892 resultados para Soporte Vital Avanzado
Resumo:
El concepto de muerte intervenida comprende todas aquellas situaciones clínicas en las que la abstención o retiro de algún método de soporte vital en el transcurso de la asistencia médica se propone como un límite en el tratamiento, quedando vinculado el mismo con la llegada de la muerte cardiorrespiratoria tradicional. La presencia de una tecnología médica (soporte vital) común en todos los casos, permite la consideración comprensiva de todo su conjunto. Finalmente, en todos ellos la muerte se vincula a una acción u omisión de la tecnología médica. Una evaluación común de estos casos no sólo tiene una lógica derivada de la operatividad que hizo posible la existencia de estos pacientes sino que además promueve la interpretación verdadera y correcta de los hechos por parte de la sociedad. La reflexión sobre la muerte intervenida como un fenómeno emergente de nuestra cultura resulta imprescindible para que la sociedad se involucre y participe en un tema que le incumbe en forma absoluta y exclusiva.
Resumo:
Fecha aproximada 1990
Resumo:
Se realiza una revisión de los estudios españoles publicados sobre la atención a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes características clínicas que presentaron dichas paradas, además de estimar la supervivencia inicial, al alta y al año de los diferentes episodios. Este estudio revisó inicialmente todos los trabajos de origen español que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodología sistemática. Se extrajeron datos numéricos en referencia al número de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiología principal de las PCR, los ritmos electrocardiográficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al año, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El número total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimación asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 años para los hombres y 62-78 años para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localización principal entre las salas médicas, la planta de hospitalización convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiología principal de las paradas corresponde a una causa cardiogénica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observándose únicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayoría de los estudios se realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este último fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayoría una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al año se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.
Resumo:
El sistema respiratorio, es uno de los principales sistemas de soporte vital del cuerpo. Aquí se explican los pulmones, cómo funcionan, y problemas respiratorios. Se ha mantenido el detalle anatómico, pero también incluye un primer plano desde el punto de vista médico con fotografías en color. Se hace énfasis en la educación para la salud y la importancia de cuidar nuestro cuerpo.
Resumo:
La mayoría de los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) precisan de la administración de analgésicos y sedantes, para aliviar el dolor, la ansiedad, el estrés y facilitar la aplicación de cuidados y de técnicas de soporte vital, como la ventilación mecánica (VM). La analgesia y la sedación son una práctica habitual en la UCI y constituyen parte integral del tratamiento del paciente crítico. Su aplicación nos permite mantener un óptimo nivel de confort y seguridad en nuestros pacientes. Sin embargo, su uso no está exento de complicaciones, derivadas en su mayoría de su infra o sobre utilización, que pueden prolongar la VM, complicar la evolución y pronóstico del paciente crítico e incrementar el coste sanitario. En esta última década existe una amplia evidencia de que utilizar las mínimas dosis necesarias de analgo-sedación y promover una sedación ligera cooperativa, mediante la implementación de guías, algoritmos o Protocolos de Analgo-Sedación (PAS), tiene importantes beneficios para el paciente como la disminución del tiempo de VM, de las dosis y tiempos de sedación, de la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) y de trastornos psicológicos (delirio y síndrome de estrés postraumático), de la realización de pruebas de imagen, la estancia y mortalidad en UCI y hospitalaria...
Resumo:
Evaluar una selección de aplicaciones multimedia en soporte CD-ROM, destinadas principalmente al mundo infantil. Reflexionar sobre la creación de aplicaciones multimedia. Está integrada por dos aplicaciones multimedia: Mates Blaster Junior y Peter y los números; ambas tienen la finalidad de hacer más fáciles y divertidas las matemáticas. En la primera parte realiza un recorrido general por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, centrándose a continuación en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación; describe el CD-ROM desde una aproximación tecnológica, las ventajas e inconvenientes de un sistema multimedia, las características del documento multimedia, del hipertexto y del nuevo entorno interactivo de comunicación. En la segunda parte trata los siguientes temas: las diferentes aplicaciones multimedia, el uso educativo del multimedia infantil, la psicología evolutiva del niño y el proceso de enseñanza-aprendizaje con materiales y recursos multimedia. En la tercera parte estudia la evaluación, sus funciones y las cuestiones a considerar en los productos informáticos. Establece de esta forma, las bases teóricas pasa al análisis de las dos aplicaciones. Se utiliza el cuestionario de evaluación de productos informáticos propuesto por los autores Álvarez, Bou, Sagarra y Valera en 1996. Se elige dicho cuestionario por considerarse muy completo ya que recoge exhaustivamente los aspectos técnicos y los educativos. Los datos obtenidos se valoran de forma cualitativa. Afirma que en toda aplicación multimedia tienen que estar presentes tres elementos: a) el discurso o la información que se quiere transmitir; b) la dramatización: es importante tocar de cerca algún aspecto vital para que no se acabe perdiendo el interés; c) el mensaje: siempre hay una moraleja, una conclusión; el mensaje debe estar en consonancia con los objetivos que se pretende alcanzar. Además todas las partes de la aplicación deben estar dotadas de coherencia argumental, dramatización y recursos tecnológicos. Una buena aplicación educativa no es aquella que sólo tiene como finalidad la de entretener al usuario sino que a la vez debe educar. Sobre todo hay que tener en cuenta el público al que va destinada y elaborar un buen guión que responda al posible problema educativo que se quiere resolver.
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
Siguiendo la orientación seguida por la industria aeronáutica de los Estados Unidos en las últimas décadas muchas industrias paralelas han venido a considerar la Operación y Mantenimiento (O&M) como uno de los aspectos más relevantes a la hora de conseguir alcanzar sus objetivos organizativos. La política a seguir en la fase mantenimiento se reconoce como algo fundamental para conseguir los niveles de eficacia operativa precisos, en particular la disponibilidad. La importancia que toman los costes acumulativos incurridos en el periodo de O&M en el total de los acumulados en el ciclo de vida es un hecho cada vez más reconocido. Este concepto ha sido muy analizado y comentado, y comienzan a surgir y a estar en vigor numerosas regulaciones sobre el tema. El coste del ciclo de vida (LCC) se usa cada vez más como uno de los criterios principales a la hora de diseñar o comprar, y así se requiere a los suministradores que aporten soluciones garantizando un bajo coste a lo largo del ciclo vital y que, a la par, mantengan los niveles de servicio requeridos, por unos atributos medibles como son la disponibilidad o la puntualidad. Esta dualidad supone un verdadero reto para los diseñadores cuando afrontan nuevos desarrollos: diseñar para lograr un elevado nivel de servicio a la par que manteniendo un coste bajo en la totalidad del ciclo de vida del nuevo diseño. Hoy en día es indispensable proceder al diseño de los productos y soluciones de forma que sean confiables, fáciles de parametrizar, de configurar y operar, y que además posean las mejores prestaciones para minimizar los esfuerzos para su mantenimiento, renovaciones y eliminación al fin de su vida útil. La política de mantenimiento, tal como se indica anteriormente, ya no es por tanto la preocupación del último momento, sino algo que se debe definir conjuntamente con el diseño, con la perspectiva integrada del soporte logístico preciso. En numerosas industrias las decisiones que se toman sobre el diseño influencian sobremanera los costes futuros del mantenimiento y, particularmente en estos casos, el análisis integral del coste del ciclo de vida se revela como una poderosa herramienta que habilita la toma de las decisiones críticas. Por desgracia el estado del arte de los análisis LCC en el campo ferroviario es casi nulo en comparación con la industria aeronáutica de defensa, o incluso con la tecnología aplicada a la construcción de carreteras. Un enfoque profesional sobre la optimización de los costes y la disponibilidad del sistema ferroviario global es algo inexistente hoy día. Un análisis sistemático de los costes e impactos sobre la disponibilidad a largo plazo es excepcional en las fases de diseño, incluso para los más sencillos componentes de señalización. Más aún, en el mercado de señalización ferroviaria el mantenimiento es el gran paradigma. Las líneas deben mantenerse en servicio comercial bajo cualquier circunstancia, llevando al mínimo cualquier perturbación y por supuesto preservando la seguridad que la sociedad demanda a los sistemas de transporte públicos de masas. Es por ello que la tendencia cada vez mayor es la de comparar, en el momento de la toma de decisión sobre la inversión, las distintas alternativas posibles para elegir la que garantice el menor coste esperable a lo largo del ciclo de vida exigible. El sector ferroviario, como industria que requiere elevadas inversiones de capital en soluciones de larga permanencia, requiere un enfoque que considere el coste del ciclo de vida. Para la infraestructura ferroviaria y la propia vía el ciclo de vida considerado tradicionalmente para la inversión inicial incluyendo el mantenimiento y algunas renovaciones parciales es de 75 a 100 años, para el material rodante son 30 a 35 años con una renovación significativa hacia la mitad del periodo y para los sistemas de señalización se suelen adoptar entre 25 y 30 años. Dados estos elevados plazos el coste debe ser evaluado para cada uno de los elementos constitutivos, considerando no solo los costes de adquisición, sino también a los que conducen las distintas alternativas de diseño y estrategias de mantenimiento, de forma que se minimicen los costes totales acumulados a lo largo del plazo vital sin perder de vista preservar la función deseada, la explotación comercial segura. Concebir las líneas y su mantenimiento bajo el prisma del concepto del coste del ciclo de vida LCC está revelándose como algo imperativo ya que garantiza que las decisiones sobre inversiones/explotación/mantenimiento sean las más efectivas en términos de coste para la sociedad. Pero por desgracia es muy raro encontrar en el sector ferroviario análisis LCC debidamente documentados. Todos los tecnólogos prefieren aportar argumentos de ventas, bonitas transparencias y folletos, entre ellos algunos detalles de LCC o reflexiones dialécticas al respecto, más que permitir obtener clara y francamente sus costes de adquisición de productos incluyendo los de ingeniería e instalación. Igual o similar opacidad hay al respecto de los costes de su mantenimiento (considerando los repuestos y las expectativas de evolución o roadmap del producto). A pesar de reconocerse el hecho de que las decisiones relativas al diseño y a las estrategias de mantenimiento deben apoyarse en análisis sobre los costes y la efectividad asociada debidamente evaluada, en la mayor parte de las veces la carencia de datos imposibilita la realización de estos estudios y se toman las decisiones por proximidad a otros casos similares o guiados por el consejo de una parte sesgada del mercado. Esta tesis demuestra, partiendo de la aplicación de la parte 3.3 de la norma internacional UNE-EN 60300:2004 “Cálculo del Coste del Ciclo de Vida”, que el sistema de señalización que se debe considerar a la hora de definir una nueva línea de Metro típica ha de ser la tecnología de control de tren basada en las telecomunicaciones (CBTC) aplicada en su modo de operación sin conductor (UTO), puesto que su coste de ciclo de vida (LCC) resulta ser sensiblemente inferior al del sistema tradicional de protección y operación automática de tren (ATP/ATO) más avanzado que puede ser usado como alternativa tecnológica, el distancia objetivo. El trabajo es netamente innovador, pues en el estado del arte documental sobre la materia, que se ha analizado en gran profundidad, tal y como demuestra la bibliografía reseñada, no consta ningún análisis de selección de alternativas de características similares hasta la fecha. Aunque se habla de manera extensiva en los foros y revistas ferroviarias sobre el tema de la rentabilidad que se obtiene por la selección del sistema CBTC como sistema de protección de tren sin embargo éste es un aspecto que nadie ha demostrado de manera analítica hasta el trabajo presente. La Tesis en sí misma es un trabajo original, pues contiene a lo largo de toda ella y en sus anejos, una descripción completa, y adecuadamente comprensible por todo tipo de lector, sobre el estado del arte de los sistemas de automatización ferroviaria. No existe actualmente en lengua castellana, inglesa, francesa o alemana un trabajo de alcance similar. La Tesis se estructura debidamente, proporcionando un hilo documental que permite incluso a los lectores profanos adquirir los conocimientos precisos para poder valorar de manera adecuada el análisis de alternativas que se plantea y su resultado, que resulta coincidente con la hipótesis formulada al inicio de la redacción de la Tesis. Se indican como colofón otras posibles futuras líneas de investigación que se han identificado. Los anejos a la Tesis la complementan con información adicional procesada durante su redacción: • Las tablas de los cálculos del modelo de costes de cada alternativa tecnológica analizada • La visión general del universo de los sistemas de conducción automática de metros globalmente conocidos bajo el acrónimo de CBTC (Communications-Based Train Control), con el detalle actual del mercado de este tipo de soluciones: qué Compañías fabrican, en base a qué solución tecnológica de transmisión, dónde los comercializan y qué entes ferroviarios los utilizan. • Las condiciones a tener en cuenta de cara a decidir la implantación de un sistema CBTC UTO. • El estudio en detalle del caso de reseñalización del Metro de Nueva York describiendo los métodos que se siguieron para elegir las compañías que intervinieron en su realización y lograr la interoperabilidad entre las mismas. • El estado del arte de la definición de estándares y actividades para la interoperabilidad en Europa y Estados Unidos (Proyecto Modurban y Normas del IEEC).
Resumo:
Introducción La ventilación mecánica es fundamental en el manejo de la falla respiratoria aguda, actualmente no existe consenso sobre el momento exacto de extubación. Este estudio describe el comportamiento de la escala OMAHA+ en nuestra institución. Objetivo Principal Describir los desenlaces clínicos relacionados con la escala OMAHA+ durante la extubación de los pacientes de las unidades de cuidado intensivo del hospital universitario. Métodos Estudio descriptivo, retrospectivo, basado en el registro de la escala OMAHA+ de 68 pacientes durante el proceso de extubación en las Unidades de cuidado intensivo adulto de la Fundación Santa Fe de Bogotá durante Agosto de 2014 a Mayo de 2015. Resultados Se encontraron valores gasométricos cercanos a la normalidad, con una PaO2/FiO2 media de 261 (DS 60,6), SaO2 media de 96% (DS 2%), media de lactato sérico de 1.5 mmol/L (DS 1,2 mmol/L), con signos vitales normales. La causa más común de ingreso a UCI fue Neumonía, seguida por cirugía cardiaca y abdominal. Las medias de parámetros ventilatorios al momento de extubación fueron; PEEP de 6 (DS 0,8), volumen corriente de 8ml/Kg (DS 1,4 ml/Kg), índice de Tobín de 34 (DS 11,9), test de fuga positivo 94%, y sólo una extubación fallida. Conclusiones La escala OMAHA+ puede ser una herramienta útil, aplicable y fácilmente reproducible en los pacientes con soporte ventilatorio mecánico invasivo previo al proceso de extubación, con baja proporción de fallo. Estos resultados deben ser evaluados en estudios prospectivos.
Resumo:
To date, attempts to regenerate a complete tooth, including the critical periodontal tissues associated with the tooth root, have not been successful. Controversy still exists regarding the origin of the cell source for cellular cementum (epithelial or mesenchymal). This disagreement may be partially due to a lack of understanding of the events leading to the initiation and development of the tooth roots and supportive tissues, such as the cementum. Osterix (OSX) is a transcriptional factor essential for osteogenesis, but its role in cementogenesis has not been addressed. In the present study, we first documented a close relationship between the temporal- and spatial-expression pattern of OSX and the formation of cellular cementum. We then generated 3.6 Col 1-OSX transgenic mice, which displayed accelerated cementum formation vs. WT controls. Importantly, the conditional deletion of OSX in the mesenchymal cells with two different Cre systems (the 2.3 kb Col 1 and an inducible CAG-CreER) led to a sharp reduction in cellular cementum formation (including the cementum mass and mineral deposition rate) and gene expression of dentin matrix protein 1 (DMP1) by cementocytes. However, the deletion of the OSX gene after cellular cementum formed did not alter the properties of the mature cementum as evaluated by backscattered SEM and resin-cast SEM. Transient transfection of Osx in the cementoblasts in vitro significantly inhibited cell proliferation and increased cell differentiation and mineralization. Taken together, these data support 1) the mesenchymal origin of cellular cementum (from PDL progenitor cells); 2) the vital role of OSX in controlling the formation of cellular cementum; and 3) the limited remodeling of cellular cementum in adult mice.
Resumo:
Introduction and objectives Early recognition of deteriorating patients results in better patient outcomes. Modified early warning scores (MEWS) attempt to identify deteriorating patients early so timely interventions can occur thus reducing serious adverse events. We compared frequencies of vital sign recording 24 h post-ICU discharge and 24 h preceding unplanned ICU admission before and after a new observation chart using MEWS and an associated educational programme was implemented into an Australian Tertiary referral hospital in Brisbane. Design Prospective before-and-after intervention study, using a convenience sample of ICU patients who have been discharged to the hospital wards, and in patients with an unplanned ICU admission, during November 2009 (before implementation; n = 69) and February 2010 (after implementation; n = 70). Main outcome measures Any change in a full set or individual vital sign frequency before-and-after the new MEWS observation chart and associated education programme was implemented. A full set of vital signs included Blood pressure (BP), heart rate (HR), temperature (T°), oxygen saturation (SaO2) respiratory rate (RR) and urine output (UO). Results After the MEWS observation chart implementation, we identified a statistically significant increase (210%) in overall frequency of full vital sign set documentation during the first 24 h post-ICU discharge (95% CI 148, 288%, p value <0.001). Frequency of all individual vital sign recordings increased after the MEWS observation chart was implemented. In particular, T° recordings increased by 26% (95% CI 8, 46%, p value = 0.003). An increased frequency of full vital sign set recordings for unplanned ICU admissions were found (44%, 95% CI 2, 102%, p value = 0.035). The only statistically significant improvement in individual vital sign recordings was urine output, demonstrating a 27% increase (95% CI 3, 57%, p value = 0.029). Conclusions The implementation of a new MEWS observation chart plus a supporting educational programme was associated with statistically significant increases in frequency of combined and individual vital sign set recordings during the first 24 h post-ICU discharge. There were no significant changes to frequency of individual vital sign recordings in unplanned admissions to ICU after the MEWS observation chart was implemented, except for urine output. Overall increases in the frequency of full vital sign sets were seen.