831 resultados para Mujeres con discapacidad
Resumo:
Se analiza qué supone para una mujer vivir con discapacidad, tanto en los países en desarrollo como en los países industriales, a la vez que se dan una serie de directrices para la mejora de la situación.
Resumo:
Se presenta la situación de desventaja de las mujeres discapacitadas en cuanto a trabajo, educación, familia, salud y violencia, y la elaboración por el CERMI del I Plan Integral de Acción para Mujeres con Discapacidad. Desde la Universidad de Huelva se persigue el desarrollo del proyecto.
Resumo:
[ES] El presente estudio tuvo como objetivo indagar las características de la mujer con discapacidad y su relación con los hábitos físico-deportivos que posee. Para ello, se aplicó la encuesta de Hábitos de Actividad Física en Personas con Discapacidad a una muestra de 132 mujeres con diferentes tipos de discapacidad y se tuvieron en cuenta diferentes características de discapacidad, así como dificultades funcionales. Los resultados obtenidos mostraron que la discapacidad física fue la más común, que existe un porcentaje importante de mujeres que no practica actividad física y que existe relación entre los días practicados y el IMC de la persona.
Resumo:
Fil: Cobeñas, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cobeñas, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cobeñas, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente
Resumo:
Fil: Cobeñas, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cobeñas, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cobeñas, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.