951 resultados para Trayectorias académicas
Resumo:
Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..
Resumo:
Realizar un análisis longitudinal del acceso, éxito y consumo de tiempo en las carreras de ciclo largo de la Universidad de Murcia (1980-1999). Universo total: alumnado matriculado en distintas titulaciones de segundo ciclo. El análisis realizado incluye dos vertientes: una visión transversal de la matrícula basando el análisis en la explotación de la matrícula total junto a las demás variables de interés, a lo que sigue, por medio de un sistema integral de codificación por cohortes con un enfoque longitudinal, la trayectoria continua del alumnado, año por año, hasta su salida del sistema con o sin titulación. Este enfoque permite el cruce total de la información disponible. Variables dependientes: acceso, éxito-abandono, consumo. Variables independientes: edad, género, niveles de educación de los padres, ocupación de los padres, fecha de inicio de los estudios, fecha de finalización. Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Paquetes informáticos no especificados. El éxito en la enseñanza superior no depende de los orígenes sociales del alumnado. A medida que subimos en la estructura educativa las diferencias de éxito achacables al origen social tienden a diluirse, encontrando de modo latente, el filtro procedente de la enseñanza obligatoria previa a la entrada a la Universidad que establece una selección de alumnos influida por la estructura social murciana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar los principales aspectos teóricos del proyecto de investigación de mi tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Educación, cuyo tema es "los jóvenes estudiantes universitarios becarios y sus trayectorias académicas". Este estudio, de carácter exploratorio- descriptivo, está basado en los aportes de la teoría sociológica contemporánea y tiene como objetivo general analizar las trayectorias académicas y las estrategias que ponen en práctica los jóvenes estudiantes becarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con el fin de indagar si la beca es un factor que influye o no a la graduación de estos jóvenes. A partir de este estudio me propongo promover la reflexión y el análisis de las prácticas que se dan hacia el interior de la institución universitaria en relación al otorgamiento de becas de ayuda económica. En otras palabras, la meta que me propongo es que este estudio sea considerado como un insumo para contribuir a la diagramación de lineamientos generales a la producción de políticas sociales universitarias
Resumo:
En este trabajo propongo analizar el rezago estudiantil al inicio de una carrera universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es cuantificar la proporción de estudiantes que presentan conductas de postergación en la rendición de las asignaturas obligatorias del ciclo inicial, analizando su perfil sociodemográfico a partir de las variables sexo, edad, clima educativo en el hogar de origen, situación conyugal, número de hijos y horas semanales que trabaja. De este modo se busca identificar si los problemas relacionados con la dilatación académica pueden deberse a factores vinculados al entorno, como el nivel socioeconómico o el tiempo disponible para estudiar en relación con el cumplimiento de otras actividades (cuidado de hijos, jornadas de trabajo, etc.). La metodología empleada es cuantitativa, a través de un diseño longitudinal y explotando fuentes de datos secundarios. Los resultados muestran que los estudiantes que presentan conductas de postergación académica no tienen problemas de contexto sociocultural o económico que dificulten su trayectoria estudiantil. Estos datos refuerzan la hipótesis de que las conductas de postergación pueden encontrarse vinculadas a una inadecuada gestión del tiempo y a la falta de estrategias para abordar la rendición de exámenes
Resumo:
Este trabajo tiene el propósito de presentar los aportes teórico-metodológicos de un estudio sobre redes y trayectorias del cuerpo de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, durante el período 1943-1955. El examen de las trayectorias docentes permite de algún modo, dar cuenta de diferentes recorridos académicos en el campo universitario con cierta independencia de las circunstancias políticas. Asimismo posibilita poner en evidencia trayectorias ciertamente similares entre quienes quedaron fuera de la universidad y quienes conservaron o asumieron su cargo en un período de fuertes antagonismos. Nuestra propuesta apunta a introducir en el debate los posibles alcances y límites del análisis de las fuentes documentales aquí presentadas a través del enfoque de redes y trayectorias para caracterizar la universidad durante el peronismo, y en este sentido contribuir a la comprensión de este fenómeno complejo y heterogéneo
Resumo:
En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual
Resumo:
Este trabajo tiene el propósito de presentar los aportes teórico-metodológicos de un estudio sobre redes y trayectorias del cuerpo de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, durante el período 1943-1955. El examen de las trayectorias docentes permite de algún modo, dar cuenta de diferentes recorridos académicos en el campo universitario con cierta independencia de las circunstancias políticas. Asimismo posibilita poner en evidencia trayectorias ciertamente similares entre quienes quedaron fuera de la universidad y quienes conservaron o asumieron su cargo en un período de fuertes antagonismos. Nuestra propuesta apunta a introducir en el debate los posibles alcances y límites del análisis de las fuentes documentales aquí presentadas a través del enfoque de redes y trayectorias para caracterizar la universidad durante el peronismo, y en este sentido contribuir a la comprensión de este fenómeno complejo y heterogéneo
Resumo:
En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar los principales aspectos teóricos del proyecto de investigación de mi tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Educación, cuyo tema es "los jóvenes estudiantes universitarios becarios y sus trayectorias académicas". Este estudio, de carácter exploratorio- descriptivo, está basado en los aportes de la teoría sociológica contemporánea y tiene como objetivo general analizar las trayectorias académicas y las estrategias que ponen en práctica los jóvenes estudiantes becarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con el fin de indagar si la beca es un factor que influye o no a la graduación de estos jóvenes. A partir de este estudio me propongo promover la reflexión y el análisis de las prácticas que se dan hacia el interior de la institución universitaria en relación al otorgamiento de becas de ayuda económica. En otras palabras, la meta que me propongo es que este estudio sea considerado como un insumo para contribuir a la diagramación de lineamientos generales a la producción de políticas sociales universitarias
Resumo:
En este trabajo propongo analizar el rezago estudiantil al inicio de una carrera universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es cuantificar la proporción de estudiantes que presentan conductas de postergación en la rendición de las asignaturas obligatorias del ciclo inicial, analizando su perfil sociodemográfico a partir de las variables sexo, edad, clima educativo en el hogar de origen, situación conyugal, número de hijos y horas semanales que trabaja. De este modo se busca identificar si los problemas relacionados con la dilatación académica pueden deberse a factores vinculados al entorno, como el nivel socioeconómico o el tiempo disponible para estudiar en relación con el cumplimiento de otras actividades (cuidado de hijos, jornadas de trabajo, etc.). La metodología empleada es cuantitativa, a través de un diseño longitudinal y explotando fuentes de datos secundarios. Los resultados muestran que los estudiantes que presentan conductas de postergación académica no tienen problemas de contexto sociocultural o económico que dificulten su trayectoria estudiantil. Estos datos refuerzan la hipótesis de que las conductas de postergación pueden encontrarse vinculadas a una inadecuada gestión del tiempo y a la falta de estrategias para abordar la rendición de exámenes
Resumo:
En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual
Resumo:
En este trabajo propongo analizar el rezago estudiantil al inicio de una carrera universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es cuantificar la proporción de estudiantes que presentan conductas de postergación en la rendición de las asignaturas obligatorias del ciclo inicial, analizando su perfil sociodemográfico a partir de las variables sexo, edad, clima educativo en el hogar de origen, situación conyugal, número de hijos y horas semanales que trabaja. De este modo se busca identificar si los problemas relacionados con la dilatación académica pueden deberse a factores vinculados al entorno, como el nivel socioeconómico o el tiempo disponible para estudiar en relación con el cumplimiento de otras actividades (cuidado de hijos, jornadas de trabajo, etc.). La metodología empleada es cuantitativa, a través de un diseño longitudinal y explotando fuentes de datos secundarios. Los resultados muestran que los estudiantes que presentan conductas de postergación académica no tienen problemas de contexto sociocultural o económico que dificulten su trayectoria estudiantil. Estos datos refuerzan la hipótesis de que las conductas de postergación pueden encontrarse vinculadas a una inadecuada gestión del tiempo y a la falta de estrategias para abordar la rendición de exámenes
Resumo:
Este trabajo tiene el propósito de presentar los aportes teórico-metodológicos de un estudio sobre redes y trayectorias del cuerpo de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, durante el período 1943-1955. El examen de las trayectorias docentes permite de algún modo, dar cuenta de diferentes recorridos académicos en el campo universitario con cierta independencia de las circunstancias políticas. Asimismo posibilita poner en evidencia trayectorias ciertamente similares entre quienes quedaron fuera de la universidad y quienes conservaron o asumieron su cargo en un período de fuertes antagonismos. Nuestra propuesta apunta a introducir en el debate los posibles alcances y límites del análisis de las fuentes documentales aquí presentadas a través del enfoque de redes y trayectorias para caracterizar la universidad durante el peronismo, y en este sentido contribuir a la comprensión de este fenómeno complejo y heterogéneo
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar los principales aspectos teóricos del proyecto de investigación de mi tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Educación, cuyo tema es "los jóvenes estudiantes universitarios becarios y sus trayectorias académicas". Este estudio, de carácter exploratorio- descriptivo, está basado en los aportes de la teoría sociológica contemporánea y tiene como objetivo general analizar las trayectorias académicas y las estrategias que ponen en práctica los jóvenes estudiantes becarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con el fin de indagar si la beca es un factor que influye o no a la graduación de estos jóvenes. A partir de este estudio me propongo promover la reflexión y el análisis de las prácticas que se dan hacia el interior de la institución universitaria en relación al otorgamiento de becas de ayuda económica. En otras palabras, la meta que me propongo es que este estudio sea considerado como un insumo para contribuir a la diagramación de lineamientos generales a la producción de políticas sociales universitarias