533 resultados para Obserwatorium Astronomiczne UAM
Resumo:
MATERIAY SEMINARIUM JUBILEUSZOWEGO 70lecia Obserwatorium Astronomicznego UAM, Zielonka, 1-3.06.1989 r.
Resumo:
Contiene: Manual de Instrucciones, Tres cuentos; El sem??foro loco, Cuando salgo a jugar, La gallina verde, un peri??dico; Comunidad Escolar, 16 carpetas de l??minas, un paquete de hojas de ferfil, un paquete de hojas de observaci??n, 49 cuadernillos de respuestas, 2 cajas de varios objetos, 3 cuadernos, 3 cartulinas, l??minas de papel cebolla, papel de lija, una bomba de aire, un reloj, una pelota, un aro, 2 esponjas
Resumo:
Analizar la capacidad de prediccin del xito acadmico en el primer ao universitario de dos tipos de pruebas de acceso a la Universidad: una de carcter general y otra especfica por Facultad. Alumnos de primero de Facultad (227 de Psicologa, 568 de Derecho, 243 de Econmicas y Empresariales, 763 de Ciencias y 106 de FP y de EGB), no repetidores y que han realizado las Pruebas de Acceso a la Universidad en la UAM en las convocatorias de 1982. Muestra limitada. 1) Definicin y construccin de la prueba general (anloga al examen de Selectividad) y de las pruebas especficas por facultades (utilizando la opinin de los profesores de los primeros cursos), ambas criteriales. 2) Recogida de datos, tres fuentes: actas de las pruebas de aptitud universitaria de la UAM (1982), expedientes acadmicos del primer curso de los alumnos que participaron en el estudio; y las contestaciones de stos a las pruebas experimentales. 3) Anlisis estadstico de los resultados. Variables predictoras: las distintas posibilidades de las pruebas de aptitud. Variables criterio: aprobar entre junio y septiembre todas las asignaturas del curso, salvo una de ellas (dicotmica) y porcentaje de asignaturas aprobadas entre junio y septiembre (continua). Exmenes experimentales de las pruebas de acceso general, pruebas especficas experimentales de cada Facultad y pruebas de exigencias comunes e imprescindibles para el acceso a la Universidad (capacidad de expresin escrita). Para analizar la prediccin de las pruebas de acceso generales se utilizaron los coeficientes de correlacin de Pearson en diversas situaciones; y para la prediccin de las pruebas experimentales la utilizacin de anlisis de regresin mltiple (mtodo Stepwise). Se observ que la capacidad de prediccin del xito acadmico de la prueba de aptitud para el acceso a la Universidad con el procedimiento en vigor para calcular los promedios es muy baja. No se puede mantener la hiptesis de que las pruebas especficas por Facultades predecirn mejor el xito al final del primer ao Universitario con los resultados obtenidos, ya que se han evaluado determinados conocimientos y habilidades intelectuales con capacidad predictiva poco aceptable. Como consecuencia de la informacin recopilada sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad se ha realizado un proyecto de modificacin de la Selectividad en la UAM, que pretende aumentar el nivel de justicia o la objetividad con que se asignan las calificaciones de dicha prueba para que en lo posible todos los alumnos reciban un tratamiento homogneo.
Resumo:
Construir un sistema de evaluacin de centros para sujetos con retraso mental. Disear y desarrollar un cuestionario utilizable en centros de Educacion Especial. Diversos centros de Educacin Especial. El sistema evala 3 componentes genricos: el centro, su entorno, los escenarios del centro y las diversas variables subcomponentes. El centro se toma como un sistema compuesto por diversos componentes (escenarios), relacionado con su marco socioambiental (entorno). Se han seguido los procedimientos estndar para la elaboracin de los cuestionarios: elaboracin del marco procedimental. Desarrollo de tems ajustados al marco elaborado. Puesta a prueba del prototipo. Depuracin del prototipo mediante acuerdo inter-jueces. Aplicacin piloto del sistema. Revisin y re-estructuracin. Aplicacin y estudio piloto. Estructuracin definitiva del cuestionario. Variables: localizacin y accesibilidad, congruencia, esttica y conservacin, equipamiento, riesgos, clima de relacin, organizacin del centro, sociodemografa-alumnos, sociodemografa-profesorado, elementos psicosociales, impacto, clima social, servicio de comedor, aulas, talleres, aseos, internado, pasillos y escaleras y salones comunitarios. Cuaderno de correccin, inventario. El sistema, por sus propias caractersticas, no puede dar respuesta a las garantas clsicas exigidas por aquellos instrumentos destinados a medir estabilidad a lo largo del tiempo o de situaciones. Su principal virtud, debido al sistema de inventario, es su sensibilidad al cambio, y por lo tanto, entra en contradiccin con medidas de estabilidad y prediccin. Por esto, las garantas que se pueden ofrecer son en cuanto a su estructura y contenido. El sistema facilita la deteccin de los componentes susceptibles de modificacin. El cuestionario evala los siguientes aspectos: entorno, centro, servicio de comedor, aulas y talleres. El prototipo del sistema se presenta como un instrumento til para la evaluacin de centros para personas con retraso mental. Su utilidad resulta interesante tanto si se aplica el sistema de forma global, como si slo se aplica parcialmente. El sistema es til tambin como instrumento para la planificacin de la intervencin en el centro. El cuestionario presenta una fcil aplicacin y un cmodo y sencillo mtodo de puntuacin. El cuestionario presenta dos grandes virtudes. Por un lado, su exhaustividad, ya que evala de forma pormenorizada la mayor parte de los aspectos del funcionamiento, ubicacin, clima social, etc., presentes en el centro y su entorno inmediato. Por otro lado, resulta un instrumento flexible en cuanto a su aplicacin.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
We understand that the successful old age is not confined only in the analysis of quantitative aspects concerning the economic situation of the subject that gets old, but this special way of aging is related to other values, such as dignity, happiness, self-esteem, willingness, autonomy, independence, social involvement with family and friends, among others. Thus, this study aimed to investigate the human aging process, considering the history of life of ten seniors who fit the profile of successful old age, seeking to identify elements that contribute to educational thinking in order to get a successful aging. In this perspective, we argue in this study, the idea that we need to learn to engage in experiences that more than providing satisfaction and well-being in the moment in which we conducted, serve as a potentiating to a successful old age. Thus, throughout this thesis we question: what are the present indicative in the histories of life of elderly people, considered successful, which may contribute to an education that people experiencing their age more satisfactorily. This is a qualitative study, that took as universe a methodological oral history, in which we used as a technique of research a semistructured interview as a part of their life history, with emphasis on consideration of the following categories: diary routine, with emphasis on social harmony in the family, at work and in friendship groups of leisure and physical activity, self-knowledge and the learning experiences throughout life. To get the objectives outlined, as well as lectured on the categories analyzed, we support our reflection on the theory of the course of life, which includes human aging as a historical and cultural contextual reality. Our research revealed, among other things, that successful aging is coupled to an active lifestyle, where the involvement in physical activities, recreational and social experiences throughout life is important for increasing self-esteem, autonomy and joy of living, conditions that enable successful old age. Our study also revealed that the educationfor successful old age is linked with the consumption along the life, educational activities which broaden the possibilities of social interaction between people, even among different generations, since the interaction is important to learn and accept our possibilities and limits.
Resumo:
Huecos para iniciales con letras de aviso
Resumo:
Imp. y fecha tomados de colofn
Resumo:
El pie de imp. tomado del colofn
Resumo:
Sign.: a10, b-z8, [et]8, [cum]8, [rum]8, A-C8, D-E6
Resumo:
Pie de imp. tomado del colofn en 2P7v