1000 resultados para Poblaciones normales dependientes
Resumo:
Ejercicio resuelto paso a paso sobre el contraste para los parámetros (media) de dos poblaciones Normales dependientes.
Resumo:
Tema 7. Contrastes para la media de dos poblaciones normales Dependientes
Resumo:
Abordar una labor de reconceptualización de la génesis de la comunicación intencional y su relación con las capacidades de pensamiento interpersonal (teoría de la mente) y los trastornos específicos del autismo infantil, desde un nuevo enfoque caracterizado por dos rasgos fundamentales: hacer uso de una perspectiva comparada (niños normales, niños autistas y primates no humanos) y estar situado en un contexto de descubrimiento. Planteamiento de hipótesis. 16 niños normales (bebés), niños autistas, primates no humanos (gorilas). El recurso metodológico fundamental utilizado es la observación sistematizada del comportamiento social y comunicativo de los sujetos de estudio, a través de las grabaciones en vídeo de diversas situaciones de interacción con adultos. La investigación, globalmente considerada, se apoya en la combinación de estudios idiográficos, con minucioso seguimiento de la evolución del comportamiento de los sujetos (a través de la específica categorización y codificación del mismo) y estudios nomotéticos que proporcionan una información más general del comportamiento representativo de la población de estudio. Escalas de Uzgiris y Hunt. Figuras, tablas. Los resultados obtenidos permiten cuestionar la hipótesis meta-representacional sobre la naturaleza diferencial de las conductas comunicativas protodeclarativas y su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente, así como sus implicaciones en las hipótesis explicativas del autismo. Al mismo tiempo, estos resultados proporcionan las claves fundamentales para generar una hipótesis alternativa. Esta hipótesis alternativa se construye a partir de la justificación de la comunicación prelingüística basada en las capacidades de representación de primer orden y de la naturaleza netamente social del protodeclarativo, para poder reconsiderar su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente y poder explicar el déficit específico del autismo infantil. Realizan propuestas concretas de intervención terapeútica en autismo que incorporan de forma constructiva las conclusiones fundamentales de esta investigación.
Resumo:
Ejercicio resuelto paso a paso sobre el contraste para los parámetros (media) de dos poblaciones Normales independientes, con varianzas desconocidas y diferentes.
Resumo:
Ejercicio resuelto paso a paso sobre el contraste para los parámetros (media) de dos poblaciones Normales independientes y varianzas iguales.
Resumo:
Tema 6. Contrastes para los parámetros de dos poblaciones normales Independientes
Resumo:
Estudiar hasta qué punto las niñas internadas en el Colegio Provincial del Cristo, podían presentar algún retraso en el crecimiento físico, indicativo del desarrollo intelectual que pudiera explicar por una parte la acción de los factores psicofísicos en la primera infancia y por otra la acción del propio internado y todo lo que de organización conlleva, como factores modulares, inhibidores o activadores del desarrollo psíquico. Se han estudiado las características de 50 niñas pertenecientes al mencionado centro. Las variables de estudio eran: edad de la menarquía, peso, talla, perímetro torácico de inspiración (PTI), perímetro torácico de expiración (PIE), el cociente intelectual, el retraso escolar y posibles anormalidades en el plano de la personalidad. Se realizaba una entrevista individual y un examen psicológico en los cuales se determinaban las variables de crecimiento así como las variables de tipo psicológico, a través de la aplicación del test de Wechsler y el de matrices progresivas de Raven. Se hace un análisis de las variables fundamentalmente descriptivo, en forma de frecuencias, porcentajes, medias. Se realiza también un análisis de las diferencias de medias, según el metodo de la T de Student. Se presentan los datos en tablas; su representación gráfica se hace a través de diagramas de barras. Status social muy bajo en general, caracterizado por la ausencia de un ambiente familiar normal, elevado número de hijos, escasez de recursos económicos, inestabilidad o ausencia de empleo. En el examen psicológico se pusieron de manifiesto ciertas anomalías de conducta como agresividad y alteraciones de carácter, también se detectan muchos casos de fracaso escolar, estas situaciones se dan en un 25,5 por ciento de los niños. La edad de la menarquía alcanza una media superior al resto de las poblaciones normales de nuestra región asturiana. En cuanto al peso y la talla son prácticamente iguales al de los niños asturianos de la población normal: el frenazo en el crecimiento de las niñas, valorado por el retraso en la aparición de la menarquía, se acompaña también de una limitación en la función intelectual. Queda clara la incidencia de las diversas situaciones prenatales, perinatales y posnatales sobre el desarrollo psicofísico del niño. La pobreza afectiva, social y económica, la privación alimentaria, la psicopatología de los padres, la organización y tiempo de estancia en el centro son factores multietológicos que interfieren en los procesos normales de maduración y crecimiento.
Resumo:
Analizar el Test Guestáltico Visomotor de Bender y su validez factorial, en los primeros niveles de la EGB. Está formada por 489 alumnos pertenecientes a primero, segundo y tercero de EGB pertenecientes a los Colegios Públicos Jaime I, Tomás de Villarroya y Fernando de los Rios en Valencia, y al Colegio Público de Benimamet. Las edades oscilan entre los seis y los ocho años. Validación de los criterios de corrección de Koppitz, mediante la fiabilidad de los jueces. Análisis factorial de componentes principales por edades para determinar el criterio y naturaleza de los factores de Bender y contrastarlos con los factores enunciados por Koppitz. Análisis de ítems por edades. Correlación entre el Bender y el Cattell-1 y baremos con población valenciana. Test Guestáltico Visomotor de Bender. Test de Cattell-1. Análisis factorial de componentes principales. Análisis de ítems por edades: índice de dificultad, índice de discriminación, índice de validez y varianza. Correlación entre el Bender y el Cattell. En cuanto a la fiabilidad interexaminadores se puede afirmar que los criterios de corrección de Koppitz para el Bender no se deterioran en función de la experiencia profesional de los jueces. Son válidos y fiables. Se constata la aparición de un mayor número de factores que en Koppitz, pero si se estudia con detenimiento dichos factores pueden quedar reducidos a los cuatro de Koppitz: distorsión de formas (conversión de puntos en círculos, deformación de ángulos agudos y obtusos, curvas sinusoidales), integración (soporte de imágenes discontinuas, ausencia de tangencia entre la curva y ángulo, pérdida de Guestalts por conglomeración de puntos, elementos en columna), rotación (rotación figural, cambios en la orientación de figuras, pérdida de la oblicuidad entre elementos, círculos y líneas oblicuas, rotación hexágonos) y perseveración (adición de elementos en hilera). A los seis años se mantiene la misma organización factorial en el 76,66 por ciento de la prueba, mientras que al mezclar sujetos de siete y ocho años se mantiene en un 66,6 por ciento. En función de los índices de dificultad, el Bender no plantea dificultades en estas edades para poblaciones normales. El Bender de las tres edades estudiadas donde más discrimina es con los niños de seis años ya que éstos no han alcanzado su madurez visomotriz se muestra como una prueba válida para diagnosticar inmadurez o alteraciones en la percepción visomotriz de los niños. Sus aportaciones resultan tanto más precisas cuanto se trate de niños pequeños o con alteraciones perceptivo-motrices.
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: La génesis de la comunicación y del símbolo : estudio comparado con poblaciones normales, autistas y primates no humanos
Resumo:
La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.
Resumo:
Mientras que muchos paleontologos reconocen o aceptan direcciones preferentes en los procesos de sucesión y de evolución, los biólogos y ecólogos que estudian organismos actuales, al enfrentarse con un gran número de posibilidades de cambio, suelen ser mhs escépticos. En mi opinion, la diferente actitud tiene que ver conla escala de los fenómenos, pero también con la asimetria de los cambios naturales. Una disponibilidad de energia alta e imprevisible determina discontinuidades y permite a los organismos hacer historia; un régimen de energia previsiblemente degradada a través de una organización, permite a la vida escribir historia La dinámica de las poblaciones planctónicas es un ejemplo ideal de la operación alternada de los regimenes energéticos. La productividad y las formas biológicas dependen de cómo la energiadisponible realiza trabajo en la matriz fisica del ecosistema. La sucesión solo se puede reconocer en régimen de degradación de energia; pero ello es solamente la mitad de la historia. Las secuencias o ciclos sedimentarios se pueden comparar con este modelo de plancton También aqui aparecen discontinuidades que empiezan con la deposición de materiales gniesos en un ambiente de alta energia y pasan gradualmente a materiales más finos, cada vez con mayor influencia de la vida en su composicion y segregación. La evolucion tiene un componente que procede de su adherencia necesaria a la sucesión. Las especies evolucionan colonizando distintos ambientes, uno tras otro, pero en todos y cada uno de ellos, están sometidos a presiones paralelas, dependientes de la sucesióii. Otras poblaciones de caracteristicas más oportunistas y generales saltan continuamente entre ambientes de gran energia, donde su evolución puede ser rápida, pero deja naturalmente pocos indicios. El registro fósil solo nos cuenta la mitad de la historia y la evolución nos parece tener direccion, simplemente como consecuencia de la asimetria fundamental en los cambios de los ecosistemas.
Resumo:
Analizar el efecto que un ambiente escolar enriquecido por la convivencia con niños sin sobredotación y superdotados tiene sobre los diversos grados de deficiencia mental; verificar si el relativo empobrecimiento del medio escolar que la inclusión de niños deficientes en clases de niños sin deficiencia representada, constituye un inconveniente para los evolución de éstos últimos; comprobar si la convivencia de niños deficientes mentales con niños intelectualmente normales implica una mejora del estereotipo que de los primeros tienen los segundos, y mentalizar al alumnado sin discapacidad para que facilite la integración social del minusválido, al mismo tiempo que mejora la imagen que el deficiente tiene de sí mismo; investigar nuevas técnicas pedagógicas que hagan posible y efectiva la coeducación de normales y deficientes reduciendo a límites precisos y a criterios científicos la segregación cuando esta sea inevitable; llevar a cabo la reforma educativa con niños normales viendo en que medida el deficiente mental puede participar en ella; aprovechar la experiencia pedagógica, adquirida durante el experimento para impartir Cursos de Formación Especializada para profesores de EGB; constituir un equipo multidimensional preparado para la investigación pedagógica en diversos campos. Como hipótesis de trabajo se plantea el enriquecimiento del ambiente escolar que para el deficinete mental supone su coeducación con sujetos normales y superdotados producirá resultados favorables en los sujetos que constituyen el grupo A: deficientes mentales medios y ligeros; grupo B: limítrofes; grupo C1 y C2 normales y superdotados, respectivamente. 15 niños deficientes mentales, 8 niños limítrofes y 46 niños normales y superdotados, de la población en edad preescolar y escolar, entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid. Además se contó con un Grupo Testigo D, formado por 24 alumnos del Centro de Educación Especial de Boecillo, y un Grupo Testigo E, constituido por una muestra representativa del alumnado del Colegio Nacional San Fernando. Finalmente, el grupo en el que se emplea el tratamiento está formado por 69 sujetos deficientes mentales, limítrofes, sin deficiencia y superdotados. El grupo de control está formado por 24 alumnos deficientes mentales ligeros, medios y serveros. Se utiliza un diseño clínico-experimental. Las variables dependientes utilizadas fueron: desarrollo intelectual en términos de cociente y edad mental; socialización, evolución psicomotriz, madurez escolar, adquisición de conocimientos. En cuanto a las variables independientes estudiadas: situación clínica, etiología, factores concomitantes; tratamientos médicos, situación escolar: relaciones maestro-alumno, porcentaje de normales y deficientes en clase, número de alumnos por clase, etc; edad cronológica; tiempo de permanencia en régimen de coeducación; situación social. Se utilizaron diversos tests de inteligencia y personalidad. Los resultados demuestran que: el cociente intelectual de los niños no deficientes y superdotados, no experimenta variación significativa alguna a lo largo de los cinco años de experiencia. Esto significa que la coeducación, por lo que respecta a este grupo, no constituye un handicap para el rendimiento académico, puesto que la proporción edad mental-edad real se mantiene matemáticamente constante. El régimen de coeducación produce influencias positivas sobre la muestra de deficientes: la estimulación experimental sobre el grupo de deficientes mentales medios ha homogeneizado las diferencias iniciales, respecto al cociente intelectual, registradas al comienzo del estudio en comparación con el grupo testigo. El grupo de débiles mentales ligeros ha avanzado significativamente, en cociente intelectual, respecto a su homónimo del grupo de control. Los deficientes mentales no han sufrido un especial rechazo en su interacción con alumnado sin discapacidad. El sociograma muestra que pueden ser bien acogidos por sus compañeros. La variación del cociente intelectual medio permite asegurar que el procedimiento ha ejercido una influencia estadísticamente significativa sobre el desarrollo de la inteligencia en el grupo de deficientes mentales ligeros y limitrofes. Por lo tanto, se considera que la coeducación de niños deficientes mentales medios, ligeros y limítrofes en determinadas condiciones pedagógicas y dentro de los ciclos de preescolares y primero de EGB. Dadas las condiciones pedagógicas, la integración de deficientes mentales con normales y superdotados no representa para ninguno de los citados grupos, inconveniente alguno.
Resumo:
Desarrollar una experiencia de integración combinada de niños límites en la que se busque un equilibrio entre los aspectos de integración grupal y los aprendizajes mínimos que eviten una nueva marginación social. 21 sujetos en 4 grupos: a) 4 alumnos que se encuentran en un estadio evolutivo muy bajo con respecto a su edad cronológica, b) 10 niños de primero de EGB con dificultades de aprendizaje (problemas motrices, sensoriales, afectivos y-o sociales), c) 6 niños que reciben refuerzo suplementario en materias instrumentales, d) 6 niños que reciben apoyo en el área de Matemáticas. Se dividieron los sujetos en 4 grupos homogeneizados en: psicomotricidad, lenguaje -oral y escrito-, conceptos lógicos y matemáticos, sociabilidad, etc. Variable independiente: Método de integración combinada: armonizar el rendimiento-aprendizaje del niño límite con su integración grupal. Variables dependientes: a) Nivel de adaptación e integración en el aula normal, b) Grado de consecución de aprendizajes. Para la homogeneización: Test Sociométrico -Arruga I Valeri, Test de Diagnóstico y Evaluacion de Aprendizajes, Test de Dominio Lector, Tests conceptuales, Boehm, Reversal, ABC. Para medir la variable dependiente: Pruebas de evaluación de objetivos, Cuestionario de evaluación de integración. Grupo A: las deficiencias tan agudas que presentaban estos niños hizo casi imposible su integración con el resto de los compañeros. Grupos B, C, D: los resultados de integración en el aula normal son totalmente satisfactorios, aunque en menor medida en aquellos niños con deficiencias severas y medias y con aquellos cuyas características ambientales, familiar-socio-cultural, son la principal causa del retardo que presentan. Se valoró muy positivamente el trabajo realizado con las familias de los niños integrados, pues supuso una mejora en los aspectos motivacionales y por tanto en la superación de aprendizajes y adaptación social. Los resultados del cuestionario de integración señalan la inteligencia como factor que mediatiza la integración pues con un cociente intelectual inferior a 50 el niño rara vez participa en los aprendizajes escolares. La problemática afectiva incide en la integración y el aprendizaje retardándolos.
Resumo:
Se propone una versión abreviada de la forma WAIS para evaluar la inteligencia en grupos de población. Se analizaron 161 protocolos completos del WAIS aplicados a mujeres de nivel socioeconómico bajo y se estudió las correlaciones de las distintas subpruebas con el CI total y con los CI verbal y manual. Se seleccionaron seis subpruebas (Comprensión, Semejanzas, Vocabulario, Cubos, Completación y Ensamblaje) en base a dos criterios: las correlaciones observadas, y las funciones evaluadas en cada subprueba. El análisis de una forma corta con 6 subpruebas y cuatro formas cortas con 4 subpruebas demuestra que todas ellas son adecuadas para la evaluación de la inteligencia como variable de confusión. El error estándar para la estimación del CI total varía entre 3 y 4 puntos, y el error de clasificación corresponde a un 3-7%. Cuando se evalúa inteligencia materna como variable de confusión del desarollo infantil la forma corta que combina Comprensión, Semejanzas, Cubos y Completación parece la mas adecuada. La elección de la forma corta a usar dependerá del ahorro de tiempo en la aplicación y de las funciones evaluadas en cada subprueba en función del problema en estudio.
Resumo:
Para conocer si se producía algún tipo de interacción entre poblaciones de Triatoma infestans y Triatoma sordida que convivían en una unidad experimental y explotaban el mismo recurso alimentario (ave) se las estudió desde setiembre/1988 a abril/1989. La composición etaria inicial para cada especie fue: 27 N1, 7 N2, 11 N3, 3 N4, 8 N5, 4 machos y 10 hembras. La dinámica de población, el estado nutricional, la predación y la conducta gregaria, utilizados como parámetros de comparación, fueron estimados mediante censos mensuales. Triatoma infestans logró mayor éxito colonizador que T. sordida dado los valores alcanzados en: fecundidad (146 huevos/hembra), longevidad (157,8 días) y mortalidad (39,4%), en comparación a los obtenidos por T. sordida: 118 huevos/hembra, 81,1 días y 54,0% respectivamente. La población de T. infestans tuvo un crecimiento de tipo exponencial, con una alta tasa de renovación ninfal, en contraposición, la población de T. sordida se extinguió tempranamente. En general, el peso promedio de los ejemplares de T. infestans se mantuvo en valores próximos al inicial, mientras que en T. sordida se redujo. Los grupos gregarios se conformaron mayoritariamente en el sector inferior de la pared 1 (próximo al hospedador), observándose mayor nivel de contagio en T. infestans. A partir de los resultados obtenidos se formula la hipótesis de la superioridad competitiva en T. infestans.