1000 resultados para TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Trabajo Social
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Trabajo social con familias y resiliencia familiar: un análisis de la relación entre ambos conceptos
Resumo:
La intervención social con familias ha formado parte del trabajo social desde sus orígenes. Este artículo examina la relevancia y características del trabajo social con familias en el desarrollo histórico del Trabajo social y la situación actual. Se exponen las principales conceptualizaciones de la perspectiva teórica de la resiliencia familiar. Finalmente se fundamenta cómo algunos de los componentes de la resiliencia familiar y su promoción se pueden identificar con algunas de las características singulares del trabajo social con familias tanto en su vertiente axiológica como en su práctica
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de Bienestar Social) UANL, 2011
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2011.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El interés de esta investigación es analizar las implicaciones de la formalización de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementación del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cómo La formalización de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratización en dos vías donde se privilegian por un lado la tecnificación y profesionalización de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carácter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigación se tomara como referente teórico el concepto de burocratización de Max Weber desde las tendencias de la racionalización y la societarización
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
El presente trabajo de tesis surgió del interés de investigar cómo las actuales Políticas Sociales en materia de Seguridad Social: Asignación familiar por hijo, Asignación por nacimiento, y Plan de inclusión previsional, han interpelado e influenciado en las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales. Para alcanzar el objetivo investigativo, se realizó un trabajo de campo, que partió de la siguiente hipótesis de trabajo: “Las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales, fuertemente influenciadas en su mirada asistencial por el modelo de Políticas Sociales Neoliberal, han sido interpeladas críticamente por el actual modelo de Políticas Sociales Posneoliberal." Se desarrollaron las características de las Políticas Sociales de distintos modelos de Estado implementados en la Argentina, y como estos influenciaron en las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales. Dicho recorrido histórico nos permitió pensar al Trabajo Social hoy.
Resumo:
El maltrato familiar a personas mayores sigue siendo una realidad poco conocida y con altas cargas de invisibilidad, aun cuando es un fenómeno presente en nuestras sociedades y se defiende como incluida en las preocupaciones sociales, políticas y profesionales más relevantes de los últimos años. Se define como problema social, complejo y colectivo, que se produce tanto en el ámbito comunitario, como en el institucional y en el ámbito familiar. En este último, es en el que se centra el presente trabajo, con el objetivo de explorar el maltrato familiar presente en personas mayores atendidas por los servicios sociales y su relación con el género. Se lleva a cabo un estudio de tipo descriptivo sobre 220 casos de maltrato a personas mayores de 65 años, producidos en el ámbito familiar y detectados por los trabajadores sociales de los centros de servicios sociales de la ciudad de Málaga durante el periodo 2003-2013. Los resultados muestran características del MPM coincidentes con la literatura relacionada, destacando el perfil de víctima, mayoritariamente mujer, agredida fundamentalmente por un hombre de su entorno familiar. Se concluye sobre la relación presente entre violencia de género y maltrato a mayores y sobre la importancia de avanzar en su prevención y abordaje integral, a través de una mayor formación específica de los profesionales y de la implantación y cualificación de protocolos de coordinación.
Resumo:
No estudo aqui relatado identificaram-se os fatores que levam à formação do capital social familiar em empresas familiares. Para atingir o objetivo proposto, utilizou-se, como aporte teórico, a teoria do capital social e do capital social familiar. Para tanto, foi realizada uma pesquisa exploratória, do tipo survey, em 120 empreendimentos familiares. Aplicou-se questionário, sob a forma de entrevista, a todos os empresários. Os dados foram analisados por meio de análise fatorial. Os resultados foram apresentados em dois blocos: primeiro, a caracterização da amostra em relação ao perfil do respondente e ao perfil do empreendimento, bem como a apresentação da frequência de cada uma das assertivas; na segunda parte, foi feita a análise fatorial, após a qual foram identificados sete fatores relacionados com a formação do capital social familiar. São eles: diálogo colaborativo, rede familiar, infraestrutura moral, confiança, normas éticas, ideias próprias e canais de informação externos. O capital social familiar é solidificado por meio do diálogo colaborativo, a partir do qual é possível enraizar, na família e na empresa, as normas éticas, originando o que se chama de infraestrutura moral, quando a família e a empresa estão em sintonia interna e externa. Em um sentido contraditório, a ausência do diálogo colaborativo gera autoritarismo por parte dos dirigentes e membros da família, prevalecendo ideias próprias, as quais foram identificadas como fator contraditório à formação do capital social familiar.
Resumo:
Queremos dar a conocer el trabajo que desde nuestra Facultad planteamos a nuestros alumnos en la asignatura de habilidades sociales. A partir de la detección y del análisis de sus competencias sociales, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren sus habilidades sociales tanto a nivel personal como profesional. Partimos de una metodología de participación activa donde el alumno se involucra en la organización, el desarrollo y en la evaluación de la asignatura. Después de recoger los datos sobre la satisfacción de los alumnos, consideramos que es una práctica educativa de éxito por lo que presentamos esta experiencia para facilitar su difusión.
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez se está desplegando el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer nuestro modelo formativo del Prácticum como uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes.