973 resultados para Procesos urbanos
Resumo:
Culturas, Comunidades y Procesos Urbanos Contemporáneos, es un libro que reúne artículos de jóvenes antropólogos. En él se analizan diversos temas de la actual problemática argentina, surgidos a partir de la crisis socioeconómica del 2001, la consecuente marginalización de amplios sectores de la sociedad y la incursión en escena de nuevos actores sociales .
Resumo:
Este trabajo parte de la necesidad de responder a la pregunta de por qué si la figura de los Curadores Urbanos fue creada para suplir una deficiencia del Estado; garantizar una eficiencia en la expedición de licencias de urbanismo y construcción y otorgar tecnicidad a una labor que tiene como principal objeto velar para que el ordenamiento territorial de la capital se aplique de manera eficaz, Bogotá continúa desordenada y caótica, con altos índices de precariedad, déficit habitacional y con problemas serios de espacio público, entre otros. Problemas que se fueron agudizando como consecuencia de las migraciones del campo a la ciudad y el aumento normal en las tasas de crecimiento demográfico. El Distrito, con las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, buscó la manera de organizar los instrumentos para darle más coherencia a los procesos urbanos en la ciudad.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformación de Chía, la expansión urbana de Bogotá y la migración poblacional de la ciudad en el período 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusión al proceso de expansión urbana de Bogotá hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformación del municipio de Chía; el segundo, hace alusión al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migración poblacional de Bogotá hacia Chía, Cundinamarca; por último, describe los cambios efectuados en el municipio de Chía a partir de la construcción de viviendas nuevas para familias de estratos socio-económicos altos, teniendo en cuenta, la realización de encuestas a familias residentes procedentes de Bogotá, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformación de la calidad de vida.
Resumo:
Las rápidas y continuas transformaciones urbanas que experimentan las ciudades actuales han generado importantes cambios en la forma en que se vive, experimenta y percibe la vida en ellas. Estos procesos de transformación, a veces fruto del rápido crecimiento de los entornos urbanos, de su heterogeneidad, de sus dinámicas económicas, de la confrontación de las diferencias sociales de los habitantes o simplemente producto de nuevos usos en los entornos, han propiciado un creciente interés por comprender el efecto que un determinado contexto urbano tiene sobre el individuo y viceversa. O dicho de forma más general, se ha buscado comprender la relación entre el ser humano y el entorno. Así, más recientemente, la atención de muchos estudios se ha posado también en los patrones de uso de los espacios, los cuales van acompañados de una infinidad de cogniciones y valoraciones surgidas en los residentes producto de sus experiencias con el entorno construido. Dentro del desarrollo de estas investigaciones, han surgido una gran variedad de conceptos que han sido identificados por la trascendencia que tienen sobre el vínculo entre el individuo y el contexto, entre los cuales encontramos los conceptos de Identidad, Apropiación de lugar, Sentido de Comunidad y Satisfacción residencial. Este trabajo, tomando como base estos cuatro conceptos, se ha preocupado por comprender la forma en que éstos se relacionan con una serie de variables socio-demográficas, físico-urbanas y cognitivas en la dimensión urbana, con el propósito de valorar el poder de estos constructos —y las variables vinculadas— con los procesos de transformación urbana. La finalidad de la realización de dicho análisis se sustenta en poder identificar como estos factores son tomados en consideración en el urbanismo para así poder reconocer diversas opciones para mediar o incidir sobre estas variables desde las políticas públicas, la planificación urbana o el proyecto urbano. Esto pues, se parte del entendimiento de que la práctica urbanística tiene la opción de interceder sobre una serie de cuestiones que afectan directamente el bienestar y la calidad de vida de las personas, por lo cual su absoluto entendimiento sobre los efectos que fenómenos urbanos como éstos tienen sobre los entornos, es de gran transcendencia para la disciplina. Por tanto, esta investigación ha recopilado y analizado, mediante diferentes herramientas estadísticas, gran cantidad de datos provenientes de una encuesta realizada en un barrio de la ciudad de Madrid, que le han permitido identificar las variables que más peso tienen en los procesos urbanos que desembocan en una mayor Identificación, Apropiación, Sentido de Comunidad y Satisfacción Residencial en el individuo. Esta primera etapa, permitió posteriormente indagar, con ayuda de un panel de expertos urbanistas, sobre las posibilidades de la disciplina para mediar o interceder sobre esos aspectos, lo que nos permitió finalmente alcanzar algunos resultados y conclusiones que permiten valorar las opciones de las diferentes escalas de intervención urbana y los retos de cara al futuro de trabajos sobre esta temática. ABSTRACT The fast and continuous urban transformations that current major cities experience, have generated important changes in the way in which we live, experience and perceive life in them. These transformation processes, sometimes result of rapid growth of urban environments, of their heterogeneity, of their economic dynamics, of the confrontation of social differences amongst its population or just as a product of new ways environments are used, have led to a growing interest in understanding the effect that a given urban context has on the individual and vice versa. In other words, it’s sought to understand the relationship between human beings and the environment. Thus, more recently, the attention of many studies have also focused in the patterns of use of space, which are accompanied by a multitude of cognitions and valuations arising in residents product of their experiences with the built environment. Within the development of those investigations, there have been a great variety of concepts that have been identified due to the importance they have on the relationship between the individual and the context, among which are the concepts of identity, appropriation of place, sense of community and residential satisfaction. This work, based on these four concepts, has been concerned with understanding how they relate to a series of socio-demographic, physical and cognitive variables in an urban dimension, in order to assess the power of these constructs —and related variables— with urban transformation processes. The purpose of that analysis is based on being able to identify how these factors are taken into consideration in planning, in order to recognize different options to mediate or influence on these variables from public policies, urban planning or urban project. This then, is on the understanding that the planning practice has the option to intercede on a number of issues that directly affect the welfare and quality of life of people, so the absolute understanding of the effects of urban phenomena like these have over environments, is of great importance to the discipline. Therefore, this research has collected and analyzed, using different statistical tools, lots of data obtained from a survey performed in a neighborhood of the city of Madrid, which enabled it to identify the variables that have more weight in urban processes that lead in higher identification, appropriation, sense of community and residential satisfaction in the individual. This first step, then allows investigating, with the help of a panel of expert planners, on the possibility of the discipline to mediate or intercede on these aspects, which ultimately enabled us to achieve some results and conclusions that allow evaluating the options of different scales of urban intervention and challenges for the future of work on this subject.
Resumo:
El presente estudio tiene el objetivo de ofrecer una visión general sobre los Modelos de Desarrollo y Organización Territorial desde la perspectiva de las relaciones entre el medio urbano, “rururbano” y rural, en España. Para ello, tras conocer y valorar los enfoque conceptuales y temáticos, se estudia el crecimiento urbano en nuestro país en las últimas décadas, analizando de manera pormenorizada la importancia que ha cobrado y cobra la aplicación legislativa de leyes, planes y normas, tanto en el propio crecimiento urbano como en la demanda de viviendas en las ciudades españolas y, de igual modo, la vinculación de ambas con el precio de las viviendas, relacionándolo con la problemática de la “rururbanización”, y del medio rural.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Este trabajo de grado se realizó con el propósito de presentar una caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público urbano, específicamente del parque metropolitano el Tunal en el periodo comprendido entre 2008 y 2011. El documento recopila la perspectiva de diferentes actores involucrados con el parque sobre el funcionamiento del mismo y tuvo como enfoque principal identificar los alcances y las limitaciones del parque como escenario educador y recreativo para los usuarios y su entorno inmediato. Como aportes adicionales el documento se acompaña de la georreferenciación de los procesos urbanos identificados sobre el territorio y algunas recomendaciones aplicables al proceso de gestión del espacio público recreativo para superar las limitaciones y potenciar los alcances en la proyección del espacio público como escenario para la construcción de valores ciudadanos.
Resumo:
El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformación de las condiciones urbanas haciendo de la expansión y conformación de asentamientos más complejos algo inminente. Bogotá es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su región, generando actividades económicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestación de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreación, específicamente el Turismo.
Resumo:
En las últimas décadas el territorio y la ciudad se han constituido en asuntos de preocupación relevante para las distintas disciplinas y por lo tanto para la academia en general; sin embargo, su análisis ha sido parcial y sesgado a los enfoques propios de las profesiones. Las disciplinas, si bien han hecho importantes aportes para su abordaje, dejan entrever la ausencia de enfoques integrales que permitan una mejor comprensión sobre estos asuntos, complejos y dinámicos.En el presente análisis el territorio se asume como el contexto en el que se desarrollan las dinámicas, los procesos urbanos y las interacciones de estos con el entorno rural, mientras que la ciudad se constituye en el pretexto para la comprensión de la vida moderna de hoy y del futuro –ya que la aglomeración es un hecho cierto en el mundo– el cual se ha intensificado en los países en desarrollo, como es el caso colombiano.Este artículo plantea cuatro aspectos claves para abordar el tema de estudio: primero, la pertinencia de la temática; segundo, explora el contexto histórico sobre la ciudad y el proceso de urbanización; tercero, se esbozan los principales elementos de un enfoque integral para el análisis del territorio y la ciudad a partir de una triada –la noción de paradigma de Kuhn, la ecología social de Capra y la Equística– como método que permite integrar los aportes disciplinarios y transversales a dicho análisis; finalmente, se presenta una agenda preliminar de temas de investigación que contribuye a dinamizar el debate.-----The territory and the city in the last decades have been constituted in matters of outstanding concern for the different disciplines and therefore for the academy in general, however, their analysis has been partially and slanted to the focuses characteristic of the professions. These, the disciplines, although they have made important contributions for their boarding, they allow to see the absence of integral focuses that you/they allow a better understanding on these matters, complex and dynamic.Presently analysis, the territory is assumed as the context in which the dynamics and the urban processes and the interactions of these are developed with the rural environment, while the city is constituted in the pretext for the understanding of today’s modern life and of the future, since the mass is a certain fact in the world, which has been intensified in the developing countries, like it is the Colombian case.For the development of this thematic one, the article outlines four key aspects to approach the study topic: In the first place, the relevancy of the thematic one; the second it explores the historical context on the city and the urbanization process; in the third the main elements of an integral focus are sketched for the analysis of the territory and the city, starting from a triad: The notion of paradigm of Kuhn, the social ecology of Capra and the Equistica, as method that allows to integrate the disciplinary contributions and the traverse ones to this analysis and in fourth place, a preliminary calendar of investigation topics is presented that contributes to energize the debate.
Resumo:
La ciudad y los procesos que ésta desencadena en su entorno territorial han variado, de acuerdo con el momento histórico y contexto geográfico donde ocurrió, está ocurriendo o sucederá, por lo tanto, lo primero y lo segundo, son tan cambiantes, como lo son los elementos constitutivos de ese espacio ocupado, apropiado y gobernado.Son pocos los asuntos sobre los cuales coinciden las distintas comunidades académicas y disciplinas que se encargan del estudio de los procesos urbanos, como urbanistas, arquitectos, geógrafos, sociólogos, politólogos, ingenieros o planificadores; por ejemplo, con relación a la definición de lo urbano o lo qué podemos entender por ciudad; tal vez hay mayor acuerdo por lo que no es, como se constata con los espacios dedicados, exclusiva o principalmente a las actividades productivas agropecuarias. De la misma manera, sobre lo que se considera como espacio público, ya que algunos le dan un énfasis estructural y físico, como uno de los elementos rígidos que constituyen el espacio ocupado, mientras que otros, además de lo físico, rescatan de él referentes históricos, culturales y simbólicos.En la actualidad viene ganando audiencia la postura que combina lo físico y material de la ciudad y el espacio público, con lo inmaterial y simbólico de los mismos, lo que le confiere un nuevo sentido. De este tipo de convergencias, surge el escenario que contribuye a construir el ciudadano que requiere y demanda la ciudad.De acuerdo con lo anterior, el análisis que aquí se presenta se aborda a partir de tres aspectos relevantes: en primer lugar, se reiteran algunos de los caminos andados, para esbozar algunas de las nuevas perspectivas sobre la ciudad y el espacio público, tal como se sugiere en el título del artículo; en segundo lugar, relacionar aspectos históricos, conceptuales y aplicados sobre la ciudad y de esta con el espacio público, con base en el caso de Bogotá y finalmente plantear algunos de los desafíos que surgen de esta interacción, a partir de algunas reflexiones que buscan vincular esta temática con las ciencias sociales y en particular con la ciencia política.-----The city and the processes triggered by the city in its territorial environment have changed, according to the historical moment and the geographical context in which it happened, is happening, or will happen; therefore, the former and the latter are as changing as the elements of that occupied, appropriated, and governed space.There are very few subjects on which there is an agreement among the different academic communities and disciplines that study urban processes, such as town planners, architects, geographers, sociologists, political scientists, engineers, or planners. For example, regarding the definition of the urban matters or what we may understand as a city, a greater agreement may be found on what it is not, as shown with spaces exclusively or mainly dedicated to the productive agricultural/livestock activities. Likewise, regarding what is deemed as public space, because some people stress the structural and physical aspect as one of the rigid elements that comprise the occupied space, while others rescue, in addition to the physical, the historical, cultural, and symbolic references.The position that considers the physical and material city and public space combined with their immaterial and symbolic aspects has been gaining terrain lately, providing them with a whole new sense. From these convergences arises the scenario that contributes to the building of the citizenship required and demanded by the city.According to the foregoing, the analysis presented here is addressed from three relevant aspects: First, reiterating some of the already treated topics to outline some new perspectives on the city and the public space, as suggested in the title of this article; second, relating historical, conceptual, and applied aspects of the city and such aspects of the city related to the public space, based on the case of Bogotá; and finally, formulating some challenges arising form this interaction, based on certain thoughts that seek to link this topic with the Social Sciences and, in particular, with the Political Sciences.
Resumo:
El interés de esta monografía es describir el proceso de transformación urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogotá, a partir del año 1993, en el cual se inauguró el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influyó directamente la densificación y valorización de los barrios. Por último se describe la evolución del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.
Resumo:
Se pretende realizar un estudio suficiente del tema del error, sus diferentes modalidades y repercusiones. Y de manera muy especial, lo que se refiere al error como causal excluyente de responsabilidad, así como de aquellos eventos en los que se convierte en fuente de una menor punibilidad.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En las grandes metrópolis latinoamericanas, de las cuales la Región Metropolitana de Buenos Aires es ejemplo paradigmático, la polarización tradicional ha sido reemplazada por una fragmentación social, funcional y geográfica muy marcada del espacio urbano. Desde el punto de vista del espacio urbano entendido como construcción social (en el sentido de la «producción del espacio social» de Lefèbvre 1974), percebido, concebido y vivido por quienes habitan en él, sus experiencias compartidas y sus objetivos comunes (Johnstone 2004: 69), la lengua adquiere un papel fundamental como medio de expresión y reflejo de las identidades urbanas. A raíz de la redistribución en la estructura socio-urbana, el sentido de pertenencia a un lugar se hace cada vez más importante, lo cual se manifiesta tanto en preferencias de consumo como en actitudes sociales y lingüísticas, y no en último término en el uso de la lengua. La práctica lingüística revela la práctica social, de modo que determinados rasgos lingüísticos alcanzan un valor socio-indexical, es decir, actúan como elementos lingüísticos capaces de crear o constituir un significado social. Por un lado, un hablante se identifica y se asocia a un determinado grupo mediante el uso de determinados rasgos lingüísticos y crea, así, su identidad social a través de la lengua. Por otro lado, determinados rasgos lingüísticos se atribuyen de manera metonímica y generalizada a un determinado grupo, asociado, a su vez, a un lugar dentro del espacio urbano. Un rasgo indicador de un grupo social se convierte, según la terminología de Labov, en un estereotipo cuando clasifica de manera categórica a un grupo dado. Estas variantes estereotipadas muchas veces perduran como rastros en el ámbito de la lengua, viéndose reforzadas constantemente también por la representación de los medios de comunicación, factor determinante e ineludible en la construcción del espacio social actual. El objetivo de esta comunicación es, pues, proponer un planteamiento teórico y metodológico que permita analizar los estereotipos lingüísticos y espaciales que se observan en el área metropolitana de Buenos Aires y que, al estar tan vinculados con los desarrollos socio-espaciales, nos servirán como fuente de información para el estudio de los procesos urbanos.
Resumo:
El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación