1000 resultados para Parámetros micrográficos cuantitativos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Melissa officinalis L., so called "Melissa" or "Toronjil", is a perennial aromatic herb, whose leaves are used in traditional medicine as a carminative, digestive and sedative, both in simple as in mixtures. Meanwhile, Nepeta cataria L., commonly called "Cat mint" or "Toronjil", with some similar properties, often replacing M. officinalis in the market, although their chemical composition is not completely matched, and contains an iridoid potentially toxic (nepetalactone). It is therefore necessary to establish diacritic parameters to differentiate these species, both at crude drug level, mixtures and extracts. Samples from various sources in Argentina were studied and documental specimens are preserved in the Herbarium UNSL. Anatomical sections were analyzed, and quantitative micrographic parameters were obtained, together with HPLC and FTIR spectra from methanolic and aqueous lyophilized extracts. Significant differences were detected in the prevailing smell foliage, morphology of leaves and inflorescences, trichomata type, palisade ratio, veinlet termination number, rosmarinic acid concentration (with distinctive HPLC profiles), and the CO/CH relationships obtained by FTIR from the extracts, that together allow adequate differentiation of both drugs, even when they were ground or powdered.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las fibras pertenecientes a los Camélidos y a los Caprinos reciben entre otros nombres el de fibras lujosas. Los atributos y caracteres que le confieren valor a estas fibras son: suavidad, brillo, escasez o rareza, precio alto, carácter de misterioso, romántico, elegante y exclusivo. Siendo suavidad y brillo o lustrosidad los únicos atributos que solo depende de la fibra cruda en sí. La expresión ´suave´ textilmente hablando se reconoce cómo suavidad al tacto o ´mano´ y reúne en sí mismo varios atributos: confort sobre la piel (picazón), rigidez, lisura, suavidad. El término ´prickle´ o picazón (prurito) se aplica solo para las prendas que se usan en contacto con la piel (directa o indirectamente) y cada vez resulta más importante. Diversos estudios han demostrado que la sensación de picazón o prurito proviene de las fibras gruesas de la cola derecha de la distribución del diámetro de la fibra (´borde grueso´), de ahí la importancia de estudiar esta distribución en el contexto físico primero y en el genético luego. Se hipotetiza que: La distribución del diámetro de la fibra puede ser evaluada correctamente con el desvío estándar y el coeficiente de variación del diámetro, desde el punto de vista cuantitativo y por la morfología (tipo de rizo), desde el punto de vista cualitativo y esta determinación permite predecir la suavidad al tacto del hilo y/o tejido a confeccionar. Para testar esta hipótesis se han formulado los siguientes objetivos generales: Determinar la relación entre la variación o dispersión del diámetro de la fibra y parámetros estadísticos cuantitativos en fibra de Camélidos y Caprinos. Determinar la relación entre la variación o dispersión del diámetro de la fibra y la morfología de la fibra de Camélidos y Caprinos. Determinar la relación entre la variación del diámetro y la morfología de la fibra y la suavidad al tacto del hilo y/o tejido producido Camélidos y Caprinos. El proyecto se desarrollará en el contexto del programa SUPPRAD y se utilizará la información capturada en los trabajos de campo con caprinos criollos, ovinos Merino y Camélidos Sudamericanos, tratando de obtener una respuesta formal a la disyuntiva de homogeneizar la distribución de tipos de fibras y diámetros por vía mecánica (´descerdado´), selección genética, o una combinación de ambas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la estructura micrográfica del grano de seis variedades de avena con la finalidad de su caracterización, para desarrollar parámetros de identificación en alimentos elaborados con la misma y, consecuentemente, determinar su autenticidad, contribuyendo a optimizar la producción, la comercialización y el consumo del cereal y sus derivados. El diseño experimental consistió en el estudio micrográfico de los granos vestidos y desnudos efectuando un análisis morfológico mediante observación con lupa binocular y fotografía, ultraestructural utilizando microscopio electrónico de barrido, micrográfico y micrométrico, empleando el sistema de video microscopia digitalizado y software adecuado. Dada su variabilidad natural, los estudios se efectuaron durante tres temporadas consecutivas sobre muestras cosechadas de variedades procedentes de cultivos de semillas certificadas, y sobre alimentos procesados (avena arrollada y salvado de avena comerciales). Los resultados consistieron en diseños micrográficos, y en valores micrométricos de gránulos de almidón relacionados, además, en modelos matemáticos. En todos los casos se validó estadísticamente. Como parámetros micrográficos de caracterización se seleccionaron las estructuras diferenciales, que revelaron una presencia constante en el vegetal y resistieron los tratamientos tecnológicos, y las características y dimensiones del almidón.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se inscribe en una línea de investigación que venimos realizando acerca de las relaciones entre migración e interculturalidad. Al respecto entendemos que la percepción de la población migrante sustentada tanto en las relaciones cara a cara como en discursos técnicos y políticos y medios de comunicación, denota una hipervisibilidad que no condice con los porcentajes de personas que se mueven a lo largo y ancho del mundo. Si los datos que elaboran los organismos oficiales locales relativizan la incidencia de dicha población, el fenómeno supera la importancia de parámetros estrictamente cuantitativos. El desplazamiento de población involucra la construcción social de sistemas clasificatorios que apelan a la diferencia para establecer fronteras nosotros/ellos al interior de una sociedad utilizando como insumo la etnicidad en sentido amplio. Nos referiremos a estos procesos sociales presentes en situaciones de contacto que se caracterizan por la diversidad sociocultural en contextos de asimetría social, apelando a la categoría de alterización. Utilizamos aquí el concepto en referencia a los modos y las formas de percepción/construcción del carácter de "otro" producidas en la relación intercultural

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se inscribe en una línea de investigación que venimos realizando acerca de las relaciones entre migración e interculturalidad. Al respecto entendemos que la percepción de la población migrante sustentada tanto en las relaciones cara a cara como en discursos técnicos y políticos y medios de comunicación, denota una hipervisibilidad que no condice con los porcentajes de personas que se mueven a lo largo y ancho del mundo. Si los datos que elaboran los organismos oficiales locales relativizan la incidencia de dicha población, el fenómeno supera la importancia de parámetros estrictamente cuantitativos. El desplazamiento de población involucra la construcción social de sistemas clasificatorios que apelan a la diferencia para establecer fronteras nosotros/ellos al interior de una sociedad utilizando como insumo la etnicidad en sentido amplio. Nos referiremos a estos procesos sociales presentes en situaciones de contacto que se caracterizan por la diversidad sociocultural en contextos de asimetría social, apelando a la categoría de alterización. Utilizamos aquí el concepto en referencia a los modos y las formas de percepción/construcción del carácter de "otro" producidas en la relación intercultural

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se inscribe en una línea de investigación que venimos realizando acerca de las relaciones entre migración e interculturalidad. Al respecto entendemos que la percepción de la población migrante sustentada tanto en las relaciones cara a cara como en discursos técnicos y políticos y medios de comunicación, denota una hipervisibilidad que no condice con los porcentajes de personas que se mueven a lo largo y ancho del mundo. Si los datos que elaboran los organismos oficiales locales relativizan la incidencia de dicha población, el fenómeno supera la importancia de parámetros estrictamente cuantitativos. El desplazamiento de población involucra la construcción social de sistemas clasificatorios que apelan a la diferencia para establecer fronteras nosotros/ellos al interior de una sociedad utilizando como insumo la etnicidad en sentido amplio. Nos referiremos a estos procesos sociales presentes en situaciones de contacto que se caracterizan por la diversidad sociocultural en contextos de asimetría social, apelando a la categoría de alterización. Utilizamos aquí el concepto en referencia a los modos y las formas de percepción/construcción del carácter de "otro" producidas en la relación intercultural

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del amplio uso de la resonancia magnética en la esclerosis múltiple no se ha logrado una adecuada correlación clínico-imagenológica en esta enfermedad. Objetivo: Determinar la correlación del volumen normalizado de sustancia gris y del volumen de lesiones hipointensas en T1 obtenidos a partir de la resonancia magnética cerebral con la escala de discapacidad extendida en pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo en pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple de la Fundación Cardioinfantil. Se obtuvieron los resultados de la escala de discapacidad expandida así como análisis cuantitativo de las imágenes correspondientes de resonancia magnética por medio de la herramienta SIENA. Se cuantificaron el volumen del parénquima cerebral, sustancia gris, sustancia blanca y volumen de lesiones hipointensas en T1. Posteriormente, se relacionaron estos resultados con la escala de discapacidad extendida de Kurtzke previamente obtenida. Para el análisis estadístico se emplearon el test correlación de Spearman y t de Student y Hotelling. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes, encontrándose correlaciones estadísticamente significativas entre la escala de discapacidad extendida y volumen de parénquima cerebral, volumen de sustancia gris y volumen de lesiones hipointensas en T1; de 0.384, 0.386 y 0.39. No se encontró una relación entre el volumen de sustancia blanca y la escala de discapacidad. Conclusiones: Existe una correlación clínico-imagenológica moderada en la esclerosis múltiple. La cuantificación de los parámetros propuestos en este estudio podría ser utilizada como herramienta en el seguimiento de la enfermedad y monitorización de nuevos tratamientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los fermentadores Rusitec (Czerkawski y Breckenridge, 1977) son uno de los tipos de fermentadores más ampliamente utilizados para simular in vitro la fermentación ruminal y permiten realizar estudios de larga duración (semanas). Sin embargo, debido a la prolongada extensión en el tiempo de este tipo de estudios se producen cambios cuantitativos y cualitativos en las poblaciones de microorganismos. Existen algunos estudios que han puesto de manifiesto la disminución de la población de protozoos a lo largo del período de incubación (Carro et al., 1995; Martínez et al., 2011), pero no existe información sobre otras poblaciones microbianas, a pesar de que uno de los requisitos que deberían cumplir los sistemas in vitro es mantener poblaciones microbianas representativas de las existentes en el rumen de los animales. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la evolución en el tiempo de la abundancia de bacterias, hongos, protozoos y arqueas, así como de los parámetros ruminales en fermentadores Rusitec.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Remote sensing data are each time more available and can be used to monitor the vegetal development of main agricultural crops, such as the Arabic coffee in Brazil, since that the relationship between spectral and agronomical data be well known. Therefore, this work had the main objective to assess the use of Quickbird satellite images to estimate biophysical parameters of coffee crop. Test area was composed by 25 coffee fields located between the cities of Ribeirão Corrente, Franca and Cristais Paulista (SP), Brazil, and the biophysical parameters used were row and between plants spacing, plant height, LAI, canopy diameter, percentage of vegetation cover, roughness and biomass. Spectral data were the reflectance of four bands of QUICKBIRD and values of four vegetations indexes (NDVI, GVI, SAVI and RVI) based on the same satellite. All these data were analyzed using linear and nonlinear regression methods to generate estimation models of biophysical parameters. The use of regression models based on nonlinear equations was more appropriate to estimate parameters such as the LAI and the percentage of biomass, important to indicate the productivity of coffee crop.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents an overview of the concept of parameter in the Principles and Parameters theory, showing that a) in the first stage parameters were conceived as variation associated to the Principles and b) in the second stage as properties of the lexicon, and more specifically as properties of functional categories. The latter view has also developed from a substantive conception of functional categories to a more formal abstract characterization of functional heads. The paper also discusses parameters related to different levels of representation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A proposta deste estudo foi avaliar se existem alterações nos padrões hematológicos e bioquímicos de cadelas da raça Golden Retriever portadoras do gene da distrofia muscular progressiva em comparação aos valores obtidos em cadelas não portadoras de mesma raça e idade. Foram analisados 33 animais, distribuídos em dois grupos, um composto por 19 cadelas Golden Retrievers não portadoras (GRNP) e outro composto por 14 cadelas Golden Retrievers portadoras do gene da distrofia muscular (GRP). Os dois grupos foram submetidos aos mesmos testes hematológicos e bioquímicos, com a mesma frequência e durante o mesmo intervalo de tempo. Apesar de existir diferença estatisticamente significativa entre os grupos para alguns parâmetros hematológicos avaliados, todos os resultados obtidos estavam de acordo com os valores de referência utilizados. Na avaliação dos parâmetros bioquímicos séricos a dosagem de ALT no grupo GRNP ficou levemente acima da média, porém sem grandes significados clínicos A CK também apresentou níveis elevados no grupo GRP, devido à degeneração e necrose muscular característicos da doença, as alterações encontradas nessa análise já eram esperadas. Os demais parâmetros não se alteraram.