1000 resultados para TOMA DE DECISIONES
Resumo:
Dos dificultades ligadas a la presión del tiempo pertuban la toma de decisiones de un directivo en una empresa. Los datos y los conocimientos que el management "moderno" pone a su alcance, a su disposición, son cada vez más numerosos y le desbordan; por outro lado, su necessidad de decidir rápidamente, dada su obligación de dar resultados a muy corto plazo, le deja muy poco tiempo para pensar. El objectivo de este artículo es verificar la toma de decisiones de directivos latinos y compararla a la de los directivos norteamericanos. Por esta razón, hemos decidido recurrir a una situación compleja en la que hay que tomar una decisión. Un caso fue presentado a directivos de Europa del Sur, de América Latina y, posteriormente, a directivos latinos y norteamericanos de empresas multinacionais. Hemos detectado que, a diferencia de los latinos, los norteamericanos toman su decisión en muy poco tiempo, aplicando, sin vacilar y de forma estricta, reglas éticas compartidas.
Resumo:
Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la población resulta una prioridad indiscutible el diseño e instrumentación de políticas que controlen las actividades económicas bajo el criterio de protección a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas políticas consideren la factibilidad económica de las alternativas de protección existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del área ambiental, otros factores como el social y el político deben también ser considerados. La evaluación económica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemática y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solución de problemas ambientales. Se resumen las principales características de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluación económica del ambiente, y las particularidades de esta área para la aplicación de dichas técnicas de análisis. Se señalan los límites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daños a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento ó la incapacidad de personas económicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodológico de la evaluación económica en el área. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribución de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por último se señala tanto la creciente politización del tema ambiental, como la posibilidad técnica de manipulación de estas herramientas de análisis. Partiendo de estos elementos se señala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones políticas de sus estudios, así como de la importancia de su vinculación con los tomadores de decisión con el objetivo de lograr pertinencia en el ejercicio académico.
Resumo:
En la actualidad la información es uno de los elementos de mayor valor agregado, más cuando es expresión novedosa y útil que permite acelerar el proceso de toma de decisiones o aumentar el conocimiento sobre determinados elementos. Los volúmenes de información que se generan en forma permanente (por ej. en el ámbito hospitalario, experimento genómicos, epidimeológicos, etc.) están creciendo considerablemente. El análisis y procesos diagnósticos exitosos implican la utilización de un número cada vez mayor de variables a asociar. Por otra parte, el formato digital está reemplazando cada vez más el papel en todos los ambientes, desde el empresarial hasta el de salud, pasando indudablemente por el de los experimentos científicos, particularmente los experimentos genéticos. Estos procesos de recolección o generación de información producen volúmenes tales que superan las capacidades humanas para analizarlas. Esta limitación se debe a varios factores, entre los que podemos mencionar, la disponibilidad en tiempo y la incapacidad de relacionar grandes volúmenes con eventos y una gran cantidad de variables. Entonces ¿Qué hacer con toda la información disponible? ¿Cómo extraer conocimiento de dicha información? El Descubrimiento de Información en Bases de Datos (DIBD) y las técnicas de Minería de Datos (MD) (entre las que podemos mencionar aquellas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial, tales como los modelos Neuronales Artificiales) son metodologías asociadas, tendientes a resolver los problemas de la extracción de información novel y útil sobre un conjunto de datos y/o señales biomédicas. Este proyecto trata sobre el desarrollo y aplicación de metodologías de análisis de datos para el descubrimiento de información en bases de datos biológicas y biomédicas, tendientes a mejorar y/o desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico, como también para el análisis de señales e información biomédica.
Resumo:
Debido a la carencia de tácticas de control alternativas factibles y económicamente viables, los insecticidas constituyen el instrumento más ampliamente aceptado por los agricultores, a pesar de las graves consecuencias que pueden derivar de su uso indiscriminado. El presente Proyecto Marco apunta a optimizar los criterios de decisión sobre el control de plagas, con particular referencia a la aplicación de insecticidas, en términos de la economía del agricultor y de la salud ambiental, en el contexto de la sustentabilidad de los sistemas productivos. El objetivo general es desarrollar un sistema cuantitativo de apoyo a la toma de decisiones sobre manejo de plagas, basado en el conocimiento de la interacción entre cultivos, plagas, enemigos naturales, y variables climáticas y económicas. El Proyecto Marco se divide en los módulos, Soja y Maíz, cada uno de los cuales consiste en diversos planes de trabajo: 1) Influencia de la interacción "densidad de anticarsia gemmatalis-fenología del cultivo soja" en el rendimiento; 2) caracterización del patrón espacial de orugas defoliadoras de soja y diseño de planes de monitoreo; 3) epizootiología de hongos patógenos defoliadores en cultivos de soja bajo condiciones de riego y secano; 4) Modelos de predicción del patrón temporal de abundancia de lepidópteros plaga de soja y maíz, en base a variables climáticas. Los correspondientes objetivos específicos son (Primer año): 1.a) Ajustar la técnica de simulación de defoliación con perforador manual. 1.b) Obtener información preliminar para la caracterización cuantitativa de la relación "densidad de plaga-fenología-rendimiento del cultivo de soja". 2.a) Describir el grado de agregación de las plagas. 2.b) Estudiar la relación densidad de plaga-distancia al perímetro del cultivo. 3.a) Describir las epizootias de hongos patógenos de orugas defoliadoras de soja. 3.b) Desarrollar un modelo de simulación para explorar la dinámica de las epixotias. 4) Ajustar modelos predictivos preliminares con la base de datos climáticos y de abundancia de lepidópteros disponibles en la EEA Manfredi (INTA).
Resumo:
Los déficits y sesgos tanto cognitivos como afectivos han sido fuente creciente de interés en el ámbito de la Neurociéncia de los Trastornos Mentales. En este proyecto, que se inicia en 2004 y finaliza a finales de 2008, se han estudiado los siguientes Trastornos Mentales: Juego Patológico (JP), Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y Trastornos Depresivos. En esta memoria nos centraremos en resumir parte de los resultados obtenidos en un estudio sobre JP y toma de decisiones (articulo en revisión y pendiente de aceptación) y otro de funcionamiento ejecutivo en JP y Bulimia Nerviosa (BN) (artículo en prensa). Resumiento el primer estudio los JP (N=32) muestran un proceso de toma de decisiones sesgado por la búsqueda de recompensa en forma de elevada toma de riesgos en comparación con Controles Sanos (CS). También se observan déficits en flexibilidad cognitiva pero no en control inhibitorio entre JP y CS. Los resultados descartan miopía conductual para lo toma de decisiones en JP, pero apuntan a un sesgo cognitivo-afectivo, en el que el control de los impulsos jugaría un papel relevante, en forma de ilusión de control, para los procesos de toma de decisiones con recompensa inmediata pero con castigo diferido, medidos por una prueba de toma de decisiones (IGT ABCD). En el segundo estudio, basándose en las vulnerabilidadades compartidas descritas entre JP y BN se comparó el funcionamiento ejecutivo de mujeres con JP y BN. Tras la administración del WCST y Stroop y ajustando el análisis por edad y educación, las JP mostraron mayor afectación, en concreto mayor porcentaje de errores perservaritvos, menor nivel de respuestas conceptuales y mayor número de ensayos administrados, mientras que el grupo de BN mostró mayor porcentaje de errores no persevarativos. Ambas, mujeres JP y BN mostraron disfunción ejecutiva en relación a los CS pero con diferentes correlatos específcos.
Resumo:
This article is a reflection on the social uncertainty caused by Influenza A and on the consequences that it can have on decision making in health promotion policies. We use concepts and metaphors of the Rational Choice Theory, among them, the “ingratitude effect” or the “distrust effect”, as we analyse how these can become obstacles for the efficiency of prevention policies. Then, we focus on the information asymmetry of the principal-agent relationship, and we propose measures to diminish the “moral risk” that they cause. We finish by advancing some proposals for designing lines and strategies of action in health promotion policies.
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social/ Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Documento de Apoyo al Proceso Asistencial. Sedación Paliativa, Sedación Terminal)
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestro Compromiso por la Calidad / Guías de información para pacientes). Documento para la ciudadanía relacionado con el Proceso Asistencial Integrado : Cáncer de próstata
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestro Compromiso por la Calidad / Guías de información para pacientes). Documento para la ciudadanía relacionado con el Proceso Asistencial Integrado : Cáncer de mama
Resumo:
The purpose of the study was to know about the expectations had by chronic patients within th e Public Healthcare System in Andalusi a, concerning commu nication and making deci sions with the med ical professionals who take care of them duri ng the entire treatment process. A qualitative study was carried out in Andalusia, based on 19 i n-depth interviews and 17 focus groups with 15 4 chronic patients and their relatives, suffering from seven different types of illness, of which the content was later analyzed based on the type of disease (pathologies), and the level of care (Primary, Sp eci aliz ed or Em ergen cy Ser vices). The study shows that patients i ncl uded in all healthcare processes want information about their illness. In Primary Care, they value continued attention, closeness and trust as well as being referred to a proper specialist. In Specialized Care, they expect to receive trustworthy information, proper tests and a correct diagnosis, friendly treatment and to be listened to. In the Emergency Room, lack of tim e and overcrowding d i sru pt proper communic ation. The type of chronic illne ss i nfluenc es patients’ expectations in terms of communication and decisionmaking. Communic ation between patients and medical personnel and the decision-making process related to chronic illness are crucial for the improvement of the qualit y o f healthcare. The type of chr onic disease marks diffe rent expectation s about the communication and decision-making. The communication and the decision making in the chronic assistance is a priority to improve the quality of the assistance
Resumo:
Fear of achieving higher levels of nurse autonomy must be overcome for a new environment of relationships, change, communication and respect within the multidisciplinary team. The progressive achievement of new skills, the handling of evidence and the implementation of models and ways of working based on the nursing process, through encouraged training courses into the company and by the possibility of resource management in line and technology, foster as the ideal setting for Emergency Nursing, Emergency and Disaster acquires its own identity and development.
Resumo:
Resumen del encuentro en Sevilla sobre Diálogo de Política Internacional sobre la Evaluación de Impacto en Salud. organizado por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud con la colaboración de la OMS, la Comisión Europea y la Consejería de Salud
Resumo:
Enfrentar la muerte como final inevitable de todo ser humano es una cuestión que ha preocupado a la humanidad desde sus orígenes y ha motivado innumerable literatura en todos los tiempos. Quizás por esta razón, la actuación del profesional sanitario en el tramo final de la vida de sus pacientes se ha enmarcado tradicionalmente en la toma de decisiones individuales o bien de forma conjunta con la familia del enfermo, debatiéndose entre su máxima aspiración de salvar esa vida y la aceptación del desenlace inevitable como consecuencia de la enfermedad. Poco a poco se va interiorizando la obligación ética y deontológica de saber ver el momento en el que hay que decir basta y limitarse a acompañar al paciente en su proceso de muerte, haciéndolo lo más indoloro y apacible que se pueda.