947 resultados para Políticas de la edición
Resumo:
Resumen: El manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid fue compuesto hacia 1360, al calor de la Guerra Civil que enfrentó a Pedro I y Enrique II. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita, a mediados del siglo XIV, del derecho señorial nunca fi jado ofi cialmente en Castilla. Los textos allí contenidos nunca fueron considerados como una unidad y por lo tanto fueron siempre editados y estudiados separadamente. El artículo se propone identifi car pautas formales que permitan establecer la entidad unitaria basándose no sólo en sus aspectos físicos (tipo de letra, materiales utilizados, lengua, etc.) sino también en líneas internas de signifi cación tanto en el plano sintagmático (relaciones de contigüidad in praesentia) como en el paradigmático (asociaciones que organizan patrones de lectura).
Resumo:
La implementación de la ingeniería genética en humanos tiene importantes consecuencias en el orden social, en cuanto afecta los principios de igualdad y libertad de la democracia liberal al propiciar la discriminación entre individuos
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).
Resumo:
La provincia de Misiones, y más específicamente la ciudad de Posadas, se encuentra alejada de los grandes centros para la producción, difusión y circulación de los escritores y sus libros/obras: quien escribe literatura en estos territorios no lo hace profesionalmente, en el sentido de que no puede vivir de ella ya que las condiciones de producción son efímeras e inestables y los proyectos y políticas culturales generalmente son fugaces. Deesta manera, son los mismos escritores quienes generan los espacios, los fomentan y, a partir de caminos disímiles y complejos, logran algunas metas de publicación. Así, podemos afirmar que el mercado editorial es minúsculo, no así la producción literaria misionera la cual en muchos escritores, como Raúl Novau, es abundante y tan valiosa como la de los centros culturales legitimados. De esta manera, en nuestra comunicación intentaremos describir y polemizar acerca de las diversascontingencias con las cuales se ha encontrado este escritor en el momento de publicar algunos de sus libros; estos avatares revelan la verdadera complejidad en la que debe sumirse quien quiere ser escritor -en estos territorios- y ser publicado; en este sentido no hay pasos estatuidos a seguir, no existen formularios que llenar o entrevistas a concretar. Las posibilidades se instalan en la fragilidad de los contactos y en las conexiones con personas que funcionan como puentes azarosos; los mecanismos difusos para lograr el apoyo requerido -antes material y económico que simbólico- tornan la edición y publicación del libro en una tarea vertiginosa, aleatoria e interesante para poner en debate las políticas culturales actuales de nuestra provincia y quizá también de otras
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).
Resumo:
La provincia de Misiones, y más específicamente la ciudad de Posadas, se encuentra alejada de los grandes centros para la producción, difusión y circulación de los escritores y sus libros/obras: quien escribe literatura en estos territorios no lo hace profesionalmente, en el sentido de que no puede vivir de ella ya que las condiciones de producción son efímeras e inestables y los proyectos y políticas culturales generalmente son fugaces. Deesta manera, son los mismos escritores quienes generan los espacios, los fomentan y, a partir de caminos disímiles y complejos, logran algunas metas de publicación. Así, podemos afirmar que el mercado editorial es minúsculo, no así la producción literaria misionera la cual en muchos escritores, como Raúl Novau, es abundante y tan valiosa como la de los centros culturales legitimados. De esta manera, en nuestra comunicación intentaremos describir y polemizar acerca de las diversascontingencias con las cuales se ha encontrado este escritor en el momento de publicar algunos de sus libros; estos avatares revelan la verdadera complejidad en la que debe sumirse quien quiere ser escritor -en estos territorios- y ser publicado; en este sentido no hay pasos estatuidos a seguir, no existen formularios que llenar o entrevistas a concretar. Las posibilidades se instalan en la fragilidad de los contactos y en las conexiones con personas que funcionan como puentes azarosos; los mecanismos difusos para lograr el apoyo requerido -antes material y económico que simbólico- tornan la edición y publicación del libro en una tarea vertiginosa, aleatoria e interesante para poner en debate las políticas culturales actuales de nuestra provincia y quizá también de otras
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
La provincia de Misiones, y más específicamente la ciudad de Posadas, se encuentra alejada de los grandes centros para la producción, difusión y circulación de los escritores y sus libros/obras: quien escribe literatura en estos territorios no lo hace profesionalmente, en el sentido de que no puede vivir de ella ya que las condiciones de producción son efímeras e inestables y los proyectos y políticas culturales generalmente son fugaces. Deesta manera, son los mismos escritores quienes generan los espacios, los fomentan y, a partir de caminos disímiles y complejos, logran algunas metas de publicación. Así, podemos afirmar que el mercado editorial es minúsculo, no así la producción literaria misionera la cual en muchos escritores, como Raúl Novau, es abundante y tan valiosa como la de los centros culturales legitimados. De esta manera, en nuestra comunicación intentaremos describir y polemizar acerca de las diversascontingencias con las cuales se ha encontrado este escritor en el momento de publicar algunos de sus libros; estos avatares revelan la verdadera complejidad en la que debe sumirse quien quiere ser escritor -en estos territorios- y ser publicado; en este sentido no hay pasos estatuidos a seguir, no existen formularios que llenar o entrevistas a concretar. Las posibilidades se instalan en la fragilidad de los contactos y en las conexiones con personas que funcionan como puentes azarosos; los mecanismos difusos para lograr el apoyo requerido -antes material y económico que simbólico- tornan la edición y publicación del libro en una tarea vertiginosa, aleatoria e interesante para poner en debate las políticas culturales actuales de nuestra provincia y quizá también de otras
Resumo:
Resumen: Los avances del liberalismo conmovieron, en buena medida, a la filosofía cristiana. Efectivamente él consagró el valor de la libertad como aspiración máxima y, en su nombre, se intentó sacudir el yugo de la autoridad y la Iglesia no quedó al margen, por lo que los católicos se replantearon muchas de sus posiciones, a fin de poder brindar las respuestas sociales que la sociedad estaba reclamando. Fue así que apareció la tercera escolástica, concebida como un movimiento de renovación contra el liberalismo que lo había invadido todo. Los propulsores de esta corriente decidieron restaurar en las escuelas y universidades la filosofía de Santo Tomás. La Argentina sufrió también las embestidas del liberalismo, lo que impulsó a los católicos a prepararse para plasmar soluciones en las más diversas áreas, con la idea de fondo de imponer el catolicismo como el principio organizador del medio social, argumentando que esa había sido la tendencia histórica en el país. Así fue como la tercera renovación escolástica, o neotomismo, penetró en la Argentina a fines del siglo XIX y en el XX, y se impuso tanto entre los seminaristas como en la Universidad de Córdoba y particularmente en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Durante los últimos años del otoño decimonónico la neoescolástica estuvo presente en muchas de las tesis presentadas en la Facultad de Derecho, siguiendo, en este aspecto, una tradición de la universidad cordobesa, la que predominaba también entre ciertos profesores. En este trabajo rastreamos los fundamentos del poder político que se encuentran en esos trabajos, refiriéndonos, por un lado, a la visión del grupo sobre el orden, a la igualdad y el progreso y, por otro, a los derechos del hombre.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula
Resumo:
Este documento describe la interfaz web creada para facilitar la interacción con el Mining Module (Módulo de minería) del sistema de extracción de información KYOTO. Hasta ahora, la interacción con dicho módulo requería cierto nivel técnico y además era necesario tenerlo instalado en un entorno local. Ahora, en cambio, se alberga en un servidor web, por lo que se accederá a la interfaz mediante cualquier navegador. El núcleo de esta aplicación sigue siendo el Mining Module, pero ahora el usuario puede interactuar con el sistema de una forma más sencilla e intuitiva. De esta forma se podrán editar y visualizar los kybots y los resultados de una forma mucho más rápida y eficiente.
Resumo:
[ES]En la Comunidad Autónoma Vasca se han tomado una serie de decisiones estratégicas materializadas en diversas políticas, planes institucionales e iniciativas con el objeto de integrar, usar e innovar con TIC en las escuelas. Desde iniciativas pretéritas centradas básicamente en la dotación de infraestructuras, pasando por el perfeccionamiento del profesorado, actualmente existe un modelo que intenta unir de facto la política de infraestructura y la formación del los docentes para una utilización eficiente de las TIC. La descripción y el análisis del impacto de las mismas en el entorno escolar es el objetivo de esta investigación. En este estudio se ha llevado a cabo una metodología de corte cualitativo basada en la recogida de ideas, opiniones y valoraciones de políticos, técnicos, directores de centros, así como de profesores mediante entrevistas en profundidad (N=25). Los diferentes agentes educativos entrevistados reconocen que a día de hoy el modelo propuesto que unifica lo tecnológico, lo psicopedagógico y lo organizativo adolece de falta de información eficaz y de financiación impidiendo claramente un impacto real en las escuelas.