911 resultados para TIEMPO EN LA LITERATURA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende que convendría tener en cuenta el interés vivencial de los textos que se escogen para los alumnos, para que los éstos sean sensibles a lo que más nos cautiva de un texto literario: la sensación de que nos está revelando o corroborando alguna cosa esencial de la vida humana común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La utopía y el relato de viaje conforman dos narrativas complementarias que describen mundos desconocidos, pero largamente anhelados. No obstante, en el contexto medieval, no podemos interpretar el concepto de utopía en el sentido político propio de la Modernidad, moriano, del término, sino como un proceso de construcción de expectativas que, a partir de un mismo modelo formal que se mantendrá a lo largo del tiempo en todas las manifestaciones de un país o sociedad ideal, tiende a ubicar en una lejanía inaccesible pero narrable la satisfacción de las necesidades de un presente difícil. Este es el caso de la Abundantia, la más antigua forma de utopía, vinculada al reino de Saturno y a sus múltiples versiones medievales: la Cucaña, el país de Jauja, el Dorado. Presente bajo diferentes formas en prácticamente todas las literaturas europeas occidentales, también la literatura árabe medieval hará un uso particular de la utopía y del relato de viaje, en donde incorporará su propia y específica visión religiosa y cultural. Nos proponemos entonces describir el modelo formal propio de la literatura utópica y la modalidad que adquirió el relato utópico de la Abundantia en el Islam, en particular en la leyenda de la Ciudad de Cobre, del geógrafo andalusí Abu Hamid al-Garnati, y su posterior desarrollo en Las mil y una noches.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo muestra ejemplos de la difusión que, como modelo, ha tenido el "corpus Tibullianum" en la poesía de Occidente. Ponemos de relieve su apreciación en Inglaterra, donde hemos encontrado un interesante grupo tanto de imitaciones expresas y como de composiciones de diverso signo que se aproximan a la elegía latina a través de Tibulo. La mayor parte de estos testimonios se sitúan en los siglos XVlI y XVIII, coincidiendo con las primeras traducciones inglesas, y terminan con los poetas románticos, que como Byron ya adelantan la actitud de nuestro tiempo ante el "corpus Tibullianum", entre un cierto olvido y admiración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una selección de materiales didácticos y de recursos audiovisuales de apoyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las integrantes de este proyecto educativo, que el curso pasado trabajaron la motivación a la lectura a través de una obra canaria, y viendo la aceptación que tuvo su aplicación en el aula, han decidido continuar en la misma línea de investigación, con el fin de que los alumnos conozcan, a través de la literatura, el entorno canario (léxico, folklore, costumbres..) que hasta ahora ha quedado un tanto olvidado. Se pretende, asímismo despertar su sensibilidad y enseñarles a valorar su identidad. El grupo de trabajo está formado por ocho profesoras, 5 de bachillerato y 3 de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Llevar al aula y difundir las innovaciones educativas que se deriven de este trabajo. -Adaptar nuestra labor docente a un entorno sociocultural canario, aproximándonos a las enseñanzas y a los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo, al profesorado en el marco del desarrollo curricular. -Conseguir que el alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. El proyecto se dividió en tres fases: I. Se seleccionaron obras de narrativa que reflejaran aspectos de la realidad canaria. II. Se centró el trabajo en un sólo tema: la gastronomía canaria y se ordenaron los textos atendiendo a las dificultades encontradas en cuanto a lectura, gramática, ortografía, etc. III. En esta fase, el trabajo se centró en perfilar la redacción de los trece textos de gastronomía seleccionados; concretar el material y las actividades; también se seleccionó un material complementario de ampliación a los textos: poesías adivinanzas, canciones que citan elementos alusivos a la gastronomía canaria. Al ser muy amplia la temática relacionada con el entorno canario, se ha empleado mucho tiempo en la lectura de las obras y documentales a utilizar. Sin embargo, se ha profundizado en la realidad canaria y en las posibilidades que ofrece en la enseñanza de la Lengua y de la Literatura y como se puede relacionar con otras disciplinas. Queda patente la necesidad de continuar con el trabajo y aplicarlo en el aula, ya que en este curso sólo se han llevado a cabo labores de recopilación y selección..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una revisión del concepto de dependencia de la historia y la irreversibilidad del tiempo en la literatura económica. Se presenta un inventario de ejemplos artificiales en los que eventos aleatorios afectan los resultados finales y la historia no puede reducirse al desarrollo de lo inevitable. Nos concentramos principalmente en ejemplos y aplicaciones recientes que, si bien no son necesariamente mejores que sus predecesores, permiten un mejor entendimiento de los mecanismos a través de los cuales la historia deja su huella. El artículo analiza modelos determinísticos y estocásticos, presenta algunas ilustraciones empíricas y ofrece algunas conclusiones generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza tres textos latinoamericanos que muestran construcciones del imaginario andino, extendidas a ciertos estereotipos sobre la corporalidad andina: frágil, dolorida, para la cual la esperanza de liberación radica en un azar. En «Boletín y Elegía de las Mitas», César Dávila presenta una versión del cuerpo indio «exclusivamente centrada en la vejación de lo anatómico» (de su cabeza y genitales, de órganos tan profundos como el corazón y el esqueleto), con lo que el cuerpo desnudo y forzado se convierte en ajeno. En «El sueño del Pongo», de José María Arguedas, el cuerpo del indio oprimido es diminuto, y porta una «gestualidad comprimida que se pone en juego a partir de posturas humilladas». Pese al final aparentemente optimista de ambos textos, se trata de productos culturales que cumplen un rol en el ejercicio de control social. En «Barraquera», de José de la Cuadra, el cuerpo de esta mujer es fundado a partir de violaciones, muertes y migraciones forzadas: habituado a sufrir y callar, para este cuerpo el dolor se convierte en la única vía posible de acceso al placer. Se remarca que el tiempo cronológico de los tres relatos es el de la espera, el tiempo del destino. Para estos cuerpos-lugares siempre vulnerables y violentados, burlados o invisibilizados, lo fatal fundamentaría un cierre de lo histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende aportar algunas respuestas que permitan vislumbrar hasta qué punto las corrientes ideológicas dominantes en el primer tercio del siglo XX posibilitaron el aparecimiento del trabajador ecuatoriano en los hechos literarios y su organización como movimiento obrero en los hechos políticos. La obra literaria que se produjo en la década de 1930, en especial las novelas, Trabajadores de Humberto Salvador, En las calles de Jorge Icaza y El muelle de Alfredo Pareja Diezcanseco, propusieron elementos de ruptura en el lenguaje y en el discurso, y aportaron reflexiones sobre la multiplicidad y la diferencia de los trabajadores en el Ecuador en relación al obrero tipo resultante de un proceso de desarrollo industrial. Para entender el desarrollo del realismo social como fenómeno que alenla narrativa crítica en el Ecuador en la década de 1930, planteamos por un lado, el concepto de mímesis escrituraria de Walter Benjamin porque da cuenta del proceso de asimilación que algunos escritores de izquierda asumieron en la medida en que representaron los intereses del movimiento obrero. Y por otro lado, abordamos la categoría nacional popular de Antonio Gramsci, ya que esta nos permite observar la importancia del fenómeno literario desde una perspectiva ideológico-política. En nuestro análisis proponemos que los esquemas de la III Internacional no se pusieron totalmente en marcha en nuestro país, pues la literatura ecuatoriana de la década de 1930 no trasuntó imaginarios foráneos, más bien recreó las expresiones políticas, y estéticas que emergieron tras el advenimiento del socialismo, la emergencia de la clase trabajadora y la crisis de representación de las expresiones de la burguesía. A pesar de ello el discurso de lo nacional popular, tanto en el campo literario como político encontró límites, ya que los intelectuales al poco tiempo desenfocaron su mirada de las problemáticas de la nación, particularmente del movimiento obrero, lo que provocó y continúa provocando una simplificación en la comprensión del significado proletario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This research was based on a study regarding the myth, the landscape and then man in Bolivian literature, a country whose cultural tradition transcends myth and reality, with an exotic nature, inherited from extraordinary people from a remote time, with archeological remains that show its glory, making it particular among other Latin American literatures. To contextualize the literary study of this nation, rich in fantasy literature, understanding its traits in the current literature, we have sought to rescue the history of its first inhabitants, the Kollas, and the cultural reference they inherited and reviewed in the acculturation process between indigenous and Spanish people. This study is based on the contributions of Latin American theorists, such as Antonio Conejo Polar, Nestor Canclini, the Cuban ethnologist Fernando Ortiz, and especially the concept of transculturation of the Uruguayan critic Ángel Rama. Thus, we have tried to rescue a study about the Andean past, approaching the fundamentals of mythic component in literature, addressing landscape and nature as the ones that illustrate, characterize and give life to the mythical characters and social problems of the Andean man

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplía en este estudio el corpus de memorias de infancia y adolescencia descripto por Raúl Castagnino en su artículo “Evocaciones de infancia y adolescencia en la literatura argentina" de 1982. Los libros que se agregan y analizan son: Descubrimiento del mundo (1987) de Alicia Jurado, Cuando el tiempo era otro; una historia de infancia en la pampa gringa (1999) de Gladys Onega y El país de la ilusión (2005) de María Duprat. En este análisis se aportan nuevos puntos de vista en orden a destacar la reconstrucción epocal que implica cada evocación, las distintas tonalidades presentes en cada texto, la pervivencia del niño en el adulto, de qué manera y para qué fines se observan los memorialistas a sí mismos, de qué índole es la actividad introspectiva, cómo los intereses del adulto seleccionan o recortan los recuerdos, entre otros aspectos. Las tres obras, todas con valor estético, configuran literariamente la etapa fundante de la vida y son interesantes frisos de época, desde los años 20 a los 40 del siglo XX. Son también textos que ponen a prueba las teorizaciones sobre el género, con los aportes de sus propios matices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La "Epístola XLIX" de Lucio Anneo Séneca sostiene la necesidad de aprovechar nuestra vida al máximo, teniendo en cuenta su corta duración y la cercanía de la muerte, aspectos no siempre considerados por el hombre. En relación con esto, hemos observado que el autor presenta los hechos narrados trayéndolos hacia el presente. Consideramos que busca generar una conciencia en Lucilio, el interlocutor /lector, acerca de la naturaleza extremadamente breve de la vida, y postulamos que se pone en evidencia la postura estoica de Séneca en relación con esta preocupación por las formas en que se elige utilizar el tiempo. En la presente comunicación analizaremos la utilización enfática de algunos elementos lingüísticos (verbos y adverbios) en la carta, que pretenden provocar extrañeza en el lector, y mostraremos cómo esto influye en lo temático.