1000 resultados para Potencial y uso turístico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación del patrimonio vinculado a la guerra civil española es un tema controvertido que gana relevancia desde distintos enfoques. Uno de ellos es su potencial simbólico y de refuerzo de la identidad, en la que basar nuevas propuestas turísticas para la diversificación económica. Apenas es conocida la importancia de este periodo de la historia en el Vinalopó y, sin embargo, éste posee un claro valor para la diferenciación de sus municipios con fines educativos, recreativos y turísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fentión es un insecticida organofosforado usado en todo el mundo cuya aplicación puede derivar en contaminación de aguas y efectos potenciales en salud humana y animal. Objetivos: para evaluar los efectos tóxicos, la actividad colinesterasa plasmática tipo butiril (BChE) y el uso potencial en monitoreo ambiental se distribuyeron al azar treinta y cuatro juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en tres tratamientos (control, 0,13 ppm y 2 ppm fentión) por un período de 96 horas. Materiales y métodos: los ejemplares fueron expuestos al fentión en tanques de diez galones, evaluando sintomatología, cambios post-mortem, índice viscero-somático (IVS) y actividad BChE. Se compararon las medias de cada variable para determinar significancia estadística (ANAVA, α=0,05). Resultados: se presentaron signos clínicos severos (nado frenético, tremores musculares y pérdida de eje de nado) en tres individuos (2 ppm) hacia las 11 y 34 horas. En 0,13 ppm hubo signos leves a moderados (tremores y movimiento de aleta caudal). Los IVS (control = 5,3 ± 0,5; 0,13 ppm = 6,9 ± 0,3 y 2 ppm = 7,3 ± 0,6) fueron significativamente diferentes entre los expuestos a fentión y los controles. La actividad BChE (control = 185,0 ± 20,4; 0,13 ppm = 12,5 ± 2,3 y 2 ppm = 9,8 ± 1,8 nmoles / ml plasma / min) mostró inhibición significativa en los expuestos a fentión con respecto a controles. Conclusiones: se demostraron los efectos tóxicos agudos del fentión en juveniles de cachama blanca. Los resultados en BChE mostraron su utilidad en monitoreo ambiental por exposición a insecticidas organofosforados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis sobre la conservación y el uso de los recursos genéticos de especies frutales de la familia Annonaceae en México. El diagnóstico realizado en 2010 por la Red de Anonáceas (REMA) del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) sirvió para tal fin y fue complementado por estudios recientes. Partimos de una revisión de registros de herbarios de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) además de recoger información con productores de comunidades rurales y recorridos de campo en estados del país donde las anonáceas se distribuyen. En México se encuentran 14 géneros y 63 especies de Annonaceae distribuidas principalmente en regiones tropicales del Sureste de México. La conservación in situ es esporádica, se está dando en huertos de traspatio para la guanábana (Annona muricata), chirimoya (A. cherimola), chincuya (A. purpurea) y saramuyo (A. squamosa) principalmente. La anona (A. reticulata), ilama (A. diversifolia) y chincuya (A. purpurea) son fomentadas pero no multiplicadas. La conservación ex situ se mantiene en bancos de germoplasma in vivo o colecciones de trabajo para guanábana (30 colectas), chirimoya (70 colectas) e ilama (100 colectas) solamente. Las semillas de estas especies no son ortodoxas y su conservación a mediano y largo plazo no está resuelta en México. El potencial de cultivo para este grupo de frutales es alto pero problemas de falta de variedades, fitosanidad, falta de tecnología y mercados reducidos limitan el cultivo comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La rápida evolución de tecnologías que mejoran la interacción con los ordenadores ha cambiado la forma de pensar de la sociedad actual. Una de las últimas alternativas se centra en el reconocimiento facial y de gestos, el cual ha dado muy buenos resultados, acercando ordenadores y humanos. El objetivo de este proyecto era desarrollar un prototipo que permita el reconocimiento de gestos mediante el dispositivo Kinect, el cual usa una de las tecnologías mencionadas anteriormente. Para la realización de este prototipo, fue necesario el estudio del funcionamiento de Kinect. Una vez realizado, el siguiente paso consistió en la búsqueda de librerías que facilitaran el reconocimiento de gestos, para compararlas y finalmente escoger una de ellas. Al ser una tecnología reciente, no existen demasiadas aplicaciones que utilicen Kinect y por lo tanto, la búsqueda de la librería era una parte fundamental del proyecto. Tras elegir la librería, se analizaron las características que debía tener el prototipo para realizar el diseño del mismo. Este diseño se realizó de forma iterativa y con numerosos cambios para otorgar al prototipo la mayor abstracción posible y una mayor orientación a objetos, para de esta manera, favorecer los posibles cambios que sean necesarios al ser una tecnología nueva y muy cambiante. Finalmente, el paso final fue la implementación del prototipo bajo el diseño propuesto, consiguiendo un prototipo funcional capaz de reconocer, almacenar, mostrar y definir diferentes gestos. Los resultados ofrecidos por Kinect son muy satisfactorios, con una gran precisión y eficiencia, demostrando el potencial de las nuevas tecnologías de interacción sin contacto, cuyo único defecto se encuentra en ser una tecnología poco madura y en evolución. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- The fast development of technologies that enhance interaction with computers has changed the mindset of the society. One of the latest alternatives focuses on face and gesture recognition, which has been very successful, bringing closer computers and humans. The purpose of this project was to develop a gesture recognition prototype with the Kinect device, which uses one of the technologies mentioned above. For the realization of this prototype, it was necessary to study how Kinect works. Once done, the next step was to search for libraries to facilitate the gesture recognition, to compare them and finally choose one of them. Because it is a recent technology, there are not many applications that use Kinect and therefore, the library search was an essential part of the project. After selecting the library, the characteristics that the prototype should have were analyzed for the design. This design was performed iteratively with numerous changes to give the prototype abstraction and object orientation, because as a new technology, it changes fast. Therefore, with this design it would be easier to deal with possible changes. Finally, the final step was the implementation of the prototype under the proposed design, getting a functional prototype able to recognize, store, display and define different gestures. The results offered by Kinect are very satisfactory, with high accuracy and efficiency, demonstrating the potential of the new interaction technologies without contact, whose only fault is to be a little mature technology and evolving.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los  espacios  rurales  durante  las  últimas  décadas  se  han  transformado  aceleradamente  producto  de cambios en las dinámicas económicas. Esta investigación realizada en la Fila Brunqueña, caracteriza la estructura del paisaje durante los años de 1960, 1972 y 2007, utilizando los índices biométricos como son el de forma, de borde, de tipo de uso, de tamaño de fragmento, de número de fragmento, los cuales se complementan con las variables de distribución de estos fragmentos en función de la pendiente y su localización con respecto a  los cuerpos de aguas superficiales. Se concluye que durante  los cuarenta últimos años se ha presentado una fuerte restauración ecológica, condiciones que están amenazadas en el actual desarrollo turístico.Palabras claves: Ecología del Paisaje, fragmentación de bosques, desarrollo turístico, Costa RicaAbstract:During  the  last decades,  rural spaces have  transformed  rapidly as  result of  the changes  in economic  dynamics. This investigation was carried out in Fila Brunqueña, Costa Rica, characterizing the structure of the landscape during the years 1960, 1972 and 2007, using biometric indexes such as form, borders, type of use, size of fragment and number of fragments. Those indexes are complemented with the distribution variables of these fragments in terms of slope of the land in relation to the rivers and creeks. This study concluded that during the last forty years there has been strong ecological restoration. However, ecological conditions are threatened by the current tourism development model.Key Words: Costa Rica, Ecological Landscape, Forest Fragmentation, Tourism Development, Costa Rican

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A sinalização turística, componente de infraestrutura turística, oferece facilidade de orientação aos visitantes para se direcionarem com segurança aos destinos pretendidos e contribui para o planejamento e a melhoria do desenvolvimento turístico da localidade, além de valorizar o patrimônio natural e cultural da região. Com o aumento da procura dos atrativos da Serra do Tepequém, localizada no município do Amajari, a 213 quilômetros da capital do estado de Roraima, Boa Vista, tornou-se necessário promover ações para atender às necessidades da demanda turística e da comunidade, principalmente no que se refere à infraestrutura. Dessa forma, propôs-se o planejamento da implantação de sinalização turística na Serra do Tepequém, de acordo com os objetivos e princípios básicos do Guia Brasileiro de Sinalização Turística, visando o desenvolvimento sustentável da região. O método determinado para orientação geral da pesquisa foi o Estudo de caso. Dentre os resultados obtidos tem-se a elaboração do Plano Funcional de Sinalização Turística da Serra do Tepequém.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta pesquisa foi o de identificar como o voluntariado pode ser inserido na implementação e manutenção efetiva do plano de manejo do Parque Nacional do Iguaçu - PNI, como forma de contribuir no ordenamento do espaço desta área natural protegida com potencial para uso turístico. Este estudo é resultado de pesquisa documental, observação e entrevistas não estruturadas junto ao PNI, para fins de realização de uma monografia, do curso de Turismo da UNIOESTE – Campus de Foz do Iguaçu, estado do Paraná, divisa do Brasil com Argentina; realizada de maio a agosto do ano de 2009. Os aportes teóricos que deram base para esta pesquisa fundamentam-se em 03 áreas distintas, sendo o voluntariado em UC elemento base do estudo, bem  como as bases legais: (BRASIL, 1876); (BRASIL, 1985); (BRASIL, 1998); (BRASIL, 2004); (MMA, 2004) e (MMA, 2005); as bases teóricas em voluntariado em UC’s com: (KINKER, 2002); (ANDERSON, 1998); (DOMENEGHETTI, 2001); (PARKS, 2009) e, também, ordenamento territorial com: (ALFONSO, 2004); (CAMARGO, 2004); (REBOLLO, 2004); (SILVEIRA, 2000); (REDDAM, OLIVARES, 2008) e (KANFOU, 2006).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha pretendido demostrar la importancia de los estudios geomorficos en la planificación del uso del suelo de un área y la manera en que pueden ser afectadas las zonas de expansión urbana por la omisión del factor geomorfológico. El área en Estudio es pequeña, comprende la sección SE de la hoja topográfica Abra, escala 1:50.000, pero se aplico una metodología en la que se hicieron intervenir el análisis de la carta topográfica, de las fotos aéreas y estudios de campo. Se hizo un mapeo de formas y otro de suelos. Se estudió el uso actual del suelo y el uso potencial. ASTRACT The author has attempted to demonstrate the importance of geomorphic studies in the land use planning of an area and the manner in which urban expansion can be affected by the omission of the geomorphologie factor. The small study area covers the southeast section of the Abra topographic map, scale 1:50.000. No matter the size of the study area, a methodology was used that permitted an extensive analysis of the forms and types of landforms encountered. Also studied was the actual and potencial land use of the area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo de turismo se relaciona directamente con los recursos con que cuentan los destinos, es por esto que el presente artículo analiza las particularidades del sistema turístico del distrito de Cahuita, en el cantón de Talamanca, y su relación con la estructura del paisaje de los años: 1976, 1987, 1997 y 2010.  La oferta a pequeña escala, con una alta participación de los pobladores locales, ha gene-rado un sistema turístico basado en diversidad de recursos como la cultura, la playa y la naturaleza, que  capta un  segmento diferente  al que  se oferta  en  el producto  turístico nacional. Lo  anterior, puede ser un indicador que potencia la transformación del turismo en transforme en dinamizador del desarrollo  local. La actividad  turística generada en el área de estudio emerge aprovechando esas condicionantes multiculturales,  y de presencia de cobertura natural. Los análisis de estructura de paisaje evidencian una alta vulnerabilidad, debido al crecimiento de las áreas de cultivo de las áreas residenciales, lo cual puede provocar un deterioro de alta conectividad que tiene que ver con los fragmentos de cobertura natural. Esta  investigación muestra el dinamismo de  la restauración ecológica, especialmente en el periodo de estudio (34 años), que afecta  las características de  losbosques de baja densidad, lo que repercute en los  resultados de los índices de estructura de paisaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Identificar y evaluar los factores que predisponen a la utilización de la prueba de Papanicolaou en la población que usa el servicio del Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer en México. MÉTODOS: Se realizó un estudio del tipo transversal de enero de 1997 a diciembre de 1998, en la Ciudad de México; se incluyeron a 2.107 mujeres en edad reproductiva que acudieron a un servicio de planificación familiar, las cuáles respondieron a un cuestionario con preguntas sobre características: sociodemográficas, factores de riesgo reproductivo asociados a cáncer cervical, historia de vida sexual, uso de métodos anticonceptivos, conocimiento de la utilidad y utilización del Papanicolaou. Para el análisis de los datos se construyeron modelos multivariados de regresión logística no condicional. RESULTADOS: Los predisponentes de utilización del programa de detección oportuna de cáncer en esta población fueron: el conocimiento de la utilidad del Papanicolaou incrementó en seis veces más la posibilidad de utilización (IC 95% 4,70-7,67); el antecedente de utilización de dos o más métodos de planificación familiar (OR=2,38; IC 95% 1,75-3,24); el antecedente de historia de infección vaginal (OR=2,18; IC 95% 1,73-2,75), y la aceptación del esposo para la realización de exploraciones ginecológicas (OR=1,56; IC 95% 1,07-2,29). CONCLUSIONES: La implementación de programas educativos en la prevención de cáncer, deberán incluir la utilidad de las pruebas de detección. En México, en mujeres en edad reproductiva utilización de la prueba de Papanicolaou se ofrece predominantemente en forma oportunista, por lo que el antecedente de utilización de los Servicios de Salud es un determinante para la utilización del Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervical. Estos resultados muestran la necesidad de ampliar la promoción a la salud de este programa a las mujeres de alto riesgo, incluyendo a sus parejas sexuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi avaliar o desempenho de espécies arbóreas com potencial de uso múltiplo, nas condições ambientais da Amazônia ocidental brasileira, visando recomendá-las como componentes de sistemas agroflorestais e para recuperação de áreas degradadas. O experimento foi estabelecido na Estação Experimental da Embrapa Acre, com 12 espécies nativas e introduzidas, no espaçamento de 1,50 m entre linhas, por 1,50 m entre plantas. O delineamento experimental foi de blocos casualizados, com quatro repetições. Cada espécie foi representada por cinco plantas em cada repetição. As avaliações, realizadas até quatro anos e meio após o plantio mostraram que: a) todas as espécies apresentaram índices de sobrevivência superiores a 80%, com exceção de Cedrela odorata (75%), Aspidosperma vargasii (65%) e Spondias lutea (65%); b) o incremento médio anual em altura total foi maior em Acacia mangium (2,91 m) e Acacia pollyphylla (2,66 m), seguida por Leucaena leucocephala, Calycophyllum spruceanum e Gliricidia sepium com médias de 2,38, 1,56 e 1,40 m, respectivamente; c) o incremento médio anual em diâmetro basal também foi maior em A. mangium (4,98 cm) e A. pollyphylla (3,92 cm), seguidas de Erythrina fusca (3,06 cm), Spondias lutea (2,37 cm), Erythrina poeppigiana (2,17 cm) e E. berteroana (2,12 cm); d) o incremento anual em diâmetro da copa foi maior em A. pollyphylla (2,50 m), G. sepium (1,03 m), Torresea acreana (0,98 m) e Erythrina fusca (0,87 m). Estes resultados sugerem a boa adaptação das espécies introduzidas que apresentaram desenvolvimento superior à maioria das nativas, principalmente em termos de capacidade de estabelecimento e crescimento inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve como objetivo avaliar o potencial de uso das espécies arbóreas de uma floresta secundária com aproximadamente 30 anos de idade, abandonada após sucessivos ciclos de agricultura itinerante. A área de estudo está localizada em propriedade de agricultura familiar na Zona Bragantina, PA. A área inventariada corresponde a 1,5 ha, onde foram medidos todos os espécimes arbóreos com DAP ³ 5 cm. Verificou-se a ocorrência de 103 espécies, que totalizaram 1961 indivíduos/ha e área basal de 17,7 m²/ha. As espécies com maior número de indivíduos foram: Sacoglottis amazonica Mart., Ormosia flava (Ducke) Rudd, Eschweilera coriacea (DC.) S.A. Mori e Croton matourensis Aubl.. As categorias de uso que apresentam maior número de espécies foram: Construções rurais (33%), seguida das espécies madeireiras de alto valor comercial (30%), madeireiras de baixo valor comercial e as utilizadas como lenha (9% cada).