunda sesión se realiza en el polideportivo del centro penitenciario para que los alumnos puedan sentir lo que es moverse privados de libertad. Y la tercera sesión se celebra en el Departamento de Atención Especializada del centro penitenciario en el que se encuentran los internos en proceso de deshabituación a la drogodependencia. En esta sesión se realizan actividades deportivas similares a las de las sesiones anteriores, pero finaliza con un coloquio entre los alumnos y los internos sobre la vida en la prisión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aspecto educativo (nivel de estudios, problemas de escolarización y relación nivel de estudios-empleo) de los gitanos en el municipio de Murcia. La muestra sobre la que se basa esta investigación es de 184 familias sobre un total de 331 existentes en el municipio de Murcia. Los miembros que componen las familias encuestadas son 1.053 de un total de 1.883 de que consta la comunidad gitana de la capital, distribuída en nueve nucleos. Se pasó una encuesta al colectivo gitano y se consideraron las opiniones aportadas por 'expertos' que por su contacto con la realidad gitana podrían ofrecer información suficiente, sobre todo, en lo referido a aspectos cualitativos. Encuesta donde se contemplan entre otros los aspectos siguientes: nivel de estudios según edad, nivel de estudios en relación con el sexo, nivel de escolarización, nivel de estudios-ocupaciones, etc.. Análisis cuantitativo y cualitativo. El 85 por ciento de la población gitana es analfabeta, no encontrándose ningún miembro de la comunidad gitana que haya o esté realizando estudios de Bachillerato, estudios Medios o Superiores, sólo un titulado en FP aparece, encontrándose entre los 21-25 años. En relación con el sexo, aparece un dato constante: el nivel de estudios alcanzado por la mujer gitana es inferior al del hombre. Es destacable en cuanto al nivel de escolarización el desfase entre la población escolarizada y aquella que alcanza el nivel Primario. Existe un alto grado de fracaso escolar motivado por: el entorno familiar, las características propias del escolar gitano y las debidas a la estructura de la escuela actual, eso unido a la consideración de los hijos como elementos productivos, precipita la deserción escolar prematura. Se pone de manifiesto la necesidad de una atención especializada a esta parte de la población donde los organismos regionales y centrales deberían realizar un decidido esfuerzo de erradicación del analfabetismo. Debe haber una decidida actuación en educación compensatoria, es decir, proporcionar una mejora de los medios materiales (mejor número de alumnos por aula, más medios didacticos, higiene escolar, etc.) y personales (profesores especializados preparados para el trabajo con esta comunidad). Una educación abierta, que conservando las peculiaridades culturales del pueblo gitano les abra unas nuevas vías de cambio y de progreso será un vehículo apropiado para sacar al pueblo gitano de su marginación.