427 resultados para Planeamiento
Resumo:
El corredor vial (RN20) que conecta las ciudades de Córdoba con Carlos Paz cumple un importante rol turístico y posee valorables cualidades paisajístico-ambientales. Actualmente está experimentando una rápida dinámica de cambio en el carácter del paisaje ocasionada en parte por los asentamientos exurbanos de la ciudad de Córdoba, que a manera de islas o parches, surgen sobre el territorio rural. El estudio del sector por parte de un equipo interdisciplinario mediante la definición, descripción, y modelado tridimensional de tipos y áreas de carácter del paisaje, servirá para una comprensión más ajustada de la conformación del territorio, permitiendo la generación de hipótesis sobre su estructura y función, y contribuyendo a la planificación del área metropolitana de Córdoba. El método de Estudio del Carácter del Paisaje se utiliza en Inglaterra y Escocia desde hace 15 años y desde el año 2000 forma parte del Convenio Europeo del Paisaje. La adaptación y aplicación del método a la realidad local permitirá la incorporación de una herramienta de interpretación del territorio que integra las clasificaciones de paisaje tradicionales con la percepción, acercando de esta manera la información a los pobladores. Se agregará como una innovación el modelado tridimensional y la visualización de los tipos de carácter de paisaje definidos. El logro del proyecto será el diseño de mapas con la descripción de los tipos y áreas de carácter del paisaje, la detección de los elementos clave que lo forman, y la generación de imágenes que a manera de modelos simples favorecerán la participación y estimularán el emponderamiento de la población. También se contribuirá a la comprensión de la estructura de la periferia urbana y de los factores que hacen a su calidad paisajística, los que deben ser protegidos por su carácter de bien público. Los datos obtenidos servirán para, en una segunda instancia y mediante el análisis de series temporales, modelar la dinámica del paisaje permitiendo obtener imágenes fotorrealistas de su evolución que se valorarán mediante técnicas participativas
Resumo:
El corredor vial (RN20) que conecta las ciudades de Córdoba con Carlos Paz cumple un importante rol turístico y posee valorables cualidades paisajístico-ambientales. Actualmente está experimentando una rápida dinámica de cambio en el carácter del paisaje ocasionada en parte por los asentamientos exurbanos de la ciudad de Córdoba que a manera de islas o parches surgen sobre el territorio rural. El estudio del sector por parte de un equipo interdisciplinario mediante la definición, descripción, y modelado tridimensional de tipos y áreas de carácter del paisaje, servirá para una comprensión más ajustada de la conformación del territorio, permitiendo la generación de hipótesis sobre su estructura y función, y contribuyendo a la planificación del área metropolitana de Córdoba. El método de Estudio del Carácter del Paisaje se utiliza en Inglaterra y Escocia desde hace 15 años y desde el año 2000 forma parte del Convenio Europeo del Paisaje. La adaptación y aplicación del método a la realidad local permitirá la incorporación de una herramienta de interpretación del territorio que integra las clasificaciones de paisaje tradicionales con la percepción, acercando de esta manera la información a los pobladores. Se agregará como una innovación el modelado tridimensional y la visualización de los tipos de carácter de paisaje definidos. El logro del proyecto será el diseño de mapas con la descripción de los tipos y áreas de carácter del paisaje, la detección de los elementos clave que lo forman, y la generación de imágenes que a manera de modelos simples favorecerán la participación y estimularán el emponderamiento de la población. También se contribuirá a la comprensión de la estructura de la periferia urbana y de los factores que hacen a su calidad paisajística, los que deben ser protegidos por su carácter de bien público. Los datos obtenidos servirán para, en una segunda instancia y mediante el análisis de series temporales, modelar la dinámica del paisaje permitiendo obtener imágenes fotorrealistas de su evolución que se valorarán mediante técnicas participativas.
Resumo:
Consiste en la estructuración en bases SIG del planeamiento urbanístico municipal de Ullastrell para la publicación en Internet a través del servidor de mapas del Consell Comarcal del Vallès Occidental. Como resultados principales, cabe destacar: Una geobase de datos con los datos del municipio de Ullastrell con capacidad para integrar la información del resto de municipios de la comarca. Un geoservicio (WMS) que permitirá la visualización y consulta del planeamiento urbanístico y su normativa con la progresiva integración del resto de municipios que forman parte de la comarca. Definición de un protocolo que servirá como guía a los ayuntamientos con tal de estructurar la información espacial del planeamiento urbanístico y facilitar su transformación a formato de datos espaciales SIG.
Resumo:
Este Manual se complementa con varios documentos de apoyo: 1. Dimensiones y áreas que pueden verse afectadas por el planeamiento urbanístico; 3. Batería de indicadores y estándares para la evaluación de la relevancia de los impactos; y 4. Análisis en profundidad. Publicado en la página Web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Ciudadanía / Nuestra Salud / Evaluación de impacto en salud)
Resumo:
Formación del alumno en el terreno empresarial mediante la creación de una empresa en régimen de cooperativa, cuya actividad principal será el diseño, planificación y construcción de planetarios de carácter docente. Se propone un trabajo interdisciplinar, en el que se aplican los conocimientos a un problema real. Desarrollar actitudes de colaboración entre alumnos y profesores utilizando un método activo. Formación básica en Astronomía. Participan 25 alumnos de tercero de BUP y 21 de FPII, de un centro de Tenerife y otro de Las Palmas. El proceso se desarrolló en tres fases: 1. Constitución de la cooperativa y puesta en funcionamiento. 2. Intercambio de experiencias entre los dos centros. 3. Construcción definitiva del planetario. En el desarrollo de las tres fases a lo largo del curso 88/89 se siguió una evaluación continua, y se entrevistó a cada alumno implicado en el proyecto. También se realizaron reuniones periódicas de evaluación por parte de los profesores. Se ha conseguido modificar completamente el ambiente del aula, pasando a una enseñanza activa donde el profesor es el que dirige el proceso educativo, que a su vez, ha sido acordado por los alumnos. La eficacia del aprendizaje aumenta al mejorar la comunicación profesor-alumno y hacerla bidireccional. El trabajo en equipo, tanto de alumnos como de profesores, lleva a una enseñanza mucho más eficaz que la tradicional. El conocimiento que los alumnos tienen de los detalles del proceso de aprendizaje planeado por el profesor, hace que éste sea contemplado desde una perspectiva de asunción y no de imposición.
Resumo:
El presente proyecto aspira a prestar un servicio al profesorado de Educación Física escolar con la intención de unir la investigación pedagógica y el quehacer educativo en su sentido más estricto. Objetivos entre otros, están: -Mejorar el funcionamiento y aprovechamiento de la Educación Física escolar en las escuelas canarias. -Satisfacer la demanda formal y social de la Educación Física. -Cubrir las expectativas de que dichas demandas se desprenden. -Elaborar propuestas para lograr una intervención planificadora e interactiva de los estamentos implicados en la Educación Física escolar inspirada en los cambios didácticos que introduce la LOGSE. -Elaborar modelos experimentales de planificación, seguimiento, recogida de datos, evaluacion... -Elaborar modelos de fichas y crear materiales aplicables a la Educación Física Escolar. La zona de influencia del proyecto abarcará la isla de Tenerife y participan 18 centros públicos de EGB. El desarrollo general de la experiencia ha sido teórico-práctico. Se destacan los siguientes aspectos: -Elaboración de fichas para organizar contenidos, objetivos, estrategias y otros aspectos. -Análisis, discusión, propuestas... acerca de la secuenciación de los contenidos de la Educación Física Escolar en el primer ciclo de primaria. -Cada profesor participante ha llevado a la práctica el material acordado por el grupo de trabajo. En el apartado de resultados se relacionan las actividades llevadas a cabo: -fichas de presentación a los padres y de exploración médica. -Ficha de programación de unidades didácticas. -Fichas de seguimiento de alumnos. -Ficha modelo de sesiones. -Estructuración de bloques de contenidos para el primer ciclo de primaria desglosado en Bloques temáticos, unidades temáticas y unidades didácticas (este último aspecto sin concluir). -Realización de sesiones en vídeo relacionadas con el primer ciclo de primaria. -En el aula se ha llevado a la práctica las tablas normalizadas a nivel de la isla de Tenerife, tanto a nivel físico-motríz como a nivel antropométrico y funcional. -Recogida de información para comprobar la veracidad de las tablas y observar posibles márgenes de error. No se hablan de conclusiones puesto que este es un proyecto a largo plazo..
Resumo:
Como consecuencia del crecimiento de las tasas de escolarización, se plantea la dimensión espacial de los centros docentes. Se realiza un análisis de los problemas que surgen debido a esta cuestión, desde el campo de la sociología de la educación y de reflexiones surgidas a partir de prácticas urbanísticas concretas. El tema reviste interés desde el punto de vista educativo y urbanístico. Se desarrolla la normativa legal de las cuestiones relativas a equipamientos comunitarios en el ordenamiento jurídico español, es decir, el marco legal referente a la ubicación y extensión de los terrenos dedicados a equipamiento docente. Así, desde una perspectiva global y múltiple, se ha puesto de manifiesto el deficiente tratamiento del tema, así como, la escasa atención que ha recibido por parte de organismos públicos de gestión urbanística. Se plantea la necesidad de enfocar y resolver el tema desde un marco geográfico más amplio, teniendo en cuenta las interrelaciones educativo-urbanísticas. Se advierten algunas deficiencias en cuanto a la legalidad urbanística. Y se indica la necesidad de coordinar actuaciones y competencias sobre la materia entre organismos responsables de educación y urbanismo.
Resumo:
Se sistematizan las tendencias principales del planteamiento educativo de 1968. Este año ha sido clave para la historia de la educación, ya que se considera que es en este momento cuando la educación deja de ser un asunto para especialistas, y pasa a ser un tema que preocupa a la opinión pública en general. Se pueden distinguir unas líneas generales comunes en este campo. La primera de estas grandes ideas es que la educación no puede seguir considerándose sinónimo de institución para niños. La sociedad entera debe ser el objeto de la educación, dadas las altas cifras de analfabetismo, y dadas las grandes posibilidades que la educación ofrece para el progreso social. La segunda idea es que la educación necesita no unas cuantas reformas de detalle, sino una revisión completa y ambiciosa, que depare cambios radicales. Pero además de anticuada en sus medios, métodos y estructuras, la educación ha sido también una empresa poco democrática. La cuarta idea es que todo lo que concierne a la educación debe ser impregnado por el espíritu y los principios de la educación. En definitiva, para que la educación sea un instrumento eficaz, es necesaria una revisión de muchos de sus planeamientos principales, lo cual se termina poniendo de manifiesto subrayando las recomendaciones y definiciones de una Conferencia internacional.
Resumo:
La educación está en la base de la construcción del capital más importante que puede tener un país: unos recursos humanos convenientemente formados. Es la preinversión fundamental para el desarrollo económico, social y cultural. Pero en la educación participan multitud de elementos, algunos de enorme complejidad, como las emociones y las relaciones sociales. De hecho las dificultades principales no han sido de índole técnica o financiera sino sociopsicológica. Para aclarar estos problemas ha sido fundamental la publicación Crónica de la UNESCO, de 1969. Fundamentalmente se trata de esclarecer una de las más graves: la confusión entre los objetivos lejanos y la acción inmediata, la falta de articulación entre una prospectiva con rasgos que en un principio pueden parecer utópicos y una programación que debe ser cabalmente práctica.
Resumo:
Se analiza la utilización de la educación comparada en el planteamiento integral de la educación. Para ello se tratan cuestiones como el planeamiento en la administración de la educación, la propia utilización de la educación comparada en el planeamiento, la investigación operativa, sus métodos de trabajo y la investigación operativa en la educación programada. Se concluye con la noción de que el esfuerzo previo preciso para la investigación operativa de sistematizar la educación comparada descriptiva, con la estadística y la lexicografía, es necesario que el experto en educación estudie más atentamente los elementos variables externos que influyen en el proceso educativo, bien sean de carácter social, económico, cultural o político.
Resumo:
Las concepciones pragmáticas sobre el diseño curricular surgidas en Estados Unidos i difundidas durante la década de los cincuenta y sesenta en Latinoamérica, implicaron un cierto avance: se trataba de aprender una serie de habilidades y destrezas de incorporar determinados objetivos ligados al rol profesional posterior. Tal avance tuvo sus costos. Se pensaba lo que el profesional debería hacer y se dejaba de lado la idea de cuanto debería saber. Fue un paso adelante en la modalidad profesionalista de la universidad, que supuso una caída de lo propiamente científico y una mejora en la posibilidad de ligarse a las demandas profesionales existentes en la sociedad del momento. En las universidades latinoamericanas contribuyó a tirar por tierra la noción de lo universitario como isla del saber apartado de las necesidades sociales o de las urgencias prácticas. Los sectores políticos de izquierdas dieron un segundo impulso a la tendencia a plantear en términos de habilidades la formación profesional. Avance importante, la sociedad aparecía en escena y lo hacía no de una manera uniforme destapando las desigualdades de ingreso, ni del acceso a bienes y servicios. La sociedad actual exige capacidad de adaptación a circunstancias acuciantes y donde la financiación estatal viene siendo recortada severamente. La racionalidad en el uso de los recursos es vital. Ha pasado la época del neoliberalismo en auge a nivel mundial. Las ideologías han retornado; las democracias parlamentarias han mostrado sus límites. Los latinoamericanos sometidos a gobiernos neoliberales, no han podido ser la nueva situación. Pero en diversos países la protesta social empieza ha hallar canalización política. Si este es el panorama, los deseos de mantener la práctica a ultranza deberán revisar sus posiciones y se deberían de dar cuenta de que han dejado de representar una novedad y se están convirtiendo en pasado. ÑOjalá sea así!.
Resumo:
Se reproduce la conferencia que el Ministro de Educación y Ciencia, D. Manuel Lora Tamayo, pronunció en la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao el 20 de julio de 1964, con motivo de la apertura del XXXII Congreso Luso-Español el Progreso de las Ciencias. Las sesiones duraron hasta el 24 del mismo mes. En su discurso, el Ministro destacó la necesidad de revisar la metodología de diversas enseñanzas y en particular las de grado medio, por ser estas la base para las de grado superior. Además, subrayó el déficit de matemáticos y biólogos en España en aquellos momentos. Asimismo, enfatizó la necesidad de colaboración entre profesionales de la Ciencia de España y Portugal, animando a que existiera más comunicación entre ellos a través de conferencias y congresos.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se expone la organización, participantes y desarrollo del 'Seminario sobre planeamiento de estructuras nacionales de información científica y técnica'. El Servicio de Coordinación de Programas de la OEI prepara el documento base para las deliberaciones en torno a 'Estructuras nacionales de información científica y técnica', 'Sistemas de información para las Ciencias a nivel mundial,UNISIST', 'Bases para estructuras compatibles de información científica y técnica de alcance iberoamericano, 'Los ordenadores y la recuperación de información', 'La reprografía', y se detallan las conclusiones a las que se llega. Se acuerda elevar las recomendaciones a la próxima Conferencia de Ministros de Educación y Ciencia de América Latina.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la biblioteca escolar como pieza básica para conectar la vida escolar con la realidad social y cultural del barrio, pueblo o localidad, convirtiéndola en espacio de desarrollo educativo y cultural. Se presentan aquí las características de este proceso de planificación teniendo en cuenta sus fines y los usuarios a quienes va destinada. Se muestran sus fines ,sus objetivos, servicios con los que debe contar, instalaciones e infraestructura, fondo bibliográfico, equipo audiovisual y provisión de personal.